Sistemas regionales de innovación, diálogo con el desarrollo territorial y la investigación acción a partir del caso Rafaela (Argentina)

Thumbnail Image

Date

2018-12-07

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas

Abstract

Reflexionar a partir de procesos de desarrollo territorial en América Latina desde la perspectiva de sistemas regionales de innovación (SRI) esboza una serie de desafíos: teóricos y de las distintas praxis (Albuquerque, 2007; Cassiolato, Lastres, & Maciel, 2003; Costamagna, 2015; Llister, Pietrobelli, & Larsson, 2011; Yoguel, Borello, & Erbes, 2009) Desde el punto de vista teórico, implica adoptar una posición frente a las tensiones que genera la aplicación de este constructo ambiguo y con cuestiones aún no resueltas, entre perspectivas conceptuales de carácter universalistas utilizadas en forma invariante para describir y explicar resultados de innovación en diferentes territorios; y las de tipo contextuales que, desde estos conocimientos universales buscan reconstruir las trayectorias y dinámicas particulares de cada uno de los procesos regionales con un marco conceptual amplio y que contemple la emergencia de nuevos fenómenos ligados al comportamiento de las personas, culturas, marcos institucionales diversos y el poder; reconociendo a su vez, que el conocimiento no es exclusivo de los ámbitos académicos, sino que se amplía y complementa al incorporar experiencias y saberes producidos desde las prácticas para luego volver construyendo teoría, entre otras cuestiones (Costamagna & Larrea, 2017; Llister et al., 2011; E. Uyarra & Flanagan, 2013). En cuanto, a la praxis, es reconocida la creciente importancia, hasta “lo absurdo” al decir de Lundvall (Lundvall, 2007b), que ha adquirido a nivel internacional y América Latina la aplicación en forma normativo - prescriptiva de la noción de sistemas de innovación para definir políticas e instrumentos de impulso al desarrollo científico–tecnológico y la innovación; lo que ha recibido críticas desde diferentes vertientes disciplinares y enfoques teóricos que reclaman por una mayor especificidad y contextualización de las políticas conforme a las dinámicas sociotécnicas de cada región y también a cómo los actores producen cambios en el sistema (Arocena & Sutz, 2001; Cassiolato et al., 2003; Dagnino & Thomas, 2001; Erbes, Katz, & Suarez, 2016; Karlsen & Larrea, 2015; Rivera Ríos, Robert, & Yoguel, 2009). No obstante, a pesar de la creciente utilización de los modelos de intervención basados en el marco analítico – normativo de los sistemas de innovación impulsados por algunos organismos internacionales y ámbitos académicos, y de cierta crítica conceptual a este nuevo regionalismo (Fernández-Satto & Vigil-Greco, 2007), aún es heterogénea la aplicación de este enfoque a nivel de políticas de CT+I a escala de regiones y en Argentina en particular (Llister et al., 2011; Yoguel et al., 2009). A esto se suma, cierto desconocimiento mutuo entre los aportes del ámbito académico relacionado con estudios de innovación y de formuladores de políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI), y la trayectoria de investigación – acción y prácticas del Desarrollo Territorial (IADT) en América Latina, en parte por diferencias de abordajes y perspectivas epistemológicas sin profundizar aspectos convergentes; de ahí que este capítulo busca un espacio de diálogo para estudiar complementariedades ya que de las diferencias se han encargado años de disputas. Entonces, como se expresa, el presente capítulo, busca explorar modalidades de convergencias entre aportes provenientes de diferentes tradiciones que se han dedicado al estudio de las dinámicas de producción e innovación a escala de regiones (cuestión teórica), y que a su vez pretenden articularse con la práctica sociopolítica en sentido estratégico (cuestión relacionada con las praxis y esta a su vez, con modos de aprendizajes de los actores). Nuestra finalidad es esbozar una agenda preliminar de un mix de ideas-guías, de carácter experimental, para la teorización y acción a nivel territorial que resignifiquen en una primera etapa, la relación entre estos enfoques implícita en los enfoques de sistemas de innovación (Lundvall, 2007; E. Uyarra & Flanagan, 2013; Elvira Uyarra & Flanagan, 2010), adecuándose a las especificidades de América Latina y Argentina en especial. 82 Para este cometido, consideramos que una forma de resignificar la coconstrucción sociotécnica de los “sistemas regionales de innovación” es interpelar a esta tradición desde los aportes del enfoque sobre Desarrollo Territorial (en adelante DT) ya que, desde América Latina, esboza una interesante trayectoria de aprendizajes acumulados desde la “práctica hacia la teoría” (Alburquerque, Costamagna, & Ferraro, 2008; Costamagna, 2015); lo que les ha permitido una elaboración teórico – conceptual cercana a la praxis y enfocada en ella, al poner el acento en los procesos de aprendizaje colectivos y de cogeneración centrado en el rol de los actores. Esto posibilita un acercamiento con los aportes efectuados por estudiosos latinoamericanos provenientes del campo de los estudios de la innovación (Robert & Yoguel, 2010; Robert, Yoguel, & Lerena, 2017) y de análisis sociotécnico (Dagnino & Thomas, 2001; Neder, 2016; Hernan Thomas, 2008, 2011) que han reclamado mayor especificidad al momento de analizar y describir a los procesos de innovación,cambio tecnológico y cambio estructural. Basados en el supuesto de posibles convergencias entre estos aportes, se toma aquí como referencia a la ciudad de Rafaela, una experiencia de desarrollo territorial delarga trayectoria con base de aprendizajes colectivos significativos y con esfuerzos deteorización relacionados al enfoque del Desarrollo Territorial (DT) (Costamagna,2000, 2015; Quintar, Ascúa, Gatto, & Ferraro, 1993; Yoguel & Lopez, 2000). La utilización del proceso de desarrollo territorial de Rafaela, con énfasis en los últimos20 años no tiene como pretensión estilizar un caso para considerarlo como exitoso y aimitar, sino más bien, centrados en un ejercicio de reflexividad; testear en base alproceso de DT del mismo las ideas-guías convergentes aquí propuestas para describir, explicar e interpretar la lógica de los sistemas regionales de innovación a laluz de una resignificada relación entre teoría y praxis. Para esto será fundamental considerar los roles de los investigadores, los hacedores y gestores de políticas, y losfacilitadores que han sido planteados por el enfoque de DT (Costamagna, 2015; Costamagna & Larrea, 2017). El capítulo se organiza con un apartado que describe los principales aportes teóricosdel framework convergente y su relación con la investigación sobre SistemasRegionales de Innovación (SRI). El segundo apartado considera la relación entreteorización, construcción social de la tecnología y procesos cogenerativos deldesarrollo territorial, y el tercero relaciona las capacidades estratégicas con ladimensión política. En el cuarto apartado se estiliza el caso Rafaela, y en lasconclusiones provisorias, se listan los principales hallazgos e implicancias depolíticas articulatorias de CT+I orientadas al desarrollo territorial a modo de agenda para los problemas del desarrollo territorial.

Description

Keywords

Planificación territorial, Sistemas regionales de innovación, Framework, Desarrollo territorial, Teorización

Citation

Planificación, región y políticas. En búsqueda de nuevas ideas para un proyecto productivo

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess