Browsing by Author "Das Neves, Gustavo"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Beneficio en la cotización de mezclas asfálticas mediante simulación de Monte Carlo(Revista Vial, 2014-09) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matias; Das Neves, GustavoAnte realidades inflacionarias, la cotización de los diversos rubros que conforman la obra vial, entre los cuales se destaca el de provisión de la mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre, adicional a los habituales por la variación de rendimientos, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión y a situaciones en donde por tratarse de sistemas rígidos, los presupuestos no son factibles de verse modificados una vez presentados. Esto se debe a que si bien es posible considerar una tasa de inflación mensual esperable, ésta se refleja en todos los recursos de manera más confiable y homogénea en plazos que exceden notoriamente a los habitualmente registrados en el ramo para este plazo lógico citado. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis en tal sentido, ya que permitiría la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los recursos. Luego, gracias a esa distribución obtenida podrían establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyéndose el grado de incertidumbre en quien tiene la toma de decisión en la confección del presupuesto por parte del proveedor de la mezcla asfáltica. El presente trabajo, que es parte constituyente del proyecto de investigación y desarrollo “Análisis técnicos y económicos en sistemas de gestión de plantas asfálticas” (Código TVIFILP0002083TC del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación), aborda la temática planteada, llevando a la generación de una planilla de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, que es analizado en cuanto a sus resultados.Item Cotización de elaboración de mezclas asfálticas, cálculo de probabilidades de beneficio ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo(CILA, 2015-11-16) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, GustavoAnte realidades inflacionarias, la cotización de los diversos rubros de una obra vial, entre los cuales se destaca el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, posee un grado de incertidumbre en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, adicional a los habituales por la variación de rendimientos. Esto se debe principalmente a la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión y a situaciones en donde, por tratarse de sistemas rígidos, los presupuestos no son modificables una vez presentados. La causa de esto reside en que si bien es posible considerar una tasa de inflación mensual esperable, ésta se refleja en todos los recursos de manera más confiable y homogénea en plazos que exceden notoriamente a los habitualmente registrados en el ramo para este plazo lógico citado. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis en tal sentido, ya que permitiría la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los recursos en forma individual. Luego, gracias a esa distribución podrían establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyéndose el grado de incertidumbre de quien confecciona el presupuesto por parte del proveedor de la mezcla asfáltica. Pero el empleo de este método no es de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas, no obstante resultar de sencilla aplicación. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular en cuanto al empleo del método de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación y al posterior análisis de resultados.Item Las deficiencias en la aplicación de la ley en los sistemas semafóricos en Argentina como factor adicional de inseguridad vial(Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Tucumán, 2013-03) Rivera, José Julián; Das Neves, Gustavo; Brizuela, LucianoArgentina posee desde 1994 la Ley Nacional de Tránsito 24.449 que en su Anexo L establece las características básicas a ser cumplidas por los dispositivos del Sistema de Señalamiento Vial Uniforme, entre los que se encuentran los elementos de señalamiento luminoso (semáforos). Estas características han sido incluidas por el legislador en busca de establecer parámetros de diseño uniformes y adecuados, que permitan al usuario una lectura sin lugar a dudas de la información que se desea volcar sobre esa vía, aspecto éste fundamental en términos de seguridad vial. Habiendo transcurrido casi dos décadas de la reglamentación de la Ley, registrándose aun en día falencias en este sentido no resueltas sobre elementos semafóricos colocados previo a la Ley y, peor aun, la comercialización y colocación de nuevos elementos semafóricos que no cumplen con diversos aspectos de los legislados, se desarrolla el presente trabajo. El mismo posee como objetivo principal crear conciencia en tal sentido y alertar a aquellos funcionarios que guardan responsabilidades con estos aspectos para que tomen cartas en el asunto y se arribe en la práctica a adecuados estándares de seguridad vial. El trabajo ha sido desarrollado en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata. Parte de los registros de casos de aplicación provienen del desarrollo en diversas localidades de estudios a tal efecto por parte del LEMaC, mientras que otros provienen del relevamiento efectuado por los alumnos de la materia Sistemas Viales de la Tecnicatura en Seguridad Vial, dictada en la UTN La Plata, de la cual los autores son Docentes.Item Determinación de probabilidades de beneficio en la cotización de mezclas asfálticas ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo(Revista Cubana de Ingeniería, 2015-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matías; Das Neves, GustavoEn economías inflacionarias, como es el caso de la economía argentina, el desarrollo de presupuestos inamovibles para diversos rubros de la obra vial, entre ellos el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre respecto del beneficio esperable, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis que permite la obtención de la distribución probabilística del Beneficio, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de costos de los recursos, pudiéndose luego establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de esta variable, disminuyéndose el grado de incertidumbre. Pero el empleo de este método no resulta de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular del empleo de la simulación de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, procediéndose luego a un análisis en cuanto a sus resultados.Item Determinación del costo de provisión de mezclas asfálticas por análisis de probabilidad de beneficios ante índices de inflación variables(CVU, 2015-10-14) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, GustavoCuando una economía fluctúa en forma notoria, con índices de inflación que varían mes a mes, se genera un grado de incertidumbre en la cotización de la provisión de la mezcla asfáltica en caliente, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, aspecto éste que se transforma en un componente adicional al generado por la variación de rendimientos. La causa fundamental de esto es la existencia de un plazo en muchos casos desde la cotización hasta la provisión y el correspondiente pago. En estos casos, el considerar una tasa de inflación mensual esperable no resuelve el problema, ya que ésta se refleja en los distintos insumos de manera heterogénea. Si, en cambio, resulta más conveniente la simulación de esta situación, posibilitándose la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los insumos, lo cual puede lograrse por ejemplo con el método de Monte Carlo. Mediante esta distribución luego pueden establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyendo el grado de incertidumbre expuesto.Item Determinación variables predictoras de niebla y ubicación de sensor de escasa visibilidad(2017) Rapallini, José; Perez Angueira, Luciana; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Mechura, Verónica; Marcos, Carlos; Perez Angueira, Ángeles; Gomez, Jonathan; Mazzeo, Hugo; Rodriguez, Omar; Das Neves, GustavoEste estudio determinó las variables que identifican la mayor probabilidad de escasa visibilidad por niebla en Ruta Nacional 33 circundante a la ciudad de Trenque Lauquen, como así también la ubicación más adecuada para la captación de esos datos en base a la utilización de sensores. Las variables que mejor predicen la condición de niebla son “Visibilidad”, “Temperatura”, “Velocidad del viento” y “Humedad”. La ubicación más apropiada del sensor es el último tramo de la RN 33 que gerencia Vialidad Nacional Distrito 19, específicamente los km 330 a 335. La metodología comprende en primera instancia analizar la base de datos de siniestros viales en la zona de estudio, determinando los tramos críticos en función de frecuencia de los eventos. La información obtenida de nuestro análisis servirá para desarrollar e implementar un equipo prototipo que adquiera la información ponderada de niebla y la envíe a una base de datos para su posterior procesamiento, se considerará su ampliación a otras condiciones que generen una visibilidad reducida, en función de necesidades detectadas. Luego podrán valorizarse diferentes parámetros en cuanto a texturas del pavimento y materiales que generen marcas viales para condiciones de visibilidad desfavorables evaluando la incorporación de esferas de vidrio.Item Estudio de estacionamiento de vehículos en ciudades intermedias. Aplicación en Ensenada, provincia de Buenos Aires(2020) Das Neves, Gustavo; Rivera, José Julián; Abraham, BeatrizLa gestión del tránsito implica conocer e interpretar situaciones de la movilidad urbana. El estacionamiento de vehículos en las áreas centrales de las ciudades intermedias es uno de los temas que más conflictos genera en lo cotidiano. Es habitual que los habitantes de esas ciudades expresen su inconformidad con la disponibilidad de espacios para estacionar, pero también cuando se instrumentan políticas que desean abordar la temática; sobre todo cuando se llevan a cabo sin un análisis técnico mínimo. El presente artículo desarrollado en el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP CIC PBA, pretende dar a conocer las metodologías de relevamiento que se puedan instrumentar y algunas de las conclusiones a las que se puede arribar. Para ello, se utiliza como ejemplo las situaciones que caracterizan y definen la situación del estacionamiento vehicular en el área central de la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. Se presentan así los relevamientos del área afectada, los censos efectuados, los cálculos de ocupación y renovación, todos estos insumos para un análisis que puede arrojar definiciones importantes para la gestión del espacio público y la movilidad urbana.Item Evaluación en servicio del comportamiento de pintura de demarcación horizontal en la Ciudad de Berisso, Buenos Aires(2021) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Das Neves, GustavoLa demarcación horizontal se puede definir como un conjunto de líneas longitudinales y transversales, signos y símbolos en la superficie de la infraestructura de transporte. La misma representa una fracción de la señalización del tránsito y no puede ser reemplazada en la actualidad por otros medios. Las marcas viales se pueden construir in situ mediante la aplicación directa sobre la calzada de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base (pinturas, termoplásticos y plásticos en frío) y materiales de post mezclado. En los estudios de los ensayos de implementación de las diversas metodologías de ensayos viales adaptados a los materiales de demarcación horizontal, realizados por el LEMaC, Centro de investigaciones viales FRLP CIC-PBA, se destaca la importancia de realizar una prueba de campo con los materiales utilizados. Por ejemplo, en los ensayos de durabilidad realizados con el equipo Wheel Tracking Test se observan variaciones en los parámetros esenciales, pero no se evidencian fallas en los recubrimientos. En cambio, en el ensayo Load Wheel Test (LWT) se producen desprendimiento de las películas de pintura. Por otro lado, con el equipo de Pulimento Acelerado se observa un comportamiento distinto de los materiales comparados con el ensayo Taber Abraser y, además, de manera similar al ensayo LWT, se observan fallas por desprendimiento de la pintura en alguno de los materiales. En base a la problemática planteada en estos ensayos, de poner en evidencia las fallas en servicio de las marcas viales, se demuestra la necesidad de una comparación en campo para observar el verdadero comportamiento en servicio y, de esta manera, interpretar los resultados obtenidos de los ensayos implementados en laboratorio. El presente trabajo utiliza como base las sendas peatonales y franjas que se realizaron con los materiales en estudio en el acceso de la Facultad Regional La Plata realizadas en 2019 y 2020. Para llevarlo a cabo, se despliega la información técnica de los materiales utilizados, las condiciones ambientales tanto del día de aplicación como de los períodos posteriores y, los valores de los parámetros de visibilidad obtenidos en el día de la aplicación. Sobre la base de los resultados obtenidos se identificó desprendimiento de una de las pinturas en concordancia con lo evidenciado en el ensayo de Pulimento Acelerado y LWT, situación que puede estar relacionada con las condiciones climáticas extremas. Finalmente, las otras pinturas utilizadas evidencian un comportamiento adecuado de acuerdo con las secuencias fotográficas.Item Metodologías para la valoración de las propiedades visuales de los recubrimientos de demarcación vial. Área 5. Seguridad vial : políticas para reducir la siniestralidad(2022-09) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Das Neves, Gustavo; Colonna, Carlos LionelLa demarcación horizontal representa una fracción de la señalización general del tránsito y no puede ser reemplazada en la actualidad por otros medios. Es posible establecer las características de los materiales utilizados en este ámbito dependiendo del entorno de aplicación. En ciudades se tiene una mayor exigencia con respecto al tiempo de secado y mayores requisitos en la resistencia al deslizamiento, a la abrasión y al ensuciamiento. En cambio, en carreteras o autovías, se considera que la propiedad más importante es la visibilidad nocturna. Para abordar esta temática de valoración de las propiedades y unificar criterios, se instrumentan dos metodologías. Por un lado, se analiza en laboratorio la aplicación sobre probetas de diversas pinturas sobre las que se siembran microesferas en distintas dosificaciones, con el fin de optimizar la obtención de los parámetros relacionados con la visibilidad. Y, en segunda instancia, se plantea una metodología para evaluar el ensuciamiento de las muestras de pintura en laboratorio y se relaciona el resultado con la velocidad de absorción en agua. Como resultado del trabajo se cuenta con sistemáticas de ensayos aplicables para la determinación de las características visuales de las marcas viales y para la evaluación cualitativa del ensuciamiento. Además, se demuestra que existe una relación entre la velocidad de absorción en agua durante las primeras horas y el ensuciamiento registrado en las muestras.