Browsing by Author "Demarchi, María Cecilia"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio hidrológico y caracterización del agua de la laguna "El Chañar", Teodelina, Santa Fe.(UTN FRVT, 2014-07) Demarchi, María Cecilia; Meyer, Lía Carmen; Alberdi, Carlos; Blanco, RicardoLa desembocadura de la Laguna “El Chañar” se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, desde aquí el agua ingresa al curso del Río Salado y concluye en La Bahía de San Borombón. Tiene una obra de control precaria que interrumpe el fluir normal del curso de agua, que fue construida por la comuna de la localidad de Teodelina con el fin de aumentar el tirante de agua de la misma.Las problemáticas principales que ocasiona la Laguna “El Chañar” se presentan en épocas húmedas y de sequías. Durante el período de lluvias frecuentes las zonas costeras quedan anegadas como consecuencias del desborde lateral de la misma que inunda superficie de la costanera cuando crece; y en el periodo de sequías el tirante resulta escaso para el desarrollo de la vida acuática, lo que a la localidad de Teodelina le impide desarrollar las actividades recreativas. El objetivo principal de nuestro estudio es definir el caudal que recibe de la cuenca en estudio, evaluar la operación del reservorio y analizar los impactos de la urbanización, hacia la laguna El Chañar mediantes estudios hidrológicos, análisis visuales de imágenes satelitales y estudio de los componentes del agua. El objetivo técnico es el cálculo hidrológico y determinación del crecimiento superficial de la laguna en función de los tirantes y evaluar la necesidad del vertedero; y con estudios físicos, químicos y microbiológicos del agua, se analizará el impacto de las actividades humanas.Item Evaluación de la eficiencia energética de edificios residenciales : recomendaciones y propuestas de mejoras(2024) Dacunda, Mateo; Demarchi, María Cecilia; Albanesi, Alejandro EduardoOptimizar la eficiencia energética en las viviendas es clave para reducir el consumo de energía y mitigar los efectos del cambio climático. Esto implica abordar la pérdida de calor en invierno y la ganancia de calor en verano, factores que elevan la demanda energética para mantener el confort térmico. Las edificaciones sin un buen aislamiento térmico, ventanas adecuadas o estrategias de climatización pasiva requieren grandes cantidades de energía para compensar estas fluctuaciones, incrementando el consumo y ejerciendo presión sobre las redes energéticas en épocas de temperaturas extremas. Una solución eficiente para esta problemática es el estudio y optimización del diseño de la envolvente del edificio. Para esto, es necesario considerar tanto las propiedades físicas de los materiales y su influencia en el consumo energético, como la geometría del edificio, con el objetivo de minimizar el consumo final. Para ello, realizaremos un estudio en una construcción simple, analizando cómo las distintas propiedades de la envolvente afectan individualmente el consumo energético y la temperatura interna. Este análisis nos permitirá identificar patrones y tendencias, con el objetivo de extrapolar los resultados a casos más realistas, donde las variables interactúan de manera conjunta. Dado que la aplicación de mejoras o variaciones en la envolvente está estrechamente relacionada con la temperatura exterior y las condiciones climáticas locales, es fundamental tener en cuenta que los resultados pueden variar significativamente dependiendo de la zona climática en la que se implemente. Por esta razón, analizaremos las distintas zonas climáticas del país, abarcando una amplia gama de condiciones ambientales. Esto nos permitirá comprender mejor cómo actúa la envolvente en diferentes contextos y qué precauciones o ajustes específicos son necesarios para maximizar la eficiencia energética en cada región.