Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Filippetti, María Cecilia"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 20
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Aptitud del híbrido Pinus elliottii var. Elliottii x Pinus caribaea var. Hondurensis para la fabricación de vigas de madera laminada encolada.
    (2014) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel
    La concreción del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, y sus suplementos evidencia la falta de información sobre el comportamiento estructural de la madera proveniente de bosques implantados, esto genera la necesidad de aumentar los estudios para cubrir este déficit. Este trabajo presenta las propiedades mecánicas de tablas del Híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis cultivado en la Provincia de Misiones y su potencial para la fabricación de vigas de madera laminada encolada. Los ensayos se desarrollaron en la Universidad Tecnológica Nacional FRVT según normas europeas. Se realiza la comparación con las propiedades presentadas en las Normas IRAM 9660 (2006) y 9662 (2006) para la Araucaria angustifolia, el Pino elliotti y el Eucalyptus grandis. También se cotejan con los valores esperables para la madera de Pópulus deltoides, cuya Norma IRAM está en proceso de redacción. Los valores de la resistencia a flexión y el módulo de elasticidad resultaron menores que los establecidos para las especies presentadas en la norma IRAM 9660-1(2006).
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis “F2” para su utilización en vigas laminadas encoladas.
    (UTN FRVT, 2011-06-09) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel; Filippetti, María Cecilia; Diab, Jacinto; Armas, Alberto Enrique
    El objetivo es caracterizar el Híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis implantado en la Provincia de Misiones, Argentina y evaluar su utilización en vigas de madera laminada encolada. Se ensayaron 170 tablas según Normativa Europea. Los resultados experimentales se clasificaron según los parámetros normados para el Pinus taeda y elliotti (IRAM 9662/3), obteniéndose propiedades mecánicas similares. Dado que calificaron pocas probetas, se proponen nuevos valores límites. Se determinó para tablas clase 1, con anillos de crecimiento hasta 20 mm, valores de resistencia a la flexión de 20 N/mm2 y módulo de elasticidad global medio de 10000 N/mm2. Para tablas clase 2, con anillos de crecimiento hasta 30mm, se estableció una resistencia a la flexión de 12 N/mm2 y módulo de elasticidad global medio de 6000 N/mm2. El aumento del espesor de los anillos de crecimiento, permitió calificar un mayor número de probetas, manteniendo similar resistencia a la flexión, pero con disminución del módulo de elasticidad global medio. Este híbrido produce un mayor volumen anual de madera que los Pinus taeda y elliottii, con propiedades resistentes similares, demostrando un buen potencial para su utilización en la fabricación de vigas de madera laminada encolada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Clasificación mecánica de elementos estructurales de madera de Populus deltoides.
    (2018-09-26) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto Daniel
    La madera es un material cuyas propiedades resistentes varían con la especie, el lugar de cultivo y el tratamiento silvícola. La clasificación visual permite mejorar su uso estructural, pero su aplicación está sujeta al criterio del evaluador y la dificultad para evaluar todos los parámetros que influyen en la resistencia. La clasificación mecánica es una alternativa más costosa pero más confiable. En este trabajo se presentan y se discuten los resultados de modelos mecánicos para clasificar madera, su comparación con los resultados obtenidos mediante una clasificación visual y con los valores experimentales. Los modelos para la clasificación mecánica se diseñaron en base al módulo de elasticidad, la nudosidad y la densidad. El programa empírico se realizó sobre 834 elementos estructurales de Populus deltoides, provenientes de bosques implantados en el delta del río Paraná, ensayados a flexión según la norma UNE-EN 408:2011. La clasificación visual se realizó de acuerdo a la norma IRAM 9663/4. La clasificación mecánica permitió alcanzar una mayor eficiencia en la predicción de la resistencia, con un 98% de aciertos en el grado superior y un 100% en el inferior, mientras que para la clasificación visual solo se alcanzaron valores de un 57% y un 32% respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la resistencia al aplastamiento de especies de reforestación, con valores del CIRSOC 601.
    (UTN FRVT, 2018-10-24) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Sosa Zitto, Alexandra
    En el Suplemento 4 del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601, se especifican valores de referencia de la resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra de la madera y del diámetro de la clavija. Estos valores de resistencia adquieren suma importancia dado que son los parámetros básicos para la determinación de la capacidad portante de una unión. En este trabajo se comparan valores de resistencia al aplastamiento de diferentes especies de madera de reforestación de bosques implantados (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’,Araucaria angustifolia, híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis ,Eucalyptus grandis) obtenidos experimentalmente con los valores de referencia dados por el CIRSOC 601. Se procesaron 1017 ensayos, 556 en dirección paralela a las fibras y 461 en dirección perpendicular, realizados según norma europea UNE-EN 383:2007, para elementos de fijación tipo clavija de diferentes diámetros y respetando la condición de perno rígido. Los resultados de resistencia al aplastamiento obtenidos experimentalmente presentan valores entre el 36% y el 98% de los dados por el CIRSOC 601, lo que indica que una importante cantidad de los casos estudiados dan valores sensiblemente inferiores a los propuestos en el Reglamento Argentino, afectando notoriamente la confiabilidad del diseño y cálculo de uniones mecánicas. De acuerdo a esto, se sugiere que los valores propuestos en el Reglamento Argentino se apliquen con especial precaución, hasta tanto se efectúe una revisión exhaustiva de la Tabla S.4.1.1-1 del Suplemento 4.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación entre la clasificación visual y la mecánica en piezas de pino ponderosa.
    (UTN FRVT, 2021) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía Caren
    Este trabajo es parte de una investigación desarrollada con el fin de caracterizar, para uso estructural, la madera de pino ponderosa proveniente de bosques implantados en la zona andina de la Patagonia Norte de Argentina. En el año 2002 Argentina comenzó con las normas de clasificación visual pero la tendencia en el mundo es avanzar hacia una clasificación mecánica. El objetivo de este artículo es presentar la comparación entre modelos de clasificación mecánica y de clasificación visual resistente. El programa experimental incluyó 454 cuerpos de prueba de 6 escuadrías diferentes. Los ensayos se realizaron según la norma UNE-EN:408 (2012)1 . Se diseñaron cinco modelos para la clasificación mecánica. Para la clasificación visual se utilizó un método ya publicado sobre la base de la nudosidad y las dimensiones de los anillos de crecimiento. La clasificación mecánica presentó un 92,7% y 98,8% de aciertos en las calidades superior e inferior respectivamente, con rendimientos del 18% y 36%. La clasificación visual mostró rendimientos más altos, pero con un alto porcentaje de sobreestimas, un 64% y un 57% en las calidades superior e inferior respectivamente. Se concluye que con la clasificación mecánica se predice más acertadamente la calidad estructural de cada pieza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de uniones múltiples con elementos de fijación de acero tipo clavija de pequeño diámetro en madera de Populus Deltoides "Australiano 129/60" cultivado en el delta del Río Paraná.
    (UTN FRVT, 2019) Lerda, Facundo Emanuel; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María Cecilia
    El objetivo principal de este trabajo es conocer el comportamiento de las uniones múltiples con elementos de fijación de pequeño diámetro realizadas en madera de Populus deltoides ¨Australiano 129/60¨ cultivada en el delta del Río Paraná y la comparación entre las cargas de rotura determinadas a través del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera INTI-CIRSOC 601 (2016) y las experimentales. Para ello se diseñó un programa experimental que incluyó el ensayo de 13 uniones paralelas con 6 clavos, 12 paralelas con 9 clavos, 12 perpendiculares con 6 clavos y 12 perpendiculares con 9 clavos. La preparación de las muestras se realizó siguiendo los lineamientos de la norma europea EN 1380 (2009) y la distribución de los elementos de fijación fue cumpliendo las distancias mínimas establecidas en el reglamento INTI CIRSCO 601 (2016). La aplicación de la carga en los ensayos se llevó a cabo según el esquema especificado en la norma europea EN 26891 (1992). Se obtuvieron valores de resistencia y desplazamientos de las uniones a igual que se determinaron los contenidos de humedad y densidades de la madera utilizada. El programa incluyó el desarrollo de cálculos teóricos mediante las expresiones propuestas por el reglamento para la obtención de las resistencias de rotura de las uniones. Para ello se utilizaron los valores de referencia de diseño propuesto en el Suplemento 4 del reglamento INTI-CIRSOC 601 (2016) y valores experimentales de tensiones de aplastamientos extraídos de una publicación sobre la especie estudiada. Se compararon los resultados teóricos entre si y la relación de estos con los valores experimentales obtenidos. Al comparar las resistencias de rotura teóricas con las experimentales se puede observar que estas últimas son mayores. En uniones paralelas la relación es de 1,93 mientras que para uniones perpendiculares es de 1,12. Esto muestra que las expresiones del reglamento INTI-CIRSOC 601 (2016) sobredimensionan las uniones en la dirección paralela a las fibras mientras que es bastante certero para la dirección perpendicular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de uniones tipo clavija con pernos deformables en madera de Araucaria angustifolia.
    (2011-06-07) Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Filippetti, María Cecilia; Diab, Jacinto; Armas, Alberto Enrique
    El proceso de discusión pública del Reglamento para el Cálculo de Estructuras de Madera en Argentina genera el momento propicio para impulsar el desarrollo de trabajos de caracterización de especies y comportamiento estructural. Este trabajo tiene por objetivo comparar los resultados experimentales de uniones tipo clavija en madera de Araucaria angustifolia, con las resistencias determinadas por aplicación del Eurocódigo 5 y la National Design Specification for Wood Construction (NDS). Los ensayos se realizaron durante el año 2007 de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE EN 383. Se ensayaron 54 juegos de 6 probetas cada uno, para relaciones de esbeltez t/d= 3, t/d= 5,14 y t/d=7,20 y las direcciones paralela y perpendicular a las fibras. Los pernos utilizados fueron de acero al carbono trefilado. Se obtuvieron buenas correlaciones entre la densidad y la resistencia al aplastamiento. Con el Eurocódigo se determinaron resistencias que oscilan entre el 36% y el 58% de los valores experimentales, mientras que por aplicación de la NDS oscilan entre el 25% y el 39%. La tensión característica al aplastamiento de la Araucaria angustifolia es superior a la propuesta por la NDS en función de la gravedad anhidra y el diámetro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la Resistencia al aplastamiento en madera de álamo para uniones tipo clavija.
    (2014) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Tortoriello, Miguel
    La concreción del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) generó la necesidad de completar los suplementos con el comportamiento estructural de maderas provenientes de especies de rápido crecimiento cultivadas en bosques implantados en Argentina. En el suplemento 4, destinado a uniones, se incorporó una tabla de valores de resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno, basada en la existente en las NDS 2005 (National Design Specifications for Wood Construction), para verificar su aplicabilidad se torna necesario determinar este parámetro para maderas de uso corriente en nuestro país. En este trabajo se determina la resistencia al aplastamiento para madera de álamo “Populus deltoides Australiano 129/60” procedente del Delta del Río Paraná, Argentina. Para ello se realizaron los ensayos, en las direcciones paralela y perpendicular a la fibra, con un perno rígido de 7 mm de diámetro, de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE-EN 383:2007. Los valores de resistencia característica al aplastamiento obtenidos para ambas direcciones resultaron sensiblemente inferiores respecto a los propuestos en la tabla S.4.1.1-1 del suplemento 4 del Reglamento CIRSOC 601. Publicaciones anteriores para otras especies cultivadas en la Argentina presentan comportamientos similares, por lo que los valores con origen en las NDS 2005 deben ser utilizados con precaución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de Pinus Elliotti y de Eucalyptus Grandis.
    (UTN FRVT, 2022) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía Caren
    En el cálculo de estructuras de madera, la capacidad portante de las uniones, resulta de vital importancia para garantizar la seguridad estructural del conjunto. El parámetro imprescindible para su determinación es el valor de la resistencia al aplastamiento de la madera utilizada. El INTI-CIRSOC 601 especifica valores en función de la gravedad anhidra de la madera y del diámetro del elemento de unión. Valores que por provenir de las NDS 2005 deben ser verificados para maderas de uso estructural en Argentina. En este trabajo se ha determinado la resistencia al aplastamiento para madera de Pinus elliottii y de Eucalyptus grandis procedentes de bosques implantados. Se realizaron 224 ensayos de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, utilizando perno rígido de diámetro 7 mm, 118 en la dirección paralela a la fibra y 106 en la dirección perpendicular. La resistencia característica al aplastamiento percentil 5 %, para la dirección paralela y perpendicular, respectivamente, fueron: de 15,6 N/mm2 y de 11,3 N/mm2 para el Pinus elliottii, y de 24,6 N/mm2 y de 14,4 N/mm2 para el Eucalyptus grandis. En línea con estudios anteriores, los valores obtenidos son inferiores a los propuestos en el Reglamento Argentino, variando entre un 60% y un 73%. Se está avanzando en ampliar la base de ensayos a más especies y procedencias a fin de proponer nuevos valores para el CIRSOC 601 o validar los existentes. In the calculation of wooden structures, the bearing capacity of the joints is of vital importance to guarantee the structural safety of the whole. The essential parameter for its determination is the value of the embedment strength of the wood used. The Regulation CIRSOC 601 specifies crushing resistance values based on the anhydrous gravity of the wood and the diameter of the bolt. These values must be verified for wood for structural use in Argentina. In this work, the values of the embedment strength were determined for wood of Pinus elliottii and Eucalyptus grandis coming from implanted forests.224 tests were performed in accordance with UNE-EN 383 using a rigid bolt with a diameter of 7 mm, 118 in the direction parallel to the grain and 106 in the perpendicular direction. The results obtained for characteristic embedment strength percentile 5%, for the parallel and perpendicular direction, respectively, were: 15.6 N/mm2 and 11.3 N/mm2 for Pinus elliottii, and 24.6 N/mm2 and of 14.4 N/mm2 for Eucalyptus grandis. In line with previous studies, the values obtained are lower than those proposed in CIRSOC 601, for these species and bolt diameter, varying between 60% and 73%. Progress is being made to expand the testing base to more species and provenances in order to propose new values for CIRSOC 601 or validate existing ones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto sobre la tensión de rotura en flexión de la altura de la sección en elementos estructurales de pino ponderosa.
    (UTN FRVT., 2023) Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía Caren; Tosco, Andrea
    La influencia de las dimensiones de la sección transversal en la resistencia a la flexión es un efecto contemplado en distintos reglamentos de estructuras de madera. En las normativas europeas y de Argentina la expresión de ajuste es común para todas las especies y procedencias, mientras que en la de Estados Unidos de Norteamérica y Chile se considera el grado estructural o la especie. Se han realizado numerosos estudios para verificar la precisión de las expresiones de ajuste para cada combinación de especie -procedencia. En este trabajo se analiza el efecto de la altura de la sección transversal, sobre la resistencia en flexión, en piezas de tamaño estructural de pino ponderosa cultivado en la región andino-patagónica norte de Argentina. Los ensayos de flexión se realizaron sobre 440 cuerpos de prueba de tamaño estructural según las normas argentinas. Los resultados indicaron una tendencia decreciente de la tensión de rotura en flexión con el aumento de la altura, el efecto de la altura resultó superior en la madera de inferior calidad. Los resultados obtenidos convalidan, para elementos estructurales de pino ponderosa, la aplicación del criterio de ajuste propuesto en la norma IRAM 9664 (2013) y el reglamento INTI-CIRSOC 601 (2016).
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución del sistema de adquisición de datos aplicado a la determinación de propiedades resistentes en madera estructural.
    (2016-10-05) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel; Gómez, Juan Carlos
    Una de las problemáticas más frecuentes en la determinación experimental de propiedades mecánicas y elásticas de elementos estructurales es la medición simultánea de cargas y deformaciones en varios puntos. El instrumental utilizado habitualmente son celdas de carga y comparadores con distinto recorrido y precisión, que actualmente disponen de un display digital y salida electrónica de datos. Para la caracterización de madera estructural, el ensayo a flexión permite determinar el módulo de elasticidad longitudinal local y global, módulo de elasticidad transversal y módulo de rotura. Para este procedimiento se requiere medir la deformación de la probeta en siete puntos distintos simultáneamente, La lectura por observación directa genera demasiadas incertezas. Para optimizar la adquisición de datos y mejorar la exactitud de los mismos se plantean dos métodos. El primero efectúa la observación directa empleando una cámara web por dispositivo y aplicando un software libre que capta de manera sincrónica las imágenes para cada escalón de carga. El otro propone la captura desde una PC de la señal electrónica proveniente de cada dispositivo y su almacenamiento en un archivo de datos. Este trabajo presenta la experiencia del grupo de investigación GIDEC de la UTN FR Venado Tuerto en la implementación de estos procedimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión para madera aserrada de Araucaria Angustifolia
    (2014-04-28) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia
    El fenómeno de la influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión ha sido estudiado por numerosos autores. Las Normas Europeas, a los efectos de obtener valores comparables, aplican un factor de corrección que tiene en cuenta este comportamiento. En virtud que la corrección propuesta es la misma para todas las especies, es razonable evaluar su aplicabilidad a cada combinación especie-procedencia. En este trabajo se analiza la influencia de la altura de la viga en la resistencia a flexión para madera aserrada de Araucaria angustifolia ensayada bajo norma UNE-EN 408. Se examinaron 256 elementos divididos en cinco grupos de diferentes escuadrías. A cada conjunto se lo estudió sin clasificar y clasificado en clases resistentes. Para cada grupo se determinó la resistencia a flexión y se efectuó la corrección propuesta en la Norma UNE-EN 384. Se puede concluir que la corrección propuesta por la Normativa Europea vigente es adecuada para ser utilizada en el cálculo de las tensiones de flexión ajustadas a una altura de referencia para esta especie.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potenciar uso estructural de la madera Populus deltoides cultivado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.
    (2017-05-17) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Tortoriello, Miguel Antonio; Alí Mossre, César
    La madera proveniente de bosques implantados constituye una alternativa de suma importancia en la construcción de edificios y la poca información disponible sobre el comportamiento estructural de las distintas combinaciones especie – procedencia marca la necesidad de desarrollar trabajos de caracterización estructural. En Argentina las normas IRAM 9670, 9660, 9662 establecen el marco normativo de calidad pero solo se incluyen cuatro combinaciones de especie – procedencia, que luego recoge el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601. Numerosas publicaciones técnicas y la norma IRAM 9662/4 presentan las propiedades estructurales de tablas de madera de los clones de Populus deltoides Stoneville 67 y Australiano 129/60 cultivados en el delta del río Paraná. En la zona continental del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires se encuentran 5000 has. de bosques implantados con los mismos clones y la evaluación de sus propiedades resistentes resulta de gran importancia a la hora de su comercialización para su utilización con fines estructurales. En este trabajo se presentan los resultados de los ensayos realizados 306 tablas de madera, 156 del clon Australiano 129/60 y 150 del Stoneville 67 provenientes de bosques implantados en la localidad de Morse. Los ensayos se realizaron según la norma UNE EN 408:2011. Los valores de resistencia a la flexión y módulo de elasticidad resultaron superiores a los publicados para los mismos clones cultivados en el Delta del río Paraná, lo que permitiría considerar a esta madera para uso estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Preservación de madera con protectores de bajo impacto ambiental
    (UTN FRVT, 2016-11-02) Armas, Alberto Enrique; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Diab, Jacinto; Filippetti, María Cecilia
    La madera es un material que proviene de un mecanismo biológico, con células que se han desarrollado mediante un sistema que obedece a las normas básicas de reproducción y crecimiento de los seres vivos. Resulta vulnerable a ataques de micro y macro organismos vivos, colaborando con ellos en menor o mayor medida las condiciones ambientales a las que se encuentra expuesta. Esta afectación se produce desde el árbol en pie hasta la madera puesta en servicio. Una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la construcción es garantizar, para las condiciones de uso a las que estén expuestas, la durabilidad tanto en sus aspectos estructurales como estéticos. Este trabajo presenta los estudios de durabilidad relativa desarrollado por el grupo GIDEC con preservantes de sales de metales pesados de alto impacto ambiental y varios formulados realizados con extractivos de la madera (bajo impacto ambiental). El desarrollo experimental se llevó a cabo de acuerdo a las normas EN 252:1991 y EN 252:1991 y EN 350:1994. Se utilizaron estacas de tres especies de rápido crecimiento de la región litoral de Argentina. Se demostró que en la mayoría de los casos se han obtenido significativas mejoras en la durabilidad y que es posible utilizar preservantes de bajo impacto, atendiendo a las prestaciones estructurales o estéticas, teniendo en cuenta en cada caso las condiciones de uso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propiedades resistentes en compresión paralela de la madera populus deltoides cultivado en el Delta del Río Paraná
    (2017-05-17) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto Daniel; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan Carlos Jesús
    En Argentina se encuentran edificios con estructura de madera, construidas generalmente con especies de alta densidad, resistencia y durabilidad. La protección del bosque nativo estimuló la utilización de madera con baja densidad proveniente de bosques implantados. Sin embargo, la falta de información sobre su comportamiento mecánico genera incertidumbre y demanda una importante tarea de caracterización. A modo de ejemplo, en los suplementos del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera [1], se proveen valores de las propiedades para solo cuatro especies cultivadas en el país: Pinustaeda/elliottii, Eucalyptusgrandis, Araucaria angustifolia y Populus deltoides. Las propiedades resistentes y elásticas propuestas, en la mayoría de los casos, fueron determinadas en ensayos a flexión y luego con las expresiones de la norma UNE-EN 384 [2] se determinaron los valores para el resto de los esfuerzos. Con el fin de verificar la aplicabilidad de la expresión de la norma [2], se determina la resistencia a la compresión paralela en 100 probetas de Populus deltoides,51 del clon ´Australiano 129/60´ y 49 del clon ´Stoneville 67´, provenientes del delta del río Paraná. Los ensayos se realizaron según la norma UNE-EN 408 [3] y la clasificación visual de acuerdo a la norma IRAM 9662/4 [4]. Los resultados experimentales de resistencia a la compresión paralela resultan superiores a los que surgen de aplicar la expresión de la norma [2].
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el módulo de elasticidad global y local de elementos estructurales de Populus Deltoides Australiano 129/60 y Stoneville 67 cultivados en Argentina.
    (2021-04) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía Caren
    En este trabajo se compara el valor del módulo de elasticidad local obtenido experimentalmente, con el determinado teóricamente de acuerdo a tres criterios reconocidos internacionalmente (UNE-EN 384 2016, INTI-SIRSOC 2016 y Denzler et. al. 2008). El programa experimental se desarrolló de acuerdo a normas europeas sobre 396 elementos estructurales de madera aserrada de Populus Deltoides, clones Australiano 129/60 y Stoneville 67, cultivados en el Delta del Río Paraná en Argentina. Se confirmó la alta correlación entre el módulo de elasticidad local y el módulo global. Se constató la incidencia que, en la relación entre ambos módulos, tiene la exigencia normativa de ubicar los mayores defectos en el tercio central al ensayar las piezas. La determinación del módulo de elasticidad local a partir del módulo de elasticidad global, empleando los tres criterios elegidos para tal fin, presentó resultados menores a los experimentales, con una aproximación al 96%, por lo tanto el uso de cualquiera de los métodos presentados, nos sitúa del lado de la seguridad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia al aplastamiento en madera de Álamo, influencia del diámetro de perno y densidad.
    (2016-11-02) Manavella, Roberto Daniel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Tortoriello, Miguel Antonio; Alí Mossre, César
    El Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 presenta valores de resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno. Estos valores tienen su origen en la norma americana NDS 2005. El Suplemento 4 del citado reglamento considera que la resistencia al aplastamiento para diámetros menores a 6,35 mm es independiente de la dirección de las fibras y del diámetro del perno. Para diámetros mayores a 6,35 mm, relaciona la resistencia al aplastamiento perpendicular a la fibra con el diámetro de la clavija y considera que la resistencia al aplastamiento en la dirección paralela a la fibra es independiente de dicho parámetro. Resulta necesario verificar estos valores para maderas argentinas, en particular para las provenientes de bosques implantados. En este trabajo se determinaron los valores de resistencia al aplastamiento para madera de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ procedente del delta del río Paraná, Argentina y se analizó la influencia que sobre dicha resistencia tienen la densidad anhidra y el diámetro del perno. Se efectuaron 337 ensayos de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE-EN 383:2007, 182 probetas en dirección paralela a la fibra y 155 en dirección perpendicular, utilizando pernos rígidos de 6,7 y 8 mm. Al comparar los resultados experimentales con los propuestos en el Reglamento se observan singulares diferencias, situación que exige ampliar los ensayos a más diámetros de perno y a nuevas especies de distinta densidad para establecer valores que se ajusten a las especies que se comercializan en Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uniones en madera de ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA: valores de resistencia al aplastamiento.
    (2024) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía Caren; Tosco, Andrea
    En la construcción con madera, conocer la capacidad portante de las uniones es un requisito indispensable para garantizar la estabilidad estructural del conjunto. Para su cálculo, por cualquiera de los métodos vigentes, conocer el valor de la resistencia al aplastamiento del material es un requerimiento básico. En este trabajo se determinaron valores de resistencia al aplastamiento en dirección paralela y perpendicular a la fibra, de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, para madera de Araucaria angustifolia, con pernos rígidos de diámetros 5, 7 y 10 mm. Se efectuaron un total de 388 ensayos, 189 en dirección paralela a la fibra y 199 en dirección perpendicular. El desarrollo experimental muestra resultados por debajo de los valores de referencia establecidos en el Reglamento Argentino (INTI CIRSOC 601-2016), por lo tanto, se sugiere que los valores especificados en dicho Reglamento sean utilizados con precaución hasta tanto nuevos trabajos ratifiquen o desestimen la tendencia observada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso Estructural de la Madera de Álamo
    (2015) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel
    Tradicionalmente se utilizó madera proveniente de bosques nativos, caracterizada por una alta densidad acompañada de excelentes propiedades mecánicas y durabilidad natural. La protección de esos bosques condujo a la utilización de madera proveniente de cultivos de rápido crecimiento, la que usualmente presenta un decrecimiento de las propiedades mencionadas anteriormente. La falta de información sobre el comportamiento estructural de estas especies genera incertidumbre y coloca a este material en una clara desventaja frente a otros tradicionalmente empleados en nuestro medio. La reciente redacción del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) pone en evidencia la necesidad de abordar nuevas combinaciones especie-procedencia en los proyectos orientados a la determinación de las propiedades más importantes para el diseño estructural. En este trabajo se presentan y discuten los resultados de ensayos realizados sobre 299 tablas y 232 vigas representativas de cinco dimensiones de uso estructural habitual, preparadas con madera aserrada de Álamo Populus deltoides Australiano 129/60 proveniente de bosques implantados en el delta del río Paraná. La parte experimental se realizó de acuerdo a las Normas UNE EN 408:2011 y UNE EN 384:2010. Los resultados prueban que este material, clasificado visualmente por resistencia, presenta propiedades mecánicas que no difieren significativamente de las adoptadas para otras especies cultivadas en el país. En consecuencia, alientan la realización de nuevos estudios orientados a consolidar su uso en estructuras portantes de distinto tipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de la madera de álamo en elementos estructurales.
    (2014) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan Carlos Jesús
    La madera es el material de construcción más antiguo, con excelentes propiedades mecánicas en relación a su peso específico. Tradicionalmente se utilizó madera proveniente de bosques nativos, caracterizada por una alta densidad acompañada de excelentes propiedades mecánicas y durabilidad natural. La protección de esos bosques condujo a la utilización de madera proveniente de cultivos de rápido crecimiento, la que usualmente presenta un decrecimiento de las propiedades mencionadas anteriormente. La falta de información sobre el comportamiento estructural de estas especies genera incertidumbre y coloca a este material en una clara desventaja frente a otros tradicionalmente empleados en nuestro medio. La reciente redacción del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (CIRSOC 601) pone en evidencia la necesidad de abordar nuevas combinaciones especie-procedencia en los proyectos orientados a la determinación de las propiedades más importantes para el diseño estructural. En este trabajo se presentan y discuten los resultados de ensayos realizados sobre 299 tablas y 162 vigas representativas de cuatro dimensiones de uso estructural habitual, preparadas con madera aserrada de Álamo Populus deltoides Australiano 129/60 proveniente de bosques implantados en el delta del río Paraná. La parte experimental se realizó de acuerdo a las Normas UNE EN 408:2011 y UNE EN 384:2010. Los resultados prueban que este material, clasificado visualmente por resistencia, presenta propiedades mecánicas que no difieren significativamente de las adoptadas para otras especies cultivadas en el país. En consecuencia, alientan la realización de nuevos estudios orientados a consolidar su uso en estructuras portantes de distinto tipo.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades