Browsing by Author "Flores, Denis Jaqueline"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la actividad antioxidante de la vainillina y compuestos derivados.(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia, 2018) Colombero, Paula; Peralta, Micaela; Flores, Denis Jaqueline; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.; Racca, Melisa A.; Guntero, Vanina A.En el presente trabajo se estudiaron las actividades antioxidantes de los compuestos vainillina, bis-vainillina y bis-vainillina soportada en SBA-15. A partir de la vainillina, el bisfenol se sintetizó mediante la dimerización de vainillina. La encapsulación de bis-vainillina en la sílice mesoporosa se llevó a cabo mediante un proceso asistido por microondas. Previamente, la sílice mesoporosa SBA-15 se preparó por síntesis hidrotermal usando el copolímero de tribloque Pluronic P123 como agente tensioactivo. La actividad antioxidante se determinó mediante el ensayo de fosfomolibdeno. Entre estos materiales, se encontró actividad antioxidante en la bis-vainilla/SBA-15. Los resultados sugieren la posibilidad de aplicar este sistema como un antioxidante activo en el futuro.Item Determinación de la cantidad antioxidante de Bis-vainillina encapsulada en SBA-15 y Al2O3.(Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales- U.N.C, 2018) Peralta, Micaela; Racca, Melisa A.; Colombero, Paula; Flores, Denis Jaqueline; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Dentro de los antioxidantes (AO) actualmente utilizados industrialmente se encuentra el diterbutil hidroxi tolueno (BHT). El uso de BHT como AO presenta efectos tóxicos indeseables en humanos tales como el aumento del colesterol, hepatomegalia e inducción de cáncer hepático, entre otros. Estos efectos nocivos y la creciente importancia de los AO en la industria farmacéutica y alimenticia, hacen necesaria la búsqueda de moléculas alternativas de origen natural con actividad antioxidante, con el fin de disminuir la problemática que presentan los AO sintéticos. En el presente trabajo de investigación se estudió la actividad antioxidante (AAO) de la bis-vainillina (BVA) encapsulada en diferentes materiales mesoporosos: sílica (SBA-15) y alúmina (Al2O3). Se analizó esta propiedad a cuatro niveles de concentración molar y se comparó con BHT. La BVA se sintetizó mediante una reacción de acoplamiento radicalario. La encapsulación de BVA en ambas matrices se llevó a cabo mediante un proceso asistido por microondas (MW)[1]. Previamente, la sílice mesoporosa SBA-15 se preparó por síntesis hidrotermal usando el copolímero de tribloque Pluronic P123 como agente tensioactivo, mientras que la Al2O3 se sintetizó mediante proceso sol-gel [2]. La actividad antioxidante se determinó mediante el ensayo de fosfomolibdeno a distintas concentraciones molares (2, 4, 6 y 8 mM). En función de los resultados obtenidos, se concluyó que en todos los materiales ensayados (BVA-SBA-15, BVA-Al2O3, BHT), la mayor AAO se obtiene a concentraciones de 6 mM del AO, siendo la misma de 94,90% en la BVA-SBA-15, 73,29% en la BVA- Al2O3 y de 40,57% en el BHT. La elevada AAO de los nuevos materiales, BVA-SBA-15 y BVA- Al2O3, sugiere la posibilidad de aplicar estos sistemas en envase activos.Item Diseño y síntesis de un nuevo material híbrido compuesto para detectar Cu2+(Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Francisco, 2018) Guntero, Vanina A.; Flores, Denis Jaqueline; Peralta, Micaela; Colombero, Paula; Racca, Melisa A.; Mancini, Pedro M. E.; Ferretti, Cristian Alejandro; Kneeteman, María N.En el presente trabajo, se estudió el diseño y la síntesis de un sensor químico soportado sobre sílice mesoporosa para la detección de Cu 2+ . Una característica deseable de los sensores químicos es la capacidad de los mismos para generar una señal macroscópica, tal como la variación en la intensidad de absorbancia, cuando se produce el fenómeno microscópico de reconocimiento del sustrato.Item Elaboración de harina de arroz(2024-07-26) Flores, Denis Jaqueline; Rasetto, Nadia María; Sposetti, Patricia Soledad; Alpiri, Emilce NataliaEn la actualidad, el consumo de harinas sin TACC ha crecido en Argentina debido a los diagnósticos de celiaquía y a nuevos hábitos de consumo saludable. El proyecto se enfocó en la elaboración de harina de arroz partiendo del grano de arroz blanco. La empresa proyectada se ubicaría en el Parque Industrial de la ciudad de San Francisco en la provincia de Córdoba, República Argentina, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. El proceso de transformación de granos de arroz en harina incluye tres métodos: molienda húmeda, semiseca y seca. Para este proyecto, se eligió la molienda seca. Se realizó un estudio de mercado donde se analizó la segmentación y la demanda potencial insatisfecha, como así también el estudio del proceso, la adopción de equipos principales y accesorios y los servicios auxiliares intervinientes. Se determinó la distribución edilicia y la estructura organizacional de la empresa. Se calculó la inversión inicial, el costo unitario y el precio de venta de harina de arroz.