Browsing by Author "Giordano, Emanuel"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicaciones de la optimización topológica en ingeniería mecánica(Facultad Regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional y la AACINI (Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial), 2019-10-31) Mina, Héctor; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Giordano, EmanuelEn este trabajo se presenta una implementación de la técnica de optimización topológica (OT) aplicada al diseño de elementos mecánicos. La OT es un método numérico que ha captado el interés de ingenieros y científicos en los últimos años, pues permite la síntesis de estructuras con valores óptimos de uno o varios de sus parámetros físicos. La reducción de peso en estructuras mecánicas es importante por su impacto en el ahorro de energía al reducir la inercia en máquinas y vehículos, además de la posible reducción de costos de fabricación. El estudio realiza una optimización de la topología no paramétrica de piezas, a partir de un espacio de diseño, considerando todas las cargas, sujeciones y restricciones de fabricación aplicadas, buscando una nueva redistribución de materiales dentro de los límites máximos permitidos. El componente optimizado en este trabajo cumple todos los requisitos mecánicos y de fabricación requeridos. Se comienza con el objetivo de mayor rigidez por unidad de peso para obtener una forma inicial de dicho componente. Además del objetivo de optimización, se puede definir restricciones de diseño para asegurarse de que se cumplan las propiedades mecánicas necesarias, tales como la desviación máxima, el porcentaje de masa eliminada y los procesos de fabricación.Item Aplicaciones de la optimización topológica en ingeniería mecánica.(2020-08-28) Mina, Héctor; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Giordano, EmanuelEn este trabajo se presenta una implementación de la técnica de optimización topológica (OT) aplicada al diseño de elementos mecánicos. La OT es un método numérico que ha captado el interés de ingenieros y científicos en los últimos años, pues permite la síntesis de estructuras con valores óptimos de uno o varios de sus parámetros físicos. La reducción de peso en estructuras mecánicas es importante por su impacto en el ahorro de energía al reducir la inercia en máquinas y vehículos, además de la posible reducción de costos de fabricación. El estudio realiza una optimización de la topología no paramétrica de piezas, a partir de un espacio de diseño, considerando todas las cargas, sujeciones y restricciones de fabricación aplicadas, buscando una nueva redistribución de materiales dentro de los límites máximos permitidos. El componente optimizado en este trabajo cumple todos los requisitos mecánicos y de fabricación requeridos. Se comienza con el objetivo de mayor rigidez por unidad de peso para obtener una forma inicial de dicho componente. Además del objetivo de optimización, se puede definir restricciones de diseño para asegurarse de que se cumplan las propiedades mecánicas necesarias, tales como la desviación máxima, el porcentaje de masa eliminada y los procesos de fabricación.Item Aplicaciones de la optimización topológica en ingeniería mecánica.(2020-10-19) Mina, Héctor; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Giordano, EmanuelEn este trabajo se presenta una implementación de la técnica de optimización topológica (OT) aplicada al diseño de elementos mecánicos. La OT es un método numérico que ha captado el interés de ingenieros y científicos en los últimos años, pues permite la síntesis de estructuras con valores óptimos de uno o varios de sus parámetros físicos. La reducción de peso en estructuras mecánicas es importante por su impacto en el ahorro de energía al reducir la inercia en máquinas y vehículos, además de la posible reducción de costos de fabricación. El estudio realiza una optimización de la topología no paramétrica de piezas, a partir de un espacio de diseño, considerando todas las cargas, sujeciones y restricciones de fabricación aplicadas, buscando una nueva redistribución de materiales dentro de los límites máximos permitidos. El componente optimizado en este trabajo cumple todos los requisitos mecánicos y de fabricación requeridos. Se comienza con el objetivo de mayor rigidez por unidad de peso para obtener una forma inicial de dicho componente. Además del objetivo de optimización, se puede definir restricciones de diseño para asegurarse de que se cumplan las propiedades mecánicas necesarias, tales como la desviación máxima, el porcentaje de masa eliminada y los procesos de fabricación.Item Contribución sobre diseño topológico de una carcasa para generador eólico de eje vertical(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Mina, Héctor; Tonini, Walter René; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Giordano, EmanuelLa aplicación de simulaciones computacionales basadas en optimización topológica (OT) no paramétrica de los cuerpos o piezas, como reducción de peso o deformaciones, es un método numérico que ha captado el interés de ingenieros y científicos en los últimos años, pues permite la síntesis de estructuras o cuerpos con valores óptimos de uno o varios de sus parámetros físicos. En este trabajo se presenta una implementación de la técnica de OT aplicada al diseño de una carcasa de un generador eólico de eje vertical tipo Savonius para definir la forma geométrica en un escenario de cargas estáticas que varían su dirección durante las iteraciones del cálculoItem Diseño con optimización topológica en ingeniería mecánica(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Mina, Héctor; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Giordano, EmanuelLa optimización topológica (OT) es una herramienta matemática que le permite al diseñador sintetizar topologías óptimas. En Ingeniería Mecánica se entiende como topología óptima a una pieza o parte mecánica diseñada especialmente para maximizar o minimizar alguna característica deseada. Por ejemplo, cuando se diseña el ala de un avión se desea obtener el menor peso posible, asegurando una rigidez y resistencia adecuadas. El problema de la máxima rigidez con restricción de volumen es de gran importancia en Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Estructuras, pues permite reducir el peso final del elemento mecánico o estructural, conservando su rigidez y funcionalidad.Item Estudio del viento para generación eólica a 10 m de altura durante 2 años en San Francisco, Córdoba.(2023-12-27) Tonini, Walter René; Mina, Héctor; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Giordano, EmanuelEste trabajo realiza un análisis sobre una serie de datos en los años 2021 y 2022 completos medidos en la estación meteorológica de la UTN de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, a 10 metros de altura desde el suelo. Se aplicaron herramientas de estadísticas para conocer el comportamiento del viento, como la distribución de Weibull para análisis de energía y potencia disponible en la zona y para el cálculo de los perfiles de vientos diarios y mensuales. Se realizaron las rosas de los vientos correspondientes a intensidades, direcciones y potencias para describir lo mejor posible el recurso eólico disponible en la zona. Se realiza una comparación con los datos para la zona extraído del simulador SIGEOLICO perteneciente al Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El sistema de generación eólica aplicable a la ciudad y zona debe tener en cuenta las bajas velocidades de viento presentes y la variabilidad en su dirección.Item Vientos disponibles para generación eólica a 10 metros de altura en San Francisco, Córdoba.(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Tonini, Walter René; Mina, Héctor; Bailo, Alejandro Horacio Andrés; Giordano, EmanuelEste trabajo realiza un análisis sobre una serie de datos medidos en la estación meteorológica de la UTN de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, a 10 metros de altura desde el suelo. Se aplicaron herramientas de estadísticas para conocer el comportamiento del viento, como la distribución de Weibull para análisis de energía y potencia disponible en la zona y la distribución de Gumbel para el análisis de vientos máximos. Se realizaron las rosas de los vientos correspondientes a intensidades, direcciones y potencias para describir lo mejor posible el recurso eólico disponible en la zona. El sistema de generación eólica aplicable a la ciudad y zona debe tener en cuenta las bajas velocidades de viento presentes y la variabilidad en su dirección.