Browsing by Author "Guilarducci, Anabela"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adiciones artificiales : reproducción en laboratorio de cenizas de lecho fluidizado(2014) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, MarioEn este trabajo se presenta la experiencia de reproducción en laboratorio del residuo que será generado como consecuencia de la puesta en marcha de la Central Termoeléctrica a base de Lecho Fluidizado que se está construyendo en la localidad de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Para este análisis, se tomó como base el estudio de impacto ambiental realizado por el Grupo Isolux Corsán S.A. y Otros – UTE (2008) que brinda los datos teóricos relacionados con el funcionamiento de la planta. Esta central termoeléctrica usará como combustible para su funcionamiento carbón mineral sin depurar, que incorpora una proporción significativa de estéril (material inerte compuesto principalmente por material arcilloso que es extraído de manera conjunta con el carbón). En base a las características del combustible y de la operación de la central se estima que se obtendrá, como residuo de este proceso de combustión, un material potencialmente reactivo para ser utilizado como adición mineral para el cemento. Para la reproducción se evaluaron principalmente los parámetros tiempo y temperatura necesarios para la generación de un material con la composición química indicada para el residuo. Asimismo, fue fundamental la evaluación del método de enfriado de las cenizas para lograr la estructura cristalográfica esperada. Los resultados obtenidos de composición química y DRX, muestran que, en principio, con la reproducción en laboratorio se puede obtener un material similar al posible residuo que se producirá en la planta cuando ésta entre en funcionamiento. Asimismo se destaca que de la evaluación de las cenizas obtenidas en laboratorio, se estima que los residuos reales podrán ser utilizados como un material puzolánico para ser empleado como adiciones minerales para el cemento.Item Aislación térmica de envolventes de tierra(21º SIACOT, 2023) Cabrera, Santiago; Guilarducci, Anabela; González, Dianela; Suarez, MarianoEn este trabajo se pretende determinar la conductividad térmica de diferentes elementos constructivos de tierra producidos con materiales característicos del Litoral argentino y evaluar su aptitud para ser empleados en la construcción de envolventes que cumplan con los requerimientos de aislación térmica solicitados por la normativa nacional correspondiente. Para ello se confeccionaron probetas siguiendo las diferentes técnicas de construcción con tierra empleadas en la región (bloque de tierra comprimida, adobe, tapia, quincha y revoques) y se midió su coeficiente de conductividad térmica, con el cual se calculó la transmitancia térmica de diferentes sistemas constructivos de tierra. Los resultados obtenidos indican que las técnicas de construcción con tierra evaluadas presentan, en todos los casos, un mejor desempeño térmico que los tradicionales muros de ladrillo cerámico macizo o bloques de hormigón, siendo la quincha la técnica con mayor capacidad de aislamiento térmico.Item Asistencia técnica a una fábrica de BTC en Rosario, Argentina(22º SIACOT, 2024) Darras, Gonzalo; Cabrera, Santiago; Kreiker, Jerónimo; Guilarducci, AnabelaEn el año 2023 una cooperativa de trabajo comienza a producir bloques de tierra comprimida (BTC) en la ciudad de Rosario, Argentina, y se pone en contacto con el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF) para solicitar su asistencia técnica y optimizar su proceso de fabricación y la calidad final de los BTC que producen. Para ello se realizó una visita a la planta de producción y se capacitó in-situ a su personal, profundizándose en los aspectos teórico-prácticos de las diferentes etapas de fabricación de estos bloques. Se propuso además una nueva distribución en planta que permita optimizar el flujo de materiales dentro de la fábrica. En una segunda etapa se ensayaron en laboratorio los BTC producidos y se determinaron sus dimensiones efectivas, su resistencia media a compresión y su resistencia a erosión húmeda por pulverizado de agua a presión. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de las actividades llevadas a cabo por el Grupo de Investigación tendientes a lograr una optimización del proceso productivo de los BTC y las propiedades físicas y mecánicas de estos. Como resultado principal, pudo determinarse que la resistencia media a compresión de los BTC ensayados es superior recomendada por la Red Argentina de Construcción con Tierra, y que éstos no se ven afectados de manera significativa por el ensayo de erosión húmeda. Además, en lo que respecta a la estabilidad dimensional de los BTC, a pesar de encontrarse una variación de altura entre bloques esta es inferior a 1 mm, cumpliendo con las tolerancias dimensionales estipuladas por la normativa internacional.Item The effect of local pozzolans and lime additions on the mineralogical, physical and mechanical properties of compressed earth blocks in Argentina(2022) Cabrera, Santiago; Elert, Kerstin; Guilarducci, Anabela; Margasin, AndreaThe purpose of this research is to evaluate the mineralogical, physical and mechanical properties of compressed earth blocks (CEBs) stabilized with lime and mineral admixtures easily obtained in Argentina: natural pozzolans and brick powder. The mineralogical composition and pozzolanic potential of the admixtures were determined, as well as the development of hydraulic phases upon reaction with calcium hydroxide (lime), adding emphasis on the formation of hydrated cementing compounds. Samples with different percentages of lime and mineral additions were prepared to assess their compressive strength, wet erosion resistance and water absorption, and the results were contrasted with those of their counterparts, stabilized exclusively with lime or cement. The results obtained imply that both the brick powder and pozzolans used have pozzolanic properties and that, in combination with calcium hydroxide, they form amorphous phases of C-(A)-S-H. However, the use of small amounts of both additions in combination with hydrated air lime in the manufacture of CEBs adversely affected their physical and mechanical properties, compared to CEB samples stabilized only with hydrated air lime.Item Estudio de las características físicas, químicas y mecánicas del bloque de tierra comprimida (BTC) con suelo-cal y adiciones minerales. Aportes al conocimiento del BTC para su desarrollo en Santa Fe, Argentina(2022) Cabrera, Santiago Pedro; Rotondaro, Rodolfo; Guilarducci, Anabela; González, ArielDurante milenios, los seres humanos han utilizado al suelo como material de construcción en diversas formas: encofrada y compactada; mezclado con paja y puesta a mano, ya sea sola o como relleno y recubrimiento en estructuras de madera; o como unidades de mampostería, generalmente moldeados a mano y secados al sol. La arquitectura y construcción con tierra poseen una larga trayectoria en la historia de la humanidad, y aunque sus primeros antecedentes se remontan a más de 9 mil años de antigüedad, en diversos contextos sigue estando tan vigente como en su origen, tal es así que se estima que más de un tercio de los habitantes del planeta viven en casas de tierra. La continuidad histórica de la arquitectura y construcción con tierra se debe en gran medida a la abundancia de su materia prima, la economía de sus procesos constructivos, sus cualidades bioclimáticas y a la armonía de su interrelación con el ambiente natural en que se desenvuelve.Item Puzolanas artificales : reproducción en laboratorio de cenizas de fondo(2014) Guilarducci, Anabela; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, MarioPuzolanas Artificiales: Reproducción en Laboratorio de Cenizas de FondoItem Puzolanas artificiales : estudio de la activación térmica de residuos de carbón(2013) Guilarducci, Anabela; Beltramini, LoreleyLos estériles son residuos de la depuración de carbón mineral, compuestos de arcillas caoliníticas impurificadas con cuarzo. Estos pueden, mediante su activación térmica, emplearse como puzolanas artificiales para la producción de cementos mezclas. Para obtener la mayor reactividad de este material es necesario modificar su estructura cristalina por dehidroxilación, mediante el estricto control de parámetros como la temperatura, tiempos de calcinación y método de enfriamiento. Para determinar las condiciones óptimas de producción, se estudian estériles procesados provenientes de la Central Termoeléctrica de Río Turbio, a temperaturas variables entre 400 y 800°C, con tiempos de permanencia en horno comprendidos entre 60 y 180 minutos, y cuyo enfriamiento puede ser al aire o introducidos en agua. Mediante diseños de experimentos se identifican las combinaciones más favorables de temperatura y tiempos de calcinación (enfriadas en aire o agua) representadas por los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización de las diferentes muestras producidas.Item Residuos de una central termoeléctrica como alternativa para la generación de cementos sostenibles(2015) Guilarducci, Anabela; Grether, Rudy Omar; Beltramini, Loreley B.; Carrasco, María FernandaLa gran cantidad de desechos dispuesto en vertederos cada año, el empobrecimiento global de recursos naturales y del medio ambiente y la emergencia por las emisiones de dióxido de carbono, son algunas de las motivaciones que impulsan a los investigadores y al mundo industrial para avanzar hacia soluciones sostenibles para el campo de la ingeniería civil.Item Residuos industriales de una central termoeléctrica : utilización como adiciones puzolánicas(2014) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rudy Omar; Romano, MelisaEn la localidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz está próxima a entrar en funcionamiento una Central Termoeléctrica de Lecho Fluidizado cuyo abastecimiento es carbón de la zona sin depurar. Se estima que el residuo generado en la base de la caldera será de aproximadamente 30 t/h a partir de la puesta en marcha, considerando el funcionamiento del generador al 100% de su capacidad y en régimen permanente. En particular este residuo, denominado cenizas de fondo, producto de la calcinación en un rango de temperaturas comprendidos entre 850 y 900°C, estará compuesto principalmente por arcilla calcinada y carbón remanente. En este trabajo se evalúa la potencialidad del residuo industrial como adición puzolánica para el cemento. A partir de él, fueron generadas dos muestras de diferentes finuras para evaluar y comparar el comportamiento de las mismas. En el presente estudio se evaluó la reactividad del residuo mediante ensayos de Cal Fijada y Puzolanicidad por vía química (Método de Frattini). Se realizó, además, la caracterización física y química de las muestras y se evaluaron las propiedades en estado fresco y endurecido de pastas y morteros elaborados a partir de la incorporación de distintos porcentajes de estas muestras a un cemento Portland normal sin adiciones. Los resultados obtenidos establecen grados de finura para posibilitar la reutilización de este residuo, que brindan adecuado comportamiento mecánico y elevada reactividad.