Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Iloro, Fabian"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Carbonatación acelerada de morteros : Influencia de las adiciones minerales y la edad de curado
    (2013-06) Iloro, Fabian; Sota, Jorge Daniel; Ortega, Néstor
    Para la durabilidad del hormigón armado la carbonatación es uno de los procesos causales de la patología más crítica, la corrosión de sus armaduras, disminuyendo la alcalinidad (pH < 9) despasivando así a las barras de acero del refuerzo. La carbonatación se origina cuando el CO2 atmosférico ingresa a la masa del hormigón a traves de los poros interconectados con el exterior y en presencia de humedad, transforma al hidróxido de calcio (Ca(HO)2) en carbonado de calcio (Ca CO3). La formación de Ca(HO)2 depende principalmente del calcio (OCa) aportado por el cemento, entonces, la cantidad y tipo de material cementante empleado influye en la velocidad y el perfil de la carbonatación. En éste trabajo se evalúa la influencia de las adiciones minerales y la edad del curado en la cinética del proceso de carbonatación de morteros de igual razón a/c. Las experiencias se realizaron en morteros elaborados con cemento normal y con adiciones minerales (cenizas volantes, puzolanas naturales, escorias de alto horno y filler calcáreo), como el reemplazo del cemento. Los ensayos, a fin de acelerar el proceso de evaluación, se realizaron en una cámara de carbonatación aceleradas, donde se mantuvieron constantes la humedad, la temperatura y la concentración de CO2 (40.000 ppm).
  • Thumbnail Image
    Item
    Crecimiento biológico en una roca granítica en una bóveda del cementerio de La Plata
    (Coibrecopa, 2013-10) Rosato, Vilma; García, Renato; Lofeudo, Rosana; Ribot, Alejandro; Iloro, Fabian
    Entre los monumentos pertenecientes al patrimonio se incluye al patrimonio funerario, íntimamente relacionado con la historia de la ciudad, en este caso, La Plata. En el cementerio local existen aproximadamente dos mil quinientas bóvedas de diferentes períodos y estilos, construidas básicamente con mampostería de ladrillos y revestimientos de mortero símil piedra. Además se utilizan diversas rocas ornamentales para dar más categoría al monumento, como los ornatos de mármol blanco, o el uso del granito. En este caso, se realizó un estudio sobre una bóveda con revestimiento de granito gris sin pulir, afectada por el crecimiento de líquenes. Se realizó la caracterización de la roca, se identificaron los líquenes. La roca se identificó como una roca granítica calcoarenítica de las sierras pampeanas (Prov. de san Luis), y se obtuvieron muestras similares en una marmolería, que fueron sometidas a análisis de densidad, absorción de agua y porosidad. Se hallaron los líquenes: Xanthoparmelia ulcerosa, Caloplaca cinnabarina y Xanthoria fallax. C. cinnabarina se encontró principalmente en las salientes de las molduras, donde se acumula más agua. Además, la rugosidad permite un mayor crecimiento de líquenes en las superficies verticales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deterioro biológico de materiales y técnicas para su limpieza y preservación
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica LEMIT, 2016) Rosato, Vilma; Iloro, Fabian; Traversa, Luis
    El biodeterioro se refiere a los cambios negativos en las propiedades físico-químicas de un material causadas por un ser vivo. Dada esta definición, se observa que incluye a todo tipo de materiales. Además, cualquier organismo, desde las bacterias hasta las plantas y los animales, pasando por algas, hongos y líquenes, puede ser un agente de biodeterioro. Ante la amplitud de este campo, no es de extrañar el crecimiento sostenido de esta línea de investigación en el LEMIT a medida que los relevamientos de edificios de valor patrimonial planteaban nuevos problemas y requerían distintas soluciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un puente en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    (2017-01) Rosato, Vilma; Traversa, Luis; Iloro, Fabian; García, Renato; Sota, Jorge Daniel
    The bridge over the mouth of Villa Elisa cannel, in the city of Punta Lara (Ensenada district, Buenos Aires Province, Argentina) was built during the 70´s decade and is located on the margin of Río de La Plata in an area surrounded by wetlands and subtropical forest included in the Province Natural Reserve “Selva Marginal”. It is subjected to intense traffic, especially during the weekends because it is an area used for fishing, hiking and camping, along with weather factors like storms and river flooding. Therefore, its maintenance status is assessed after 50 years in service, so visual and photographic inspections were performed, carbonation profile was measured, and concrete samples were obtained for water absorption and compression resistance. Agents of biological deterioration were registered, too Contact water was also sampled to test pH, conductivity, hardness, sulphate and chloride in order to assess the environmental conditions and its potential aggressiveness towards concrete. With these data, the remaining life cycle is assessed in order to recommend actions to improve it and increase the sustainability of the concrete.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patologías en iglesias neogóticas en la pampa bonaerense Argentina
    (2018-01) Traversa, Luis; Iloro, Fabian; Rosato, Vilma; Sota, Jorge Daniel
    En la pampa bonaerense, Buenos Aires, Argentina, desde fines del siglo XIX se construyeron en algunas de las localidades pequeñas y grandes iglesias en estilo neogótico. La Catedral de La Plata, diseño del Ing. Pedro Benoit (1836-1897), conjuntamente con la Basílica de Luján (Arq. Ulrico Curtois 1843-1914) son las obras más significativas en estilo Neogótico, fundamentalmente por su magnitud. Ambas iglesias son de mampostería de ladrillo, una a la vista y otra revestida con placas de piedras de pequeño espesor. En éste trabajo, se presentan relevamientos realizados por los autores en distintas iglesias que presentaban patologías vinculadas con los materiales empleados, presentando algunos casos emblemáticos de iglesias abandonadas. Se analizan, en particular, los crecimientos bilógicos sobre la mampostería de ladrillos (Catedral de La Plata) y sobre revestimientos de rocas (Basílica de Luján). También se presentan los estudios realizados sobre los morteros de revestimiento símil piedra de la Catedral de Azul (Estudio Ochoa, Medhurst Thomas y Pittman). Otros casos analizados son el de la iglesia de Lincoln, obra el Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo (1846-1917), que presenta problemas vinculados con la corrosión de los perfiles del campanario, ya que es una estructura de las denominadas híbridas, y el de la iglesia San Ponciano, en La Plata con patologías vinculadas con intervenciones inadecuadas realizadas a lo largo de su vida en servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patologías y técnicas de reparación de monumentos y estatuas ejecutadas con distintos materiales
    (2013-06) Traversa, Luis; Iloro, Fabian; Sota, Jorge Daniel
    Los monumentos y estatuas conforman el mobiliario de las ciudades, siendo algunos de ellos de tipo ornamental mientras que otros tienen un valor conmemorativo de personajes o hechos de relevancia histórica o cultural. A lo largo del tiempo ha ido variando la estética de estas piezas, como así tambien los materiales empleados en su ejecución. El mármol y el metal de fundición han sido los materiales históricamente empleados mientras que en los últimos años el hormigón ha ido ocupando un rol significativo. En éste trabajo se presenta distintos monumentos y estatuas, analizándose las patologías relevadas luego de estar expuestas a lo largo de sus vidas a la intemperie en ambientes templados y con niveles de lluvia menores a los 1000 mm/año. Tambien se presentan algunas estatuas afectadas fundamentalmente afectadas por vandalismo. En todos los casos se plantean las técnicas empleadas y/o recomendadas para su reparación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La razón agua cemento y las adiciones en la carbonatación acelerada de morteros
    (2015-07) Iloro, Fabian; Ortega, Néstor; Sota, Jorge Daniel
    Hacia los años 20, en la ciudad de Concordia, para la durabilidad del hormigón armado la carbonatación es uno de los procesos causales de la patología más crítica, la corrosión de sus armaduras, disminuyendo la alcalinidad (pH < 9) despasivando así a las barras de acero del refuerzo. La carbonatación se origina cuando el CO2 atmosférico ingresa a la masa del hormigón a través de los poros interconectados con el exterior y en presencia de humedad, transforma al hidróxido de calcio (Ca(HO)2) presente en carbonato de calcio (CaCO3). La formación del Ca(HO)2 formado en la hidratación del cemento depende principalmente del calcio (OCa) aportado por el mismo. En este trabajo se evalúa la incidencia de la relación a/c en un cemento sin adiciones, la influencia de las adiciones minerales para una razón a/mc y la edad en la cinética del proceso de carbonatación en morteros. Las experiencias se realizaron en morteros elaborados con cemento normal (sin adiciones) y con adiciones minerales (cenizas volantes, puzolanas naturales, escorias de alto horno y filler calcáreo), en reemplazo del cemento. Los ensayos, a fin de acelerar el proceso de evaluación, se realizaron en una cámara de carbonatación acelerada, donde se mantuvieron constantes la humedad, la temperatura y la concentración de CO2 (40.000 ppm).

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades