Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "López, Selene Ayelén"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción industrial de glucósidos de esteviol
    (2022-12-20) López, Selene Ayelén; Zotelo, María Candela; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina
    En el presente proyecto se realiza un estudio de pre-factibilidad sobre la producción industrial de glucósido de esteviol. Esta idea surge como aprovechamiento de una oportunidad, y es la de ser una de las primeras empresas/fábricas pioneras en la Argentina que produzca a nivel industrial este producto, sustituyendo las importaciones del mismo. Se detectó un crecimiento de la demanda de productos naturales, sanos y beneficiosos para el organismo tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Con este estudio se intenta cubrir un porcentaje de la demanda que existe hoy en Argentina de extracto de stevia. Este fruto es obtenido de las hojas de la planta de Stevia Rabaudiana Bertoni que, por medio de un proceso industrial, se adquieren los cristales de stevia que presentan características naturales y un poder endulzante muy destacado frente a otros aditivos alimentarios, como el azúcar y los edulcorantes artificiales. A través del estudio de mercado, se constató el panorama anteriormente mencionado de la proyección creciente del mercado consumidor. De la misma forma, los estudios revelaron una amplia disponibilidad de insumos y materia prima por parte del mercado proveedor, oriundo de Paraguay, segundo país con las mayores plantaciones de Stevia en el mundo. Frente a esta realidad se presume un futuro alentador para el proyecto. Por medio de dicho estudio se evidenció también que la proporción del mercado al que apunta el proyecto es un porcentaje de las importaciones de esteviósido en la argentina. De esta forma se busca sustituir una fracción de la demanda existente. En cuento a la tecnología y al proceso industrial, existe una amplia posibilidad tanto de elección de distintos procesos como de maquinarias. La selección se basó en las exigencias del Código Alimentario Argentino, así como también de los costos. Del proceso seleccionado, surgió la posibilidad de un subproducto, un fertilizante natural y orgánico, con múltiples beneficios. Esta idea le aportaría al proyecto mayores beneficios, que se verían reflejados luego en el Análisis de Flujo de Caja. Para determinar la localización del proyecto, se realizó un estudio, de macrolocalización considerando los aspectos más relevantes, concluyendo como zona más propicia el norte argentino. Terminando por un análisis de microlocalización, en donde se selección el Parque Industrial y de la Innovación Posadas, Misiones. En lo que respecta al tamaño, se plasmó un análisis de la competencia, presentando distintos escenarios posibles, y obteniendo como resultado un escenario realista que se ajusta a un porcentaje razonable de la demanda a acaparar. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 13 personas entre personal administrativo y operarios. Finalmente, para la parte económica, el proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años, con una tasa de descuento de 17,85% utilizando para su cálculo el método de CAPM. El Valor Actual Neto del proyecto, que arrojó el análisis fue de -$305.824.540,28, con una Tasa Interna de Retorno de -13.89%.para el mismo horizonte planteado. El análisis de riesgo y sensibilidad fue dirigido principalmente a los aspectos de mayor incidencia en el VAN y la TIR. Se consideraron como variables criticas de análisis al precio de venta tanto del producto principal como del subproducto y a la cantidad de unidades vendidas de ambos; en conjunto con la variación de los costos provocada por la variación de los precios en la materia prima, insumos y la inversión en marketing. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad multidimensional mediante el programa Crystal Ball, dando como resultado que el VAN posee un 12,51% de probabilidad de ser positivo. Siendo más sensible a las variaciones en las cantidades vendidas que a los precios de venta.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades