Browsing by Author "Lifschitz, Ana Julia"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algunas consideraciones sobre el potencial energético de corrientes de mareas en el litoral de la provincia de Chubut, Argentina(Organización Latinoamericana de Energía, 2019-09) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma; Coiro, Doménico P.En este trabajo se describen las características del fenómeno de las mareas en el litoral chubutense y se analizan algunos sitios adecuados para el potencial aprovechamiento de la energía de estas y sus corrientes asociadas. Además, se revisionan los proyectos presentados en la Provincia de Chubut y se efectúa una evaluación preliminar del recurso energético de los Golfos chubutenses. Se considera la posibilidad del aprovechamiento energético de las mareas transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación por medio de una turbina hidrocinética. Esta energía puede ser extraída de manera análoga a la de la energía eólica, por lo tanto, no es necesario construir una represa, de este modo se evitan los inconvenientes ambientales y económicos que esta representa.Item Comportamiento a la corrosión de un grupo de materiales en aguas del litoral chubutense(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEl objetivo del presente trabajo fue establecer consideraciones, relativas a alcances y límites relativos a la utilización de algunos materiales que se suelen emplear con frecuencia en ambiente marino.Item Consideraciones acerca de la resistencia a la corrosión de aceros inoxidables utilizados en plataformas offshore(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Avellaneda. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, 2019-09-12) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaUno de los principales problemas que afronta la extracción de recursos energéticos en plataformas offshore es la durabilidad de los materiales de la construcción de plataformas, las estructuras conexas y demás componentes de los equipos. En el ambiente de ejercicio, los fenómenos biológicos, la corrosión, la cavitación y la corrosión – erosión, constituyen problemas corrientes. La resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables depende de la película pasiva que estos materiales desarrollan en contacto con el aire, inmediatamente después del proceso de fabricación, fenómeno denominado pasivación. Estas películas están constituidas por óxidos e hidróxidos de hierro y cromo con diferentes grado de hidratación. Las características protectoras de estas películas dependen de la composición química del material y especialmente de su contenido en cromo. Otros elementos de aleación como el molibdeno, níquel y el nitrógeno contribuyen a este fenómeno. Sin embargo bajo determinadas circunstancias, por acción química y/o mecánica, esta película pasiva puede perder localmente sus características protectoras y originar procesos de corrosión localizada. El objetivo del presente trabajo es establecer algunas consideraciones, relativas a los alcances y los límites del empleo de aceros inoxidables, destinados a sistemas off shore.Item Construcción y preparación de un dispositivo experimental para estudios de ensuciamiento biológico en agua de mar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) García, Yasmin; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaPóster presentado en la Semana Tecnológica 2022 organizada por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut.Item Corrosión localizada por picado de un grupo de materiales en agua del Río Chubut. Comparación con el comportamiento en agua de mar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEs frecuente asignar a los aceros inoxidables convencionales, inmunidad a la corrosión en el ambiente marino. La resistencia a la corrosión de los materiales depende de la película pasiva que estos desarrollan en contacto con el aire, inmediatamente después del proceso de fabricación industrial, fenómeno denominado pasivación. Estas películas están constituidas por óxidos e hidróxidos de hierro y cromo con diferentes grados de hidratación (De Cristofaro, et. al, 1999). Las características protectoras de estas películas dependen de la composición química del material y especialmente de su contenido en cromo (Fontana, et.al. 1987).Con respecto al aluminio comercial, a pesar de desarrollar corrosión por picado, continua a ser utilizado en aplicaciones marinas. El objetivo del presente trabajo es establecer consideraciones, relativas a alcances y límites en la utilización de algunos materiales que se suelen emplear en ambiente marino. A tal fin el comportamiento a la corrosión en ambiente marino de dichos materiales se estudió mediante el empleo de técnicas electroquímicas.Item Datos escasos y resistencia de materiales : dos puntos críticos para la obtención de energía de las mareas en el litoral patagónico(2019-10) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEl presente trabajo, presentado en las Primeras Jornadas Patagónicas Binacionales en Energía, Producción y Ambiente llevadas adelante los días 15 y 16 de octubre de 2019, se propone iniciar la caracterización de posibles sitios de instalación de THC, adquirir datos de velocidades de corrientes de mareas y estudiar la corrosión en los elementos que conformarán la turbina, mediante ensayos sobre probetas de sus materiales y en las estructuras de sostén de las turbinas.Item Desarrollo de turbinas hidrocinéticas : estudios fluidodinámicos y de resistencia de materiales, en aguas dulces y marinas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Lifschitz, Ana Julia; di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, NormaEn la actualidad, ha cobrado gran relevancia el potencial aprovechamiento de fuentes renovables para generación de energía eléctrica. Una de ellas es la energía derivada del movimiento de las aguas a causa de las mareas, conocida como energía cinética mareomotriz. En Patagonia, específicamente en la provincia de Chubut, es importante que se consideren acciones para el desarrollo de nuevas tecnologías que utilicen esta fuente. En esta tesis se describen las características generales del fenómeno de las mareas astronómicas en el litoral patagónico, con el fin de seleccionar potenciales sitios para el aprovechamiento energético en la costa chubutense. Se presentará un estudio de la performance de un rotor hidrocinético utilizando técnicas y análisis numéricos para determinar el tipo de hélice más conveniente, considerando las características de los diferentes sitios evaluados. Un aspecto importante a tener en cuenta en la disposición de estos dispositivos en el mar, es que operan en un ambiente altamente agresivo desde el punto de vista de la corrosión de las partes metálicas. También se presentará un análisis del comportamiento frente a la corrosión de materiales seleccionados (acero 304 y 430, aluminio y aluminio anodizado). Entre los principales resultados se observa que existen en la costa de Chubut las capacidades para implementar este tipo de proyectos. La región presenta sitios potencialmente buenos para instalar una turbina hidrocinética (THC), dado las condiciones hidrodinámicas (velocidades de corrientes) y la forma de la costa. Estos sitios son: boca del Golfo Nuevo, boca del Golfo San José, el Canal Leones y la desembocadura del Rio Chubut en el puerto de Rawson. Se concluye que este último no sería apto para instalar una THC. Concerniente al rotor hidrocinético, se optó por un modelo de eje horizontal de tres palas de pequeña dimensión y del tipo boyante entubado. El modelo propuesto fue capaz de captar un alto porcentaje (mayor al 80%) de la potencia teórica de diseño de 2200 W. El análisis del comportamiento frente al fenómeno de corrosión de los materiales propuestos, mostró que todos ellos sufrieron corrosión excepto el aluminio anodizado, permitiendo desmitificar el comportamiento de inmunidad frente a la corrosión de aceros inoxidables considerados frecuentemente como una alternativa resistente, ya que sufrieron deterioro en ambiente marino. Los resultados de pruebas en laboratorio, mostraron una muy buena correlación con el comportamiento de los mismos expuestos en el ambiente marino.Item Desarrollo de un rotor hidrocinético para corrientes mareales en la costa de Chubut(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2022-10) Lifschitz, Ana Julia; di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, NormaLa energía contenida en un flujo de agua (energía cinética) puede aprovecharse transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación, (energía mecánica) y luego a energía eléctrica, por medio de una turbina hidrocinética (THC). Se plantea el diseño de una hélice para evaluar la factibilidad de instalación de una THC en el Golfo Nuevo, Chubut, Argentina. La forma de operación se eligió de manera de ser simple, autónoma y con perfiles de bajo costo.Item Descripción del dispositivo de aprovechamiento de la energía undimotriz: Parte II(2014-04-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto; Galia, Francisco; Muiño, Federico; Oliveto, Guillermo; Lifschitz, Ana Julia; Gagnieri, Diego; Suppo, Germán; Baldo, Matías; De Vita, Gustavo; Montoneri, Mariano; Heinke, Ezequiel; Gawron, Olaf; Santino, Tomás; Bernal, SebastiánEn este trabajo se describe el funcionamiento de un dispositivo para el aprovechamiento de la energía undimotriz; el objetivo es transformar la energía de las ondas marinas en fluido eléctrico. El trabajo se realizó en un prototipo en escala 1:20 y lo llevó a cabo por el grupo de Mecánica dentro del Proyecto Aprovechamiento de la Energía Undimotriz de la UTN.BA Departamento de Ingeniería Mecánica; el lugar de trabajo fue el Laboratorio de Ingeniería Mecánica II. El dispositivo desarrollado fue patentado a través del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), y publicado en el Boletín Oficial del INPI en Febrero del 2013.Item Estudio de sitios idóneos para la instalación de dispositivos de energía mareomotriz, en la provincia de Chubut(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) García, Dalia Mariel; Cayupichun, Rene; Lifschitz, Ana Julia; Giaquinta, Horacio; De Cristófaro, NormaPóster presentado en la Semana Tecnológica 2022 organizada por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut.Item Estudios del recurso de mareas para la generación energética en algunos sitios del litoral chubutense(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Lifschitz, Ana Julia; di Prátula, Horacio Raúl; Giaquinta, Horacio; De Cristófaro, NormaExposición por área temática "Tecnología Marina" en las XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIX Coloquio de Oceanografía.Item Evaluación del impacto ambiental potencial que podría producirse por la instalación y funcionamiento de un dispositivo electromecánico capaz de aprovechar la energía undimotriz en la escollera sur del puerto de Quequén(Facultad Regional Buenos Aires, 2016-07-27) Jáuregui, Jorge Martín; Haim, Pablo Alejandro; Lifschitz, Ana JuliaNo obstante los beneficios que otorgan las energías renovables, es necesario estudiar y analizar los impactos ambientales potenciales, tanto positivos como negativos, producto de la instalación y operación de los dispositivos que las generan. La presente tesis aborda la identificación y ponderación de los impactos ambientales potenciales que podrían producirse por la instalación de un dispositivo electromecánico capaz de aprovechar la energía undimotriz (proveniente de las ondas de mar) en la escollera sur del Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires; este dispositivo es fruto del trabajo que viene desarrollando el Grupo de Investigación, Desarrollo e Innovación de Aprovechamiento de la Energía Undimotriz de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA - UTN). Para la identificación y ponderación de los impactos se adoptó como metodología una combinación del método de matrices causa-efecto, matriz de Leopold, que da resultados cualitativos y del método del Instituto Batelle-Columbus, que aporta resultados cuantitativos. La ponderación que recibió cada impacto ambiental se obtuvo a partir de valores otorgados individualmente a cada uno de los criterios que luego en conjunto dieron cuenta de la importancia del impacto que una acción determinada generaría sobre un factor específico.Item Initial estimate of kinetic energy of tidal currents in the province of Chubut, Argentina(European Wave and Tidal Energy Conference, 2022-04-30) Lifschitz, Ana Julia; Coiro, Domenico P.; Troise, Giancarlo; Giaquinta, Horacio; Lazcano, Fabio Miguel; De Cristófaro, NormaThis work is a preliminary study to find some sites for the potential use of tidal stream energy and their associated currents in the Chubut coast. In addition, an evaluation of the energy resource of the Chubut Gulfs is made. Among other possible technical solutions, in this work the exploitation of tidal energy is based on the use of hydrokinetic turbines, which transform the stream translational kinetic energy into rotational kinetic energy available to feed an electrical generator. The energy can be extracted analogously to that of wind energy; therefore, it is not necessary to build a dam, avoiding the environmental and economic disadvantages it represents. The total annual theoretically exploitable kinetic energy of the whole cross section at San José Gulf was estimated as 1,006 GWh/year, but assuming a device conversion efficiency of about 45%, this lowered to 453 GWh/year. Considering also some practical limitations due to the installation of multiple devices in a hypothetical farm layout, the annual available energy production for three turbines rows in the inlet of San José Gulf was 61 GWh/year. Such results were based on a preliminary analysis using a relatively small amount of data, which can give an initial estimate of the expected available resource in the area of interest. Future experimental investigations may improve the accuracy of the resource evaluation. Lower tidal kinetic energy was found in the Nuevo Gulf and at the Chubut River mouth, thus, a system to increase the flow should be considered.Item Las energías del mar en Argentina(Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2024-12) Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto Manuel; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaLa Publicación "Las energías del mar en los países de iberoamérica: políticas, capacidades, recurso e integración en sus redes", es el principal entregable final que resulta de las actividades de la Red REMAR “Oportunidades de Integración en Redes Eléctricas Iberoamericanas de las Energías del Mar”. Las actividades de la Red han buscado, durante el periodo de cuatro años que ha durado el proyecto, potenciar el desarrollo de la etapa de integración de las energías del mar a diferentes niveles: tecnológico, ayudando a desarrollar algunas ideas y prototipos; formativo, desarrollando cursos y jornadas para explicar este tipo de energías a distintos públicos; científico, elaborando de manera conjunta artículos divulgativos; y socio-político, dando lugar a un informe que resume la situación de cada uno de los 13 países que componen la red en relación con las fuentes de energía presentes en entornos marinos, y que sugiere algunas actuaciones al respecto. Se presenta aquí el apartado correspondiente a Argentina.Item Paisaje sonoro marino del Golfo Nuevo : resultados preliminares(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Alvarez, Jorge Adrián; Lifschitz, Ana Julia; Giaquinta, Horacio; Buscaino, Giuseppa; Mazzola, Salvatore; De Cristófaro, NormaPresentación de póster en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera.Item Paisaje sonoro y contaminación acústica(EDUTECNE, 2018-10) Retana, M. Valeria; Lifschitz, Ana Julia; Alvarez, Jorge Adrián; Ceraulo, Maria; Buscaino, Giuseppa; Mazzola, Salvatore; De Cristófaro, NormaEn los últimos años, el aumento de la actividad humana a lo largo de la costa, ha incrementado el interés por el impacto de los sonidos antropogénicos sobre el ambiente marino. Los sonidos producidos por actividades como tráfico naval, explotación sísmica, energías marinas, sonar, entre otras, afectan la navegación, la comunicación y el comportamiento de las especies marinas. Una manera de detectar esta contaminación acústica se refiere a discernir las contribuciones de fuentes sonoras biológicas (fauna marina) y no biológicas (ambientales y antropogénicas) conformando el paisaje sonoro de un área determinada. En nuestro país, la falta de información acústica es uno de los mayores retos en la determinación del impacto del ruido antropogénico sobre la biodiversidad y hábitats marinos. Es así que proponemos establecer líneas de base tecnológicas para promover el desarrollo de sistemas basados en el análisis de ruidos subacuáticos, y generar una base de datos de sonidos submarinos del Golfo Nuevo para la gestión pública y privada de los espacios marinos. Para esto se cuenta con datos de preliminares de campañas previas, donde se ha adquirido experiencia en el uso de hidrófonos y análisis acústicos. Se realizarán campañas estacionales en distintos sectores, antropizados y naturales, del Golfo Nuevo. La obtención de sonidos se realizará desde plataformas estacionarias, muelles y pontones de buceo, y desde plataformas móviles, como embarcaciones. En ambos casos, se descenderá el hidrófono a una profundidad determinada. Paralelamente, se tomará información ambiental, meteorológica y biológica a fin de validar los datos acústicos obtenidos. Se realizará un análisis sonoro y visual de las señales acústicas a distintas frecuencias mediante programas específicos a fin de discriminar las señales provenientes de fuentes biológicas, ambientales o antropogénicas. Finalmente, se incorporarán los espectrogramas en una librería de sonidos de libre acceso, y así proporcionar una línea de base para la futura caracterización espacio-temporal del golfo.Item Proyectos de investigación y desarrollo en la UTN FRCH : aportes en el área de tecnología marina para energía renovable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2018) De Cristófaro, Norma; Lifschitz, Ana Julia; Alvarez, Jorge Adrián; Sampedro, Diego GonzaloPresentación en el 1° Foro Italo-Argentino sobre Energía, Ambiente y Bioeconomía. It-Ar ENABIO Workshop (Ushuaia, 19-21 de Marzo, 2018).Item Rotor hydrodynamic design for tidal currents turbine at Nuevo Gulf, Chubut, Argentina(Red de Energías Marinas Argentina, 2023-11) Lifschitz, Ana JuliaResumen del poster presentado en el ENAEM COER 2023; 8th Wave Energy Workshop and 2023 Argentine Meeting on Marine Energies.