Browsing by Author "Lower, Hernán Martín"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de la factibilidad legal y técnica de una unidad de producción hortícola situada en Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos y su viabilidad económica considerando dos alternativas de comercialización(2024-12-03) Ojeda, José Exequiel; Trinidad, Jesica Belén; Lower, Hernán MartínEl presente trabajo corresponde a la cátedra Seminario Final de la Licenciatura en Administración Rural, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia (UTN – FRCon). El objetivo del mismo es analizar la factibilidad legal y técnica de una unidad de producción hortícola de 3 hectáreas situada en Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos y su viabilidad económica en un periodo de 5 años, considerando dos alternativas de comercialización. Como objetivos específicos se establece proponer un planteo técnico hortícola a 5 años con sus costos de producción según alternativas de comercialización; determinar las inversiones necesarias para llevar adelante el proyecto; analizar la viabilidad económica con las herramientas de flujo de fondos, Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN) según el mercado donde se comercialice; calcular los márgenes anuales por metro cuadrado de cada cultivo y comparar los ingresos según las dos alternativas comerciales. En lo que respecta al análisis legal, se recopilo las normas que regulan la producción hortícola, los diferentes documentos con lo que debe contar el productor y los requisitos que debe cumplir para llevar adelante la actividad. En lo que refiere al análisis técnico, se desarrolló con información brindada por informantes claves como son ingenieros agrónomos y productores locales, para así determinar que no existan barreras técnicas limitantes para llevar a cabo la actividad productiva. En cuanto al análisis económico, se determinaron las inversiones iniciales para poner en marcha el proyecto, se establecieron costos fijos y variables según el lugar de venta, se analizaron las herramientas TIR y VAN, y se compararon los ingresos según los destinos de comercialización seleccionados. Se pudo observar con los datos obtenidos y bajo el planteo técnico propuesto que el proyecto es legal y técnicamente factible, pero no así económicamente, ya que con las condiciones planteadas y a la fecha (año 2023) la tasa requerida da negativa. Se identifica a los cultivos que mayor margen obtuvieron, siendo estos según venta local lechuga y rúcula bajo cubierta y cebolla de verdeo y repollo a campo, y según venta en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), bajo cubierta lechuga y tomate, y a campo repollo, zanahoria y maíz dulce. Teniendo en cuenta la modalidad de venta, el MCBA tiene mayores precios de venta, pero también mayores costos dado por flete y comisiones, lo cual no ocurre en el mercado de Concordia. A partir de los análisis realizados, resulta más conveniente la venta de las hortalizas lechuga, repollo y zanahoria en el MCBA debido a su precio diferenciado, lo cual le brinda al productor mayores márgenes, mientras que el resto de los cultivos muestran márgenes favorables para la opción de comercialización en el mercado local.Item Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos(2021-10) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Trupiano, Sebastián; Vera, Luis María; Lower, Hernán Martín; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Michel, Mariano; Maydana, Alejandra PilarEn toda cadena productiva es importante conocer la composición de la cadena de valor desde los orígenes de la materia prima hasta la adquisición del producto terminado por el consumidor. Resulta relevante disponer de esta información con la mayor frecuencia o actualización por distintos motivos, uno central es contribuir a la transparencia y a la mejor distribución del ingreso entre los actores que conforman la cadena. Otro motivo de importancia es aportar información a los distintos eslabones para poder detectar problemas y oportunidades para el sostenimiento y mejora de la actividad. Sin embargo, para la cadena citrícola de Entre Ríos no es habitual disponer de información accesible y actualizada sobre los precios en los distintos eslabones de la cadena. Los objetivos del proyecto se centran en el diseño y elaboración del relevamiento de precios de la cadena citrícola del noreste de Entre Ríos, en el análisis de la información, en la realización de un informe periódico de los precios relevados y en la difusión del mismo. Esto implica, interactuar con los diversos actores de la cadena, obtener y analizar la información de base y generar información relevante y confiable para el sector. Disponer de información confiable y relevante, mejorará los procesos de toma de decisiones de los actores públicos y privados, en línea con el desarrollo de la actividad, de gran importancia socioeconómica en el noreste de la provincia. El proyecto se inició en enero de 2021 y tiene una duración de tres años, por lo cual se presenta en este trabajo el resultado de las primeras actividades realizadas.Item Métodos de monitoreo de Aedes aegypti para su control en Entre Ríos: un enfoque hacia un ordenamiento ambiental y un ecosistema urbano saludable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2017-11-09) Lower, Hernán Martín; Lower, Hernán MartínEn 2009 se registraron 25.989 casos de dengue en Argentina, 15 casos confirmados en Entre Ríos y junto con la fiebre Chikungunya y el virus Zika se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios de los últimos tiempos para nuestro país. Como Objetivo se plantea identificar los métodos de monitoreo, vigilancia y control entomológicos de Aedes aegypti y discutir acerca de los más eficientes para la Provincia de Entre Ríos. Este trabajo describe los diferentes métodos para la detección, estimación de su abundancia y distribución en sus diferentes estadios del ciclo de vida del vector, algunos de los cuales son utilizadas en el país. Se mencionan, además, las medidas de control del Aedes aegypti, incluyendo la perspectiva de utilización de un ordenamiento ambiental a través de ecosistemas urbanos saludables. Como discusión se plantea que debido a las variaciones de los factores abióticos, sumado a que en cada localidad se debe llevar adelante un trabajo sostenido y continuo con el vecino, es de suma importancia tener un método de monitoreo que entregue datos de manera semanal. Sugerimos el uso de ovitrampas para la detección del Aedes aegypti en las ciudades de Entre Ríos ya que en las localidades donde se implementaron se registró variación en el número de huevos recolectados y de ovitrampas positivas, semanalmente, entre cuadrantes y a lo largo del año. Debemos construir una conciencia colectiva de que somos parte del problema y de la solución, estamos condenados a repetir nuevas e innecesarias epidemias ya que el dengue es el resultado de un desorden socioambiental que afecta nuestra salud.