Browsing by Author "Maccarone, José Luis"
Now showing 1 - 20 of 52
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alcances de la expresión dada por IEC e IEEE para obtener el factor de desbalance con los módulos de tensiones o corrientes(2022) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Maccarone, José LuisEl factor de desbalance de secuencia negativa, se encuentra definido a través de la normativa internacional IEC e IEEE por medio de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva. Además, es posible obtener un factor de desbalance de secuencia homopolar, el cual estará dado por la relación porcentual entre la componente de secuencia homopolar y positiva. En este sentido es oportuno mencionar que, a través de la normativa vigente en la República Argentina, no se encuentra acotado directamente ninguno de los factores mencionados. Cuando se pretende determinar el desbalance en tensiones o corrientes en un sistema trifásico tetrafilar de distribución de energía eléctrica de baja tensión (como el de Argentina), es práctico utilizar los módulos de tensiones o corrientes, en lugar de emplear los módulos y ángulos para obtener las componentes de secuencia y a través de estas componentes obtener los factores de desbalance. Lo dicho en virtud de que la medición de los módulos de las tensiones o corrientes no requieren de la utilización de equipamiento sofisticado. Considerando lo dicho es que en el presente trabajo se analizan los alcances que presenta la aplicación de la expresión dada en los estándares: IEC 61000-4-30 (2008) y IEEE 1159 (2009), basada en el empleo de los módulos de las tensiones o corrientes, para determinar el factor de desbalance de secuencia negativa en tensiones o en corrientes respectivamente. En este aspecto se busca mostrar en cuales casos es posible aplicar la mencionada expresión y cuantificar los errores que se cometen al emplearla en situaciones que comúnmente se presentan en los sistemas de distribución de energía eléctrica.Item Ambiente de trabajo para la construcción de tecnologías informáticas aplicadas a problemáticas de gerenciamiento energético en PyMEs(CNEISI, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEl presente artículo analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el mundo energético, realizando un análisis comparativo de las tecnologías existentes, aplicables al ámbito de administración y control de energía. Sumado a lo anterior, se detallan las principales funcionalidades que debería tener un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), siguiendo los requisitos impuestos por la norma ISO 50001, la cual puede ser de gran utilidad en las diferentes organizaciones para permitirles mejorar su desempeño energético. Finalmente, se propone el uso de herramientas bien conocidas en el mundo de la computación para lograr una herramienta software denominada EnMa Tool (Energy Management Tool), destinada a dar apoyo a los problemas energéticos de las PyMEs, facilitando el seguimiento del consumo energético y la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo.Item Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos(2019) Padrón, Pablo Daniel; Vara, Nicolás Daniel; Maccarone, José LuisEn este trabajo se realizara un análisis técnico-económico sobre la instalación de equipos de generación fotovoltaica en las viviendas, para que la energía generada por los paneles solares sea inyectada a la red y utilizada para autoconsumo. El alcance de este trabajo es para viviendas que posean hasta 3,7 kVA de potencia instalada según la Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles A.E.A. 90364-7-771 correspondiente a un grado de electrificación mínimo. El consumo calculado es estimativo y a modo de ejemplo, para cada caso en particular se deberá calcular la potencia correspondiente. Para realizar el análisis, se tomó un lugar de referencia, que en este caso es la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe destacar, que dicho análisis es válido para cualquier lugar del territorio argentino, solo cambiara la irradiación solar del lugar elegido y la distribuidora de energía eléctrica, que es la que gestiona la red de baja tensión a la que se pretende inyectar energía eléctrica y su tarifa. Para comenzar con el análisis, realizamos un repaso del sistema eléctrico argentino, de su estado, es decir, cuál es su demanda, su capacidad y sus falencias. Una vez terminado dichos capítulos, observamos, mediante los datos obtenidos de distintas fuentes referentes al tema de la energía eléctrica en Argentina, que existía la necesidad de aumentar la capacidad de generación, debido a que en los meses de mayor demanda, se importaba energía desde otros países limítrofes. También se importa combustibles derivados del petróleo, lo que empeora la situación, sumado a esto, la crisis económica actual que atraviesa el país, la devaluación de la moneda nacional, los precios de los combustibles y la energía en dólares, hacen que la suba de las tarifas por parte de las distribuidoras no sea suficiente para hacer frente a la creciente demanda. Por eso decidimos realizar este trabajo, como una forma de incentivar la utilización de energías renovables para la generación eléctrica en forma masiva, contribuyendo con el medio ambiente el cual se encuentra deteriorado por la utilización de combustibles fósiles entre otros.Item Avances PID 4785 sobre desarrollo e implementación de un laboratorio para experiencias sobre desempeño energético(2019-09) Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo; Cariello, Jorgelina; Pascual, Héctor Osvaldo; Amoresano, Carlos; Cattaneo, Alberto; Kuhn, CarlosLos países más desarrollados han logrado bajar la correlatividad entre el crecimiento económico y la demanda de energía y lo han logrado a través de la gestión de sus recursos energéticos, este camino lo han transitado ininterrumpidamente durante los últimos 30 años con resultados altamente positivos Si bien la gestión de los recursos energéticos requiere de un componente formativo teórico, también es cierto que, al estar relacionado con la operación y mantenimiento de equipos y procesos, requiere de un componente práctico. El componente práctico se puede conseguir realizando análisis del desempeño energético utilizando instalaciones reales concentradas en un laboratorio de prácticas y experiencias. Considerando, además que las adecuaciones de las tarifas energéticas en estos dos últimos años, ha impulsado acciones de capacitación por parte del sector privado, instituciones y sector académico, qué si bien contemplan ejemplos prácticos, los mismos no son experiencias prácticas. Para dar respuesta a esta demanda y realizarla con el mayor grado de competencia posible, es que bajo el marco del presente proyecto se propone el desarrollo e implementación de un Laboratorio dedicado a las prácticas de Gestión y de Eficiencia Energética aplicada a las organizaciones (PyMEs). De esta forma se podrá cumplir con el principal objetivo, ofrecer a las PyMEs de la región un espacio de desarrollo de competencias con vistas a mejorar un su desempeño energético, optimizando algunas de las variables del proceso de producción.Item Un camino para transformar las amenazas en oportunidades. Triángulo de Vinculación: Cooperativas eléctricas – FACE - universidad(2022-09) Maccarone, José Luis; Abraham, Abel; Rodríguez, Omar; Pascual, Héctor Osvaldo; Colavitte, Facundo; Sansone, Miguel ÁngelEl Objetivo es aplicar un método de trabajo en conjunto entre las Cooperativas Eléctricas, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional Facultad La Plata (UTN LP), de tal manera de transformar las amenazas en oportunidades para que las Cooperativas Eléctricas puedan afrontar los cambios y presiones del medio social, político, económico y tecnológico. Las Razones que nos lleva a presentar esta experiencia es consecuencia de que en la actualidad las Cooperativas Eléctricas que distribuyen energía eléctrica como un servicio esencial para su comunidad, se ven sometidas a presiones como consecuencia de cambios en el sistema regulatorio de suministro de energía. Ya es un hecho que la legislación nacional y algunas provinciales avalan a un consumidor de energía eléctrica para que pueda generar su propia energía e inyectar el sobrante a la red de distribución eléctrica de la Cooperativa, de esta manera los usuarios se convierten en prosumidores. A todo esto, se le suma el incremento de usuarios que comienzan a utilizar los recursos energéticos de una forma más racional y consciente. En una primera mirada lo podemos asimilar a dos tipos de amenazas que se verán reflejados en un mismo resultado, menor facturación y por ende una disminución en los ingresos de las Cooperativas. Se utiliza el Método de vinculación tecnológica, que algunos lo denominan Triángulo de Vinculación de Sábato, en el cual para este trabajo los vértices del triángulo lo conforman las Cooperativa Eléctricas, FACE (La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas – Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte) y la UTN La Plata. La ventaja de esta metodología es que permite que el flujo de conocimiento fluya de un lugar a otro en un ida y vuelta generando un círculo de aprendizaje virtuoso. Los Resultados esperados están relacionados con el hecho de ir convirtiendo las amenazas en oportunidades que a mediano y largo plazo generen nuevos ingresos para las Cooperativas y en la mejora de la efectividad y la eficiencia en la planificación de la red eléctrica de su área de operación. Podemos dar nuestras primeras Conclusiones a través de la interacción desarrollada hasta el momento, y están relacionados con la muy buena aceptación del trabajo en conjunto en cada una de las regiones tomadas como prueba inicial, lo cual nos lleva a firmar un Convenio Marco de Colaboración entre la Cooperativa Eléctrica de San Miguel del Monte y la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata, que ayuda a afianzar aún más el vínculo efectivo entre las Instituciones y el desarrollo en conjunto de proyectos con impacto en la comunidad.Item Capacidades que las PyMEs a través de sus administradores podrían fortalecer para afrontar la 3° ola globalizadora(COINI, 2013-11-06) Maccarone, José Luis; Varriano, Nicolás; Giovannone, Pablo; Cogno, VictorA lo largo de la historia, la humanidad ha transitado distintos estadios, que según la visión desde donde se la analice genera una clasificación, social-cultural, política, religiosa, económica, entre otras. En el presente trabajo se analizará, desde una visión tecnológica, la influencia de la globalización sobre las PyMEs en Argentina, realizando un resumen de los distintos estadios tecnológicos y olas de globalización a través del tiempo, para luego posicionarnos en la actualidad y definir la actual situación globalizadora. Bajo estas características, se plantean las capacidades que podrían focalizar y fortalecer los administradores de las PyMEs en general. Para el análisis se tomará como referencia parte del trabajo desarrollado en el proyecto de investigación “Cómo mejorar la competitividad de las PyMEs en la región de Rafaela”. Se analizará la existencia y alcance de las capacidades y en que grado están desarrolladas, con vistas a mejorar la competitividad frente a la nueva era globalizadora. Las capacidades propuestas servirán, en primer lugar, para analizar la gestión de las propias PyMEs, pero también interesarán para determinar la orientación a seguir en futuras investigaciones de amplios sectores productivos.Item Características principales de los algoritmos para protecciones de distancia(2021-11) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel AdriánEn un sistema de protección de distancia o impedancia, el relé es el dispositivo que recibe las señales de tensiones y corrientes provenientes del sistema eléctrico de potencia con el objeto de extraer la información de frecuencia fundamental (50Hz en Argentina). Para obtener los fasores de las tensiones y corrientes que permitan determinar la impedancia de frecuencia fundamental, los relés digitales utilizan diferentes tipos de algoritmos tales como: Fourier, Seno, Coseno, Walsh, CAL, SAL, Mínimos cuadrados, Kalman, etc. El cálculo de la impedancia proporcional a la distancia eléctrica a la falla, generalmente debe realizarse de manera rápida, este tiempo se encuentra alrededor de un ciclo de la frecuencia fundamental después del inicio de la falla. En tal sentido es objeto del presente trabajo, mostrar las características que deben presentar los algoritmos de filtrado de las señales de tensiones y corrientes para que el sistema de protección pueda cumplir correctamente con su función de despejar la falla en el sistema, dentro de un periodo tiempo apropiado.Item Cloud computing aplicado a mejoras de eficiencia energética en organizaciones de producción(Jornada TecnoInnovar, 2016) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier; Rende, Augusto; Muzzi Gonzalo, Gonzalo; Marchesini, JavierEn el presente trabajo se expondrán los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del PID homologado por SCTyP del Rectorado UTN, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”. Se procura como objetivo primordial exponer los avances de la herramienta software EnMa Tool, considerando como principal avance su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube (cloud computing).Item Cuantificación del desbalance admisible en corrientes, para redes de distribución eléctrica de baja tensión(Rumbos Tecnológicos (UTN FRA), 2016-09-01) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel; Fata, Omar; Di Clemente, CarlosLas redes de Distribución de energía Eléctrica, presentan generalmente corrientes diferentes en cada una de sus fases. Lo dicho es debido a las características de las cargas alimentadas por las citadas redes, entre las cuales se encuentran los consumos domiciliarios. El grado de desbalance de las corrientes no se encuentra acotado por ninguna reglamentación vigente, más allá de que desde un punto de vista técnico, sería conveniente que la operación del sistema se realizara contemplando sus líneas con cargas balanceadas. El objeto del presente trabajo es determinar cuál es el grado de desbalance en corrientes admisible en sistemas de distribución eléctrica de baja tensión, para que no se afecte la calidad del producto técnico (tensión) de dicho sistema. Para tal efecto y contemplando los parámetros acotados por la reglamentación vigente en Argentina, se cuantifica el mencionado desbalance a través de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva (relación empleada por IEEE e IEC).Item Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar en qué grado las MiPyMEs exitosas utilizan implícitamente estrategia basada en los clientes, en la empresa y en los competidores(COINI, 2014) Maccarone, José LuisSin entrar en los motivos que generan un entorno económico, político, social, tecnológico, que cambia y/o se transforma a una velocidad cada vez mayor, lo cierto es que los administradores de las organizaciones y particularmente de las empresas se enfrentan a diario con la incertidumbre que ese entorno provoca. Para afrontar este contexto la administración estratégica ayuda a direccionar las acciones de los directivos y gerentes de las empresas para ser competitivos. Las MiPyMEs no cuentan con profesionales para esta función, pero el administrador que es dueño y a su vez el ideólogo del proyecto, su empresa, realiza acciones que en conjunto forman parte de una estrategia. Este trabajo explora el tratamiento que realiza Kenichi Ohmae sobre la estrategia en los negocios. Ohmae plantea que al profundizar sobre las empresas japonesas que tuvieron éxitos en su gestión encontró que no se debían a que existían grandes sectores de planificación estratégica ni procesos complicados de planificación estratégica. Incluso algunas de esas empresas se encontraban con desventajas ante otras por falta de recursos para implementar una estrategia ambiciosa. Este punto hace que sea interesante confrontar su aplicación y desarrollo en las PyMEs que en general poseen esas características y en particular podemos tomar esta visión para el sector industrial compuesto por MiPyMEs. Por lo tanto se desarrolla un instrumento de relevamiento para entrevistar a los administradores de las MiPyMEs, con la finalidad de establecer cuál es el grado de acciones que cada empresa realiza en dirección a las estrategias identificadas por Ohmae. La identificación de las estrategias en función de las variables que más influyen, permitirá determinar los factores claves, de esta manera permite mostrar el impacto que podría tener en las pequeñas organizaciones este tipo de análisis para su posterior aplicación sectorial.Item Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar la situación energética inicial de una organización con vistas a implementar la norma IRAM ISO 50001(SNEyUF, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Fata, Omar; Retik, José; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroUno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Un camino alternativo para no traspasar costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME, y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. Para realizar el análisis de la demanda y el uso de la energía que realizan las PyMEs es necesario dar el primer paso, y ese primer paso es conocer en donde se está posicionado con respecto a las energías demandadas. Por lo tanto este trabajo trata de aportar un instrumento de uso amplio y común para el relevamiento, previo a cualquier acción tendiente a gestionar la energía en una organización y en particular en una PyME. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones. Y el resultado esperado son los diferentes instrumentos de relevamiento, los cuales podrían, con una capacitación previa, ser utilizados para autoevaluación por alguno de los integrantes de la misma PyME.Item Desarrollo de un sistema de gestión energética para parques industriales con base en la norma IRAM ISO 50001 de eficiencia energética y sus guías de aplicación(Seminario Nacional de Energía y su Uso Eficiente UTN Neuquén, 2015-09-24) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Fata, Omar; D´Ambrosio, Marcelo; Gil, MarceloEn la Argentina se viene implementando un plan de subsidios a nivel nacional para la energía eléctrica, y el gas, que intenta acotar los costos de producción industrial. Pero los costos de consumos energéticos al estar subsidiados no generan motivación para llevar adelante acciones orientadas a lograr eficiencia en el consumo. Para esta coyuntura es necesario plantear otras formas que conduzcan a las empresas a recorrer el camino de la eficiencia en el uso energético. Una alternativa a esta problemática se desarrolla en este proyecto, el cual propone trabajar con empresas agrupadas en un parque industrial. Se toma como base, la norma IRAM/ISO50001 para Gestión de la Energía en las Organizaciones. Se propone un Plan de Gestión Energética, para el Parque Industrial, en el cual no es necesario que todas las empresas realicen acciones en el mismo período de tiempo, y se puede lograr a través del auto-financiamiento para los primeros proyectos, una motivación que oriente a la participación en este plan.Item Desarrollos informáticos aplicados a la autogestión energética en PyMEs(CLADI, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Rende, Augusto; Ciceri, Javier; Muzzi, GonzaloEl presente trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética, integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Las organizaciones pueden no tener planes para certificar, pero igualmente pueden utilizar estas herramientas para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de energía. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta software considerando las siguientes tres fuentes de energía facturables: electricidad, agua potable de red y gas natural.Item Desbalance en las redes de distribución de energía eléctrica de Argentina y propuesta para su regulación(2020-11) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Maccarone, José LuisEl desbalance es una alteración que frecuentemente aparece en los sistemas de distribución de energía eléctrica y afecta a la calidad de la energía entregada por el mismo. Dicho desbalance se produce cuando el sistema trifásico de tensiones o corrientes se aparta de su condición de equilibrio en módulos o fases. Su cuantificación puede obtenerse, según IEC e IEEE, mediante un factor de desbalance (relación porcentual entre los componentes de secuencia negativa y positiva). Este factor está acotado en muchos países, pero en otros, como es el caso de Argentina, no se encuentra acotado directamente a través de la normativa vigente. El objeto del presente trabajo es mostrar la conveniencia de modificar la reglamentación vigente de nuestro país, con el objeto de incorporar en la misma límites que acoten directamente los niveles de desbalance en tensiones, considerando que un sistema desbalanceado incrementa las pérdidas de energía.Item Diseño de planta solar fotovoltaica(2019) Magi, Juan Pablo; Argentieri, Agustín; Maccarone, José LuisEste documento describe los objetivos, problemáticas, el plan y el desarrollo llevado a cabo a fin de dar las pautas conceptuales para construir un Parque Solar Fotovoltaico conectado a la red del SADI, bajo las condiciones especificadas en el Programa RenovAr MiniRen (Ver anexo “Documentos”). Los aspectos principales de dichas condiciones están basados tanto en las potencias mínimas como máximas, el aprovechamiento de las capacidades disponibles en redes de Media Tensión y en esta nueva ronda, la competencia directa entre tecnología Solar y Eólica. A diferencia de los Programas anteriores en los cuales se disputaron 1.400 MW promedio, en esta ronda solo serán 400 MW regionalizados y divididos por provincia.Item Electrificación de un barrio con aplicación de generación distribuida(2019) Lara, Ignacio; Acosta, Ezequiel; Nocera, José; Maccarone, José LuisDiseño de una red eléctrica capaz de abastecer de energía al barrio y que, a su vez, cada unidad funcional pueda generar energía cumpliendo con la normativa de generación distribuida, de tal forma que, dependiendo el consumo de cada casa, se genere aproximadamente entre el 30 y el 60% de la energía eléctrica que consume y poder venderla cuando sea posible. Desarrollo de la electrificación del barrio comprendiendo el diseño de la red de media tensión, centros de transformación, red troncal de baja tensión y red de distribución. Desarrollo del balance energético para diferentes rangos horarios y distintas situaciones de carga. Se realizó un manual de operaciones que detalla el procedimiento a seguir en caso de contingencias ante la salida de servicio de cualquiera de las redes de media tensión o de los centros de transformación pudiendo abastecer la demanda sin generar caídas de tensión significativas. Cabe aclarar que la red está diseñada para poder levantar la carga en caso de salida de alguno de los alimentadores troncales, aunque el procedimiento no se detalló en el manual de operaciones. Elección del equipo de generación teniendo en cuenta el consumo típico de una vivienda en barrios cerrados según reglamentación de la distribuidora. Se menciona los beneficios medioambientales de la instalación de equipos de generación del tipo solar fotovoltaico frente a las energías convencionales como así también un análisis económico-financiero en el que se evalúa la viabilidad de estos.Item Electrificación del ramal La Plata Brandsen de la línea Roca(2019) Trevolazavala, Marcelino Ismael; Baron, Erwin Maximiliano; Maccarone, José LuisEl presente trabajo constituye la culminación de una etapa como alumnos de la universidad. Pretende mostrar una metodología de cálculo para construir una catenaria ferroviaria. El ramal elegido, actualmente en desuso, tiene una importancia estratégica para el desarrollo de las zonas de influencia, dado el constante aumento del parque automotor que dificulta el acceso a la ciudad de La Plata. Esto implica acceso a educación, trabajo, salud, y recreación, entre otras. No nos detendremos en la importancia que reviste para el tráfico de cargas, baste mencionar que representa la salida por ferrocarril hacia el sur del país, para el Puerto de La Plata y la Refinería de YPF. Es nuestro deseo que este trabajo sirva como base para futuros desarrollos ferroviarios para beneficio de la sociedad, dadas las ventajas que posee, por ser un medio de transporte eficiente, rápido, económico y sustentable.Item En el camino de transformación a ciudades inteligentes Centro de Carga de EVS : caso San Miguel del Monte(2023-12-04) Maccarone, José Luis; Pascual, Héctor Osvaldo; Abraham, Abel; Rodriguez, Inti; Guicciardini, Agustín; Merker, GermánEste trabajo se enmarca dentro de una de las temáticas del PID 8479 “Desarrollos relacionados a los temas energéticos, que ayudan en el camino de transformación a ciudades inteligentes”. La propuesta general del PID es tomar como base una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires bajo la visión del “Modelo de Ciudades Inteligentes de País Digital” propuesta por la Argentina para la transformación de una ciudad convencional en una ciudad inteligente. En base a ello se proponen desarrollos y acciones relacionados a los temas energéticos que amalgaman con el modelo. Un objetivo específico del PID se presenta en este trabajo, el análisis y desarrollo del proyecto para la 1ª Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos de la ciudad de San Miguel del Monte. Para cumplir con el objetivo específico, se utiliza la metodología de Diseño, Proyecto y Cálculo de Estaciones y Redes Eléctricas teniendo en cuenta el aprovechamiento de energías renovables y los lineamientos generales de estandarización Internacional y Local de una Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos. Para las tareas el equipo se conforma con Profesores y Estudiantes, se inicia el desarrollo en un Proyecto Final de la Carrera, integrado por 3 estudiantes supervisados por Profesores e integrantes del PID, hoy los estudiantes son Ingenieros Eléctricos y uno de ellos trabajando en la Carrera de Ingeniería Eléctrica y en el Proyecto de Desarrollo. A la fecha, el resultado obtenido es un análisis sobre la implantación de centros de cargas de vehículos eléctricos, su impacto para un crecimiento sustentable en un punto estratégico de la provincia de Buenos Aires, ciudad de San Miguel del Monte. Como primera conclusión se puede afirmar que es importante para el desarrollo de estos centros u otras alternativas de recarga para vehículos eléctricos, contar con políticas de estado que generen incentivos para su implementación. Con base en este proyecto la propuesta es ampliar el desarrollo en el marco del PID 8479, donde se plantean otras alternativas que contemplen generación fotovoltaica, generación y recarga distribuida a lo largo del corredor turístico de la ciudad. De esa manera se ayuda a la ciudad hacia el uso del Transporte Sustentable.Item EnMa Tool: una herramienta de software en apoyo al estándar ISO 50001 con basamento en indicadores clave de desempeño para la búsqueda de eficiencia energética en procesos productivos de PyMEs(CACIC, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEn el presente trabajo se analizan las principales causas de ineficiencia energética y se busca definir Indicadores Clave de Desempeño (Key Performance Indicator, KPI por sus siglas en inglés) para su implementación en PyMEs industrializadas de cualquier tipo, con la finalidad de alcanzar la eficiencia energética en los procesos productivos que en éstas se realizan. Se siguen los lineamientos propuestos por la norma internacional ISO 50001, para el diseño de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), con el objetivo de que cualquier organización pueda mejorar su eficiencia energética. Como aporte al campo de la informática se presentará el desarrollo de un software llamado EnMa Tool, una herramienta de soporte a la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía bajo norma ISO 50001 en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).Item Estudio y desarrollo de comunicación PLC para telemedición en redes de distribución de baja tensión(2021) Colavitte, Facundo; Castro Ponte, Richard; Abraham, Abel; Maccarone, José Luis; Pascual, Héctor OsvaldoEl presente trabajo, es un proyecto final de la carrera de ingeniería eléctrica, de la UTN Facultad Regional La Plata. Tiene como objetivo realizar un estudio técnico y de viabilidad de la telemedición de energía eléctrica aplicando la tecnología PLC (Power Line Communication) de banda angosta, a través de la red eléctrica de baja tensión existente no mallada (denominada isla) de un barrio del partido de La Plata. Alcanza la realización de modelados en frecuencias medias de una isla de distribución típica y sus cargas monofásicas más comunes, incluyendo el transformador de distribución, también involucra el diseño de Hardware y Software de plaquetas de electrónica para poder realizar la telecomunicación aplicable a esta tecnología y el contraste del modelo teórico con mediciones reales in situ. Se utiliza metodología de diseño y simulación, para el diseño de las plaquetas electrónicas, previamente se realiza el modelado del canal para la toma de lectura de los parámetros eléctricos equivalentes tanto de los cables de baja tensión, como del transformador y la línea de media tensión, de esta manera permite realizar un estudio de las cargas típicas de las viviendas del barrio La Hermosura. Para el modelo teórico, se utiliza el programa Simulink, en el cual se proponen diversas curvas y comportamientos del canal en función del tipo de cargas yconsumos de una vivienda. Para representar las cargas más habituales de la vivienda se desarrolla un modelo equivalente para cada una de las cargas. A través de las mediciones y comprobaciones que se realizan en pruebas reales in situ, permite afirmar como resultado que esta tecnología es factible y se puede implementar a bajo costo. Se concluye que esta tecnología no presenta grandes dificultades técnicas, permite conocer datos en tiempo real y reduce costos relacionado a la lectura de medidores. A su vez, la tecnología PLC evita la incorporación de una infraestructura auxiliar para el manejo de datos como lo puede ser la fibra óptica, pero los métodos de comunicación no son excluyentes, lo que implica que se pueden reforzar sistemas de telemedición y telecomando ya existentes donde se requiera como es el caso de pequeñas subestaciones de energía eléctrica. Se describe cómo implementar la tecnología PLC y se propone una serie de protocolos y hardware básicos que puede incluir los dispositivos de esta tecnología, dando más de una posibilidad a cada una de las partes que lo componen.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »