Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Machado, Patricio"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 9 of 9
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de estado y evaluación estructural de recovas semicubiertas en la nueva ciudad de Federación
    (2016) Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Cornaló, Mario; Palacio, Alberto José
    Dentro de las diversas construcciones de La Nueva Ciudad de Federación, ubicada en el noreste de la Provincia de Entre Ríos, se distinguen diecisiete recovas a manera de rasgo iconográfico de la ciudad. Realizadas a lo largo de su acceso, y a ambos lados de su calle principal, estas obras características fueron realizadas en el año 1970 utilizando hormigones premoldeados y se constituyen mediante bases, columnas, vigas y canalones de gran porte. Este trabajo surge como efecto del colapso producido sobre una sección localizada de una de ellas y consta, en principio, de un análisis de estado en conjunto y una evaluación estructural de estas diecisiete estructuras. Surgen así, datos sobre sus hormigones constitutivos y su estado actual, datos constructivos y un programa efectivo de mantenimiento durante su vida útil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de los métodos geoeléctricos (1D) como apoyo en la caracterización de acuíferos suprabasálticos en la Provincia de Entre Ríos
    (2012-12) Silva Busso, Adrián; Masú, Javier; Machado, Patricio; Cosentino, José María
    La prospección de acuíferos en la provincia de Entre Ríos acusa la falta de un estudio integrador que permita orientar la exploración y mejorar los resultados de la misma. Los métodos geoeléctricos han sido ampliamente empleados en la región para la prospección de acuíferos someros y termales profundos. Sin embargo, no han sido interpretados regionalmente sobre la base de un modelo hidrogeológico conceptual de correlación entre las respuestas resistivas del subsuelo. Este estudio presenta una propuesta de interpretación en esa dirección analizando la respuesta resistiva de los acuíferos de la Sección Suprabasáltica en toda la provincia. Se determinan seis unidades resistivas y proponen valores resistivos guía para cada una de ellas correlacionándolas con la hidrogeología local en cada caso en función de la información hidrogeológica disponible del subsuelo entrerriano. Se concluye en una propuesta de regionalización y sectorización de las diferentes unidades resistivas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de parámetros hidrogeomorfológicos de la cuenca del arroyo Palmar aplicando técnicas de teledetección
    (2017-09-06) Machado, Patricio; Silva Busso, Adrián; Chury, Mario Rafael Hernán; Salarí, Agustín; Ojeda, Cristian Sebastian
    En este trabajo se presenta el estudio hidrogeomorfológico de la cuenca del Arroyo Palmar, situado en el Parque Nacional El Palmar en la Provincia de Entre Ríos. Para el trabajo se emplearon técnicas de teledetección sobre imágenes del Satélite ALOS (del inglés Advanced Land Observing Satellite), que aporta un Modelo Digital de Elevación (MDE). Las aplicaciones de este enfoque basado en la captura de datos de imágenes satelitales incluyen la evaluación de todo el sistema hidrográfico y su sensibilidad al uso de la tierra o cambio climático. Como los patrones estacionales no presentan uniformidad es necesario estudiar la variación del ecosistema hídrico sometiéndolo a condiciones extremas para explicar cómo se retroalimenta la cuenca de acuerdo a su geomorfología. El cambio en las variables climáticas de la zona puede generar modificaciones en los procesos hidrológicos que pueden influir en el volumen de agua recibido y transportado por el arroyo modificando las condiciones ambientales. El balance de agua de la cuenca se puede analizar con el conocimiento detallado de la misma a través de sensores remotos que facilitan la planificación y gestión del agua en áreas ambientalmente protegidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las condiciones del hormigón armado en puentes carreteros de la red vial provincial en Entre Ríos
    (2012-06-04) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, Patricio
    Una de las principales causas de daño y que incluso puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. Diseños y ejecución no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Para comprobar dicho grado de afectación, se aplicaron ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón, de la velocidad de corrosión de las armaduras, espesores de recubrimiento y profundidad del frente de carbonatación. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre puentes carreteros ubicados en la ruta provincial Nº 39 de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia, esta operación implicó el levantamiento de la existencia y estado de los mismos. Lo que confirmó la necesidad prioritaria de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Como dato importante se incorporó tecnología GPS para la ubicación geográfica de cada puente con el fin de crear coberturas necesarias para la producción de cartografía asociada al proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en el puente sobre Arroyo Calá, provincia de Entre Ríos
    (2011-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, Patricio
    Una de las principales causas de daño y que incluso puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. Diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Para comprobar dicho grado de afectación, se aplicaron ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial No 39, progresiva al Km 70,23 (Rocamora) de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia, esta operación implicó el levantamiento de la existencia y estado de los mismos. Lo que confirmó la necesidad prioritaria de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas estimadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Como dato importante se incorporó tecnología GPS para la ubicación geográfica de cada puente con el fin de crear coberturas necesarias para la producción de cartografía asociada al proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inspección y evaluación de patologías en puentes de hormigón armado
    (2012-04-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, Patricio; Sota, Jorge Daniel
    La presentación aborda la evaluación patológica del estado de los puentes de hormigón armado de la red vial provincial, con el propósito de obtener un diagnóstico de las condiciones en que se encuentran, con el fin, en una siguiente etapa de especificar las intervenciones necesarias, esquema de reparaciones y recomendaciones generales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inspección y evaluación de patologías en puentes de hormigón armado
    (2012-04-12) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, Patricio
    Se propuso realizar una inspección y posterior evaluación patológica del estado de los puentes de hormigón armado de la red vial provincial, con el propósito de obtener un diagnostico de las condiciones en que se encuentran, con el fin, en una siguiente etapa, de especificar las intervenciones necesarias, esquemas de reparaciones y recomendaciones generales. Los puentes requieren una particular atención, un plan sistemático de inspecciones y un tratamiento especial. Deberán tener seguridad y adecuada prestación , desde los puntos de vista: hidraulico, estructural y vial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manifestaciones de patologías en la construcción : Sistema de información geográfica (SIG) del Estado en servicio de puentes sobre la ruta provincial nº 39 - Entre Ríos - Argentina
    (2013-06) Machado, Patricio; Schierloh, María Inés; Zabalett, Alejandro; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Schierloh, María Inés; Zabalett, Alejandro; Sota, Jorge Daniel
    Confección de un SIG (Sistema de Información Geográfica) para el registro georeferenciado de datos del estado actual de puentes carreteros ubicados sobre Ruta Provincial Nº 39, Provincia de Entre Ríos, Argentina, en el que se incluirán las características de ubicación y estado físico. El registro de datos gráficos y su correspondiente base de datos alfanumérica pretende ordenar la información, para estudiar las necesidades de mantenimiento y rehabilitación, con lo que se lograría una optimización de los recursos aplicables, atendiendo tambien a la seguridad de los usuarios. Con las inspecciones que se están realizando se pretende conocer la ubicación exacta y evaluar el estado de cada uno de los elementos que constituyen un puente. Cada inspección es una tarea compleja, que debe realizarse en forma ordenada y sistemática, ya que de ella dependen los informes y posibles recomendaciones para reparar los defectos. Tambien las derivaciones de los informes pueden generar órdenes para establecer restricciones de carga y velocidad y para denunciar algunas deficiencias que pueden convertirse en daños severos si no son reparados a tiempo. En el SIG se almacenará toda la información derivada de las inspecciones estableciendo la jerarquía de los datos desde el punto de vista estructural, de erosiones y socavaciones por causas de carácter meteórica, de cargas y velocidades permitidas, etc. Se asociará la ubicación de cada puente a través de imágenes satelitales de alta resolución porque actualmente se considera que la geoinformación a través de sensores remotos permite extraer muy buena información de grandes estructuras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de patologías en patrimonio construído. Puentes de la red vial de Entre Ríos
    (2011-11-30) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Zabalett Rochón, Alejandro
    La red vial de Entre Ríos, por su formación geográfica hidrológica, cuenta con una gran cantidad de puentes de hormigón de diferentes dimensiones. Se ha desarrollado una metodología de relevamiento de los mismos, teniendo en cuenta las patologías que los afectan, como la corrosión de armaduras, estado de fisuración estructural, reacción álcali agregado, ataque de aguas contaminadas. El proyecto actual surgió de un convenio con la Vice-Gobernación de Entre Ríos y consiste en evaluar cinco puentes sobre la Ruta provincial N:39. Se cuenta con equipamiento para valorar “in situ” la corrosión de las armaduras y homogeneidad de los hormigones, al igual que equipos en el laboratorio para cuantificar el resto de las patologías.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades