Browsing by Author "Magario, Ivana M."
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cálculos de equilibrio de fases y estudio de la cinética de reacción para la elección de solventes en reacciones de epoxidación químico-enzimáticas.(X Congreso Argentino de Ingeniería Química (CAIQ 2019). Santa Fe, Argentina., 2019-08-04) Scilipoti, José A.; Parodi, Adrián R.; Reinoso, Elina; Cariddi, Noelia; Andreatta, Alfonsina E.; Magario, Ivana M.En este trabajo estudiamos alternativas factibles al tolueno como solvente en la reacción de epoxidación químico‐enzimática empleando lipasa inmovilizada en resina acrílica. Hacemos uso de herramientas termodinámicas, que nos permiten estudiar el equilibrio entre fases, como criterio para la elección de solventes antes de llevar a cabo las reacciones en el laboratorio y como una herramienta de comprensión de los fenómenos influyentes en la cinética de la reacción, luego de haber sido evaluada experimentalmente. Con los datos experimentales obtenidos analizamos la cinética de la reacción y contrastamos estos resultados con los cálculos termodinámicos para validar este enfoque. Específicamente, se persigue optimizar la oxidación de la molécula de pulegona, un monoterpeno presente en el aceite esencial de peperina con la motivación de evaluar el impacto que esta modificación presenta sobre la actividad antimicrobiana del aceite contra Streptococcus uberis, el microorganismo causante de la mastitis bovina.Item Diseño y Selección de Solventes para sistemas reactivos bifásicos.(2018-05-29) Scilipoti, José A.; Magario, Ivana M.; Cismondi, Martín; Andreatta, Alfonsina E.Las reacciones enzimáticas en sistemas bifásicos con frecuencia se encuentran en procesos de síntesis química. En estos sistemas, los reactantes y catalizadores pueden existir en diferentes fases líquidas, dando lugar a nuevos caminos de síntesis como así también a altas selectividades, conversión y rendimiento. La fase hidrofóbica puede consistir principalmente por un solvente orgánico, un solvente supercrítico, un líquido iónico o un solvente fluorado, e incluso por otra fase acuosa inmiscible. Debido a la distribución de los componentes en ambas fases, no es posible obtener directamente información relacionada al equilibrio de la reacción, lo cual repercute en la evaluación de las condiciones óptimas de operación. Una de las variables que posee una gran influencia en este aspecto es el tipo de solvente utilizado en la fase hidrofóbica. En este trabajo se presenta una metodología asistida por computadoras aplicada a la selección de solventes para un sistema de reacción especificado, teniendo en cuenta criterios químicos y medioambientales. Esta metodología utiliza datos experimentales complementados con modelos predictivos de propiedades físicas de compuesto puro como así también de mezclas. Estas propiedades son utilizadas por un algoritmo sistematizado para el diseño y selección de estructuras moleculares, que en conjunto permiten al usuario encontrar una lista de los solventes más adecuados, clasificados en función de ciertos criterios preestablecidos, para la promoción y optimización de una reacción química en un sistema bifásico.Item Empleo de herramientas termodinámicas para la selección de solvente en la oxidación químico-enzimática de monoterpenos.(XXI Congreso Argentino de Catálisis - X Congreso de Catálisis del Mercosur, 2019-09-18) Scilipoti, José A.; Parodi, Adrián R.; Reinoso, Elina; Cariddi, Noelia; Andreatta, Alfonsina E.; Magario, Ivana M.En este trabajo, estudiamos una metodología basada en un enfoque termodinámico como herramienta para estimar el efecto del tipo de solvente en la cinética de reacciones de oxidación químico-enzimática de monoterpenos. La metodología fue validada contrastando nuestros cálculos con valores experimentales encontrados en la bibliografía. Se demostró que en tolueno tanto la epoxidación de limoneno como la de pulegona son posibles con rendimientos aceptables. No obstante, a través del cálculo de la propiedad “poder solvente” hacia el reactivo oxidante H2O2 se proponen sustancias de baja toxicidad como solventes alternativos al tolueno.Item UNIFAC Evaluation of the Liquid–Liquid Phase Equilibrium during Lipase-Catalyzed Peracidation of Different Carboxylic Acids.(2022-04-18) Brandolin, Salvador E.; Scilipoti, José A.; Andreatta, Alfonsina E.; Magario, Ivana M.Carboxylic peroxy acids are organic oxidants of relevance in the cosmetic, food and agrochemical industries, used as intermediaries in the Baeyer-Villiger reaction and the Prileschajew epoxidation. The peroxy acids synthesis (peracidation) consists of a reversible reaction between a carboxylic acid and a hydrogen peroxide molecule to give a peroxy acid and water. This reaction is usually carried out in situ in a two-liquid-phase system (liq-liq): a continuous organic phase, where the substrates to be epoxidized are dissolved in, and a disperse phase of aqueous nature, as a supply of hydrogen peroxide molecules. The non-ideality and dynamic character of reactive biphasic systems entails the difficulty in the estimation of the distribution of species between both phases, which in turn determines its kinetic description. Then, a thermodynamic model that describes the phase behavior, with acceptable precision, is required. Therefore, the aim of this work was to evaluate the UNIFAC model’s performance to predict the phase distribution of peroxy carboxylic acid, carboxylic acid and hydrogen peroxide through non-reacting as well as from reacting systems. The immobilized lipase from Candida Antarctica B was used as the catalyst of the reaction. The systems also varied according to the type of carboxylic acids used - lauric, octanoic or acetic - and the type of solvent used - diisopropyl ether, toluene, hexane or heptane. UNIFAC showed suitable estimations of some of the component solubilities, especially with toluene systems, presenting some limitations in the description of interactions of asymmetric compounds such as hydrogen peroxide and hexane.