Browsing by Author "Maggiore, Marina"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actas de conferencias en ciencia y tecnología : II jornada de puertas abiertas(edUTecNe, 2021-04-09) Antonelli, Nicolás; Urquiza, Santiago; Campins, Macarena; Maggiore, Marina; Rampi, Mariana; Cuestas, Natalia; Cecchi, Federico; Zanazzi, Nahuel; Asiain, Arturo; Pérsico, María Marta; Escobar Ibero, Eugenia; Prario, María; Zanfrillo, Alicia; Leuci, Victoria; Mortara, Verónica; Tabone, LucianaEl presente volumen comprende las contribuciones originadas en las exposiciones de la II Jornada de Puertas Abiertas realizada en el mes de octubre de 2020 en la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, producto de la labor desarrollada en los proyectos de investigación vigentes en la institución. Las presentaciones dieron cuenta de diferentes trayectorias, algunas iniciadas en 2014 y otras de reciente creación, las que abordaron el análisis, diseño y desarrollo sostenible de embarcaciones, de procesos productivos pesqueros y de proyectos ambientales, así como la provisión de servicios técnicos industriales junto con otras modalidades de transferencia de tecnología. El propósito de estas actas es contribuir a un mayor conocimiento sobre las investigaciones efectuadas en el ámbito de las carreras de Ingeniería Naval e Ingeniería Pesquera y de la Licenciatura en Gestión Ambiental a través de un recorrido por diez artículos, cuya autoría corresponde a dieciséis investigadores que comparten como eje común en sus estudios, los desafíos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales del territorio donde se asientan estas producciones.Item Determinación de parámetros fisicoquímicos y aplicación del índice de calidad NSF en Los Arroyos La Totora y La Carolina del Partido de Gral. Alvarado, Prov. de Buenos Aires, Argentina.(2020-08-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Cuestas, Natalia; Maggiore, MarinaActividades como la agricultura, la ganadería, la industria y la urbanización suelen modificar las características físicas, químicas y biológicas de arroyos y ríos y sus riberas. Para evaluarlas se utilizan, por ejemplo, índices de calidad ambiental que surgen de una combinación de parámetros. Estos permiten valorar la calidad ambiental del recurso hídrico por medio de un número, color, una descripción verbal, etc. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad ambiental de los arroyos La Totora y La Carolina, ubicados en el Partido de Gral. Alvarado, Provincia de Buenos Aires, Argentina, mediante la aplicación del Índice de Calidad Ambiental de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos y el análisis de los parámetros fisicoquímicos de los muestreos realizados entre julio de 2016 y junio de 2017. Al aplicar el ICA-NSF en cada punto de muestreo se halló que la calidad ambiental de los arroyos, en su mayoría, fue mala.Item II Jornadas de Ciencia y Tecnología : II Encuentro de investigadores en formación(2022-11-17) Mar del Plata UTN, FR; ; Scholtus, Fernando; Lupín, Beatriz; Machado Susseret, Néstor; Maggiore, Marina; Ortiz Miranda, Sebastián; Rodríguez, Yamila; Zanfrillo, Alicia InésEl presente volumen comprende las contribuciones presentadas en las II Jornadas de Ciencia y Tecnología y II Encuentro de Investigadores en formación realizadas en la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional el 17 de noviembre de 2022. Estas contribuciones son producto de la labor desarrollada en los proyectos de investigación y se inscriben en el objetivo propuesto en la edición anterior de las Jornadas respecto de construir un espacio de difusión para los aportes teóricos y empíricos de los investigadores, en formación y formados, y de las cátedras, ante los desafíos de la comunidad local y regional. Los trabajos expuestos referidos al sector naval, pesquero-acuícola y ambiental se proponen contribuir al bienestar de la comunidad, en un recorrido que comprende dos conferencias magistrales de investigadores pertenecientes a Facultades Regionales que dictan carreras homónimas a las nuestras y trece trabajos cuya autoría corresponde a investigadores de la sede que comparten como eje común en sus estudios, la provisión de soluciones tecnológicas ante los desafíos sociales, económicos, culturales y ambientales del territorio donde se asientan estas producciones. MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: Ing. Fernando Scholtus Integrantes: Esp. Beatriz Lupín Mg. Néstor Machado Susseret Dra. Marina Maggiore Dr. Sebastián Ortiz Miranda Dra. Yamila Rodríguez Dra. Alicia Zanfrillo MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Juan Ignacio Ardhenghi Lic. Cecilia Castaños Dr. Gustavo Carr Mg. Nancy Figueroa Dr. Eduardo Howard Esp. Beatriz Lupín Dra. Marina Maggiore Dr. Sebastián Ortiz Dra. Nair de los Ángeles Pereira Dra. Yamila Rodríguez Dr. Martín Sequeira Dr. Santiago Urquiza Dra. Marta Vidal Dr. Gerardo Wadel Dra. Alicia ZanfrilloItem Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera.(2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés; Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Darago, AdriánObjetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivo de inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en lignina y celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desecho de anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales y el posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoita y aún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industrira pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.