Browsing by Author "Manavella, Roberto"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clasificación mecánica de piezas estructurales de Pino ponderosa cultivado en Argentina(2021-03-08) Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María; Manavella, Roberto; Meyer, Lía CarenEste trabajo es parte de una investigación desarrollada con el fin de caracterizar, para uso estructural, la madera de pino ponderosa proveniente de bosques implantados en la zona andina de la Patagonia Norte de Argentina. En esa región de las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro existen más de 100.000 ha. implantadas de coníferas, la gran mayoría con pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl x Laws). El objetivo de este artículo es presentar la comparación entre modelos de clasificación mecánica y de clasificación visual resistente. El programa experimental incluyó 454 cuerpos de prueba de 6 escuadrías diferentes de pino ponderosa de entre 25 y 32 años de edad provenientes de un primer raleo comercial. Los ensayos a flexión se realizaron de acuerdo a la norma UNE EN 408 (2012). Se diseñaron cinco modelos para la clasificación mecánica, uno basado en el módulo de elasticidad global como parámetro simple y otros basados en un parámetro combinado con la incorporación de la densidad, los anillos de crecimiento y la nudosidad. Para la clasificación visual se utilizó un método ya publicado sobre la base de la nudosidad y las dimensiones de los anillos de crecimiento. La clasificación en base al módulo de elasticidad arrojó un 92,7% y 98,8% de aciertos en las calidades superior e inferior respectivamente, con rendimientos del 18% y 36%. La clasificación con base a los parámetros combinados presentó un menor número de aciertos en ambas calidades. La clasificación visual presentó el rendimiento más alto, pero en la calidad superior mostró un 36% de aciertos con un 64% de sobreestimas y en la calidad inferior presentó un 35% de aciertos con un 57% de sobreestimas y un 8% de subestimas. Se concluye que la clasificación mecánica en base al módulo de elasticidad como parámetro simple resulta la más conveniente.Item Comparación entre la clasificación visual y la mecánica en piezas de pino ponderosa.(UTN FRVT, 2021) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía CarenEste trabajo es parte de una investigación desarrollada con el fin de caracterizar, para uso estructural, la madera de pino ponderosa proveniente de bosques implantados en la zona andina de la Patagonia Norte de Argentina. En el año 2002 Argentina comenzó con las normas de clasificación visual pero la tendencia en el mundo es avanzar hacia una clasificación mecánica. El objetivo de este artículo es presentar la comparación entre modelos de clasificación mecánica y de clasificación visual resistente. El programa experimental incluyó 454 cuerpos de prueba de 6 escuadrías diferentes. Los ensayos se realizaron según la norma UNE-EN:408 (2012)1 . Se diseñaron cinco modelos para la clasificación mecánica. Para la clasificación visual se utilizó un método ya publicado sobre la base de la nudosidad y las dimensiones de los anillos de crecimiento. La clasificación mecánica presentó un 92,7% y 98,8% de aciertos en las calidades superior e inferior respectivamente, con rendimientos del 18% y 36%. La clasificación visual mostró rendimientos más altos, pero con un alto porcentaje de sobreestimas, un 64% y un 57% en las calidades superior e inferior respectivamente. Se concluye que con la clasificación mecánica se predice más acertadamente la calidad estructural de cada pieza.Item Comportamiento de uniones tipo clavija con pernos deformables en madera de Araucaria angustifolia.(2011-06-07) Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Filippetti, María Cecilia; Diab, Jacinto; Armas, Alberto EnriqueEl proceso de discusión pública del Reglamento para el Cálculo de Estructuras de Madera en Argentina genera el momento propicio para impulsar el desarrollo de trabajos de caracterización de especies y comportamiento estructural. Este trabajo tiene por objetivo comparar los resultados experimentales de uniones tipo clavija en madera de Araucaria angustifolia, con las resistencias determinadas por aplicación del Eurocódigo 5 y la National Design Specification for Wood Construction (NDS). Los ensayos se realizaron durante el año 2007 de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE EN 383. Se ensayaron 54 juegos de 6 probetas cada uno, para relaciones de esbeltez t/d= 3, t/d= 5,14 y t/d=7,20 y las direcciones paralela y perpendicular a las fibras. Los pernos utilizados fueron de acero al carbono trefilado. Se obtuvieron buenas correlaciones entre la densidad y la resistencia al aplastamiento. Con el Eurocódigo se determinaron resistencias que oscilan entre el 36% y el 58% de los valores experimentales, mientras que por aplicación de la NDS oscilan entre el 25% y el 39%. La tensión característica al aplastamiento de la Araucaria angustifolia es superior a la propuesta por la NDS en función de la gravedad anhidra y el diámetro.Item Cruce vehicular a distinto nivel.(UTN FRVT, 2008) Ibarra, José Santiago; Alberdi, Carlos; Manavella, RobertoPrincipalmente, todo proyecto busca resolver una problemática. Luego de un profundo análisis, se plantean las posibles soluciones y el consiguiente desarrollo. Aquí, el problema se ha identificado rápidamente: la ciudad de Venado Tuerto esta dividida por el paso del ferrocarril, y su comunicación vial depende del paso de las formaciones ferroviarias, por lo que el objetivo principal del proyecto es desarrollar una solución ingenieril a una problemática cotidiana como lo es la demora e interrupción del tránsito dentro de la ciudad. Es decir que en todo el desarrollo del proyecto se apuntará a eliminar la existencia de los pasos a nivel, que es el punto que da origen dicho problema. La eliminación del paso a nivel, busca resolver inconvenientes del sistema de tránsito, tanto al funcionamiento interno del sistema ferroviario como a la interacción con los sistemas vial y peatonal. Se busca lograr la disminución de accidentes de vehículos y peatones, influir en la reducción de tiempos de viaje y en los costos que deben enfrentar tanto los usuarios de la red vial como los pasajeros del ferrocarril por interrupciones al servicio; mejorar la capacidad vial por reducción de tiempos de espera, la reducción de los costos de mantenimiento y operación de las barreras; la mitigación de la contaminación ambiental (ruidos, gases, etc.); la eliminación de barreras arquitectónicas. Otro de los objetivos básicos de este proyecto es la mejora en la calidad del aire por el aumento en la fluidez del tránsito y por la disminución de las emisiones vehiculares originadas en las aceleraciones de arranque posteriores a las interrupciones de tránsito durante el cruce del ferrocarril. De esta manera se mejora el flujo vehicular, ya que se reducen los tiempos de recorrido, aumenta la cantidad de viajes, descongestiona las arterias y mejora las comunicaciones viales. Otro de los beneficios que reporta es el incremento del valor inmobiliario de las propiedades y el valor del suelo por la re funcionalización de la zona.Item Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de híbrido pinus elliottii var. elliottii x pinus caribaea var. hondurensis para uniones tipo clavija.(2012-09-05) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, MaríaLa próxima aprobación del primer Reglamento Argentino para Estructuras de Madera (CIRSOC 601)(1), actualmente en discusión pública, exige el desarrollo de trabajos experimentales que caractericen las distintas especies de nuestro país, en particular aquellas provenientes de bosques implantados, permitiendo acercar a los profesionales de la construcción información cierta para la realización de estructuras más confiables, seguras y económicas. En este trabajo se ha determinado la resistencia al aplastamiento de la madera del Híbrido Pinus elliottii var. elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis procedente de la Provincia de Misiones, Argentina, parámetro base para establecer la capacidad de carga de una unión. Se han ensayado 118 probetas de 24 mm de espesor y demás dimensiones ajustadas a norma, con perno rígido de 7 mm de diámetro, de acuerdo a la Norma UNE-EN 383 (2), de las cuales 74 probetas se ensayaron en dirección paralela a la fibra y 44 en dirección perpendicular. Los valores de resistencia característica al aplastamiento obtenidos fueron de 22 N/mm2 y de 15 N/mm2 para las direcciones paralela y perpendicular respectivamente. Para el conjunto de probetas se determinó la densidad, encontrándose una alta correlación con las tensiones de aplastamiento. Se han calculado valores para las deformaciones esperables en distintas condiciones de carga.Item Determinación de la resistencia al aplastamiento en madera de Pinus Elliotti y de Eucalyptus Grandis.(UTN FRVT, 2022) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía CarenEn el cálculo de estructuras de madera, la capacidad portante de las uniones, resulta de vital importancia para garantizar la seguridad estructural del conjunto. El parámetro imprescindible para su determinación es el valor de la resistencia al aplastamiento de la madera utilizada. El INTI-CIRSOC 601 especifica valores en función de la gravedad anhidra de la madera y del diámetro del elemento de unión. Valores que por provenir de las NDS 2005 deben ser verificados para maderas de uso estructural en Argentina. En este trabajo se ha determinado la resistencia al aplastamiento para madera de Pinus elliottii y de Eucalyptus grandis procedentes de bosques implantados. Se realizaron 224 ensayos de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, utilizando perno rígido de diámetro 7 mm, 118 en la dirección paralela a la fibra y 106 en la dirección perpendicular. La resistencia característica al aplastamiento percentil 5 %, para la dirección paralela y perpendicular, respectivamente, fueron: de 15,6 N/mm2 y de 11,3 N/mm2 para el Pinus elliottii, y de 24,6 N/mm2 y de 14,4 N/mm2 para el Eucalyptus grandis. En línea con estudios anteriores, los valores obtenidos son inferiores a los propuestos en el Reglamento Argentino, variando entre un 60% y un 73%. Se está avanzando en ampliar la base de ensayos a más especies y procedencias a fin de proponer nuevos valores para el CIRSOC 601 o validar los existentes. In the calculation of wooden structures, the bearing capacity of the joints is of vital importance to guarantee the structural safety of the whole. The essential parameter for its determination is the value of the embedment strength of the wood used. The Regulation CIRSOC 601 specifies crushing resistance values based on the anhydrous gravity of the wood and the diameter of the bolt. These values must be verified for wood for structural use in Argentina. In this work, the values of the embedment strength were determined for wood of Pinus elliottii and Eucalyptus grandis coming from implanted forests.224 tests were performed in accordance with UNE-EN 383 using a rigid bolt with a diameter of 7 mm, 118 in the direction parallel to the grain and 106 in the perpendicular direction. The results obtained for characteristic embedment strength percentile 5%, for the parallel and perpendicular direction, respectively, were: 15.6 N/mm2 and 11.3 N/mm2 for Pinus elliottii, and 24.6 N/mm2 and of 14.4 N/mm2 for Eucalyptus grandis. In line with previous studies, the values obtained are lower than those proposed in CIRSOC 601, for these species and bolt diameter, varying between 60% and 73%. Progress is being made to expand the testing base to more species and provenances in order to propose new values for CIRSOC 601 or validate existing ones.Item Determinación del módulo de elasticidad por ultrasonido y vibraciones en vigas de Pino Ponderosa.(UTN FRVT, 2019-11-20) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filipetti, María Cecilia; Meyer, Lía CarenEl uso de métodos nodestructivos para la predicción del comportamiento elástico de madera aserrada en piezas de tamaño estructural es una práctica frecuente y avalada por numerosas publicaciones. Estas técnicas son utilizadas con eficacia para la clasificación mecánica y ladeterminación de parámetros de diseño. El objetivo de este trabajo es verificarla efectividad de las técnicas de vibraciones y ultrasonido como herramientas válidas parapredecir el valor del módulo de elasticidad enmadera de pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) de la Patagonia Norte, Argentina. Se ensayaron 173vigas de tamaño estructural de diferentes escuadrías. En cada una de las piezas se determinaron los valoresdel módulo de elasticidad mediante tres técnicas: por flexión estática según norma UNE-EN 408, por ultrasonido mediante equipo Fakkop Microsecond Timer y por vibraciones longitudinales inducidas. Los resultadosdemódulo de elasticidad calculados a partir de losensayos de flexión según UNE-EN 408 comparadoscon los obtenidos por ultrasonido presentan una correlación de 0,90 (R2=0,81), en tanto que, comparados con los determinadospor vibraciones longitudinales inducidas muestran unacorrelación de 0,93 (R2=0,87). Estos resultados indican quelas técnicas de ultrasonido y de vibraciones longitudinales inducidas puedenusarse con suficiente exactitud y seguridad para la predicción del módulo de elasticidad en madera de Pino ponderosa.Item Efecto sobre la tensión de rotura en flexión de la altura de la sección en elementos estructurales de pino ponderosa.(UTN FRVT., 2023) Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía Caren; Tosco, AndreaLa influencia de las dimensiones de la sección transversal en la resistencia a la flexión es un efecto contemplado en distintos reglamentos de estructuras de madera. En las normativas europeas y de Argentina la expresión de ajuste es común para todas las especies y procedencias, mientras que en la de Estados Unidos de Norteamérica y Chile se considera el grado estructural o la especie. Se han realizado numerosos estudios para verificar la precisión de las expresiones de ajuste para cada combinación de especie -procedencia. En este trabajo se analiza el efecto de la altura de la sección transversal, sobre la resistencia en flexión, en piezas de tamaño estructural de pino ponderosa cultivado en la región andino-patagónica norte de Argentina. Los ensayos de flexión se realizaron sobre 440 cuerpos de prueba de tamaño estructural según las normas argentinas. Los resultados indicaron una tendencia decreciente de la tensión de rotura en flexión con el aumento de la altura, el efecto de la altura resultó superior en la madera de inferior calidad. Los resultados obtenidos convalidan, para elementos estructurales de pino ponderosa, la aplicación del criterio de ajuste propuesto en la norma IRAM 9664 (2013) y el reglamento INTI-CIRSOC 601 (2016).Item Influencia de la longitud y posición de terminales en la determinación de la velocidad de propagación del sonido en vigas de madera de Álamo y Pino Paraná.(2013-09-23) Diab, Jacinto; Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, MaríaEl objetivo del presente trabajo es evaluar las variaciones en la medición de la velocidad de propagación de una onda en piezas de madera, en función de la posición de los terminales y la distancia entre ellos, utilizando un equipo Fakopp. Para tal fin se consideraron diez vigas de madera de álamo (Populus deltoides Australiano 129/60), con una sección aproximada de 2” x 4” y pino Paraná (Araucaria angustifolia), con una sección aproximada de 2” x 6”, variando las longitudes entre 500 y 2800 mm. Los terminales fueron dispuestos según tres posiciones a saber: a) sobre una misma cara e inclinados a 45º, b) sobre caras opuestas e inclinados a 45º y c) en caras transversales opuestas. Se realizaron tres mediciones, que fueron promediadas, para cada posición antes descripta de los terminales en las vigas enteras y en las que fueron resultando luego de cortes sucesivos de 100 mm desde uno de sus extremos. Los resultados obtenidos fueron tabulados y se obtuvieron curvas que nos dan la influencia de la posición de los terminales y de la longitud de la pieza en la medición de la velocidad de propagación de una onda en dicho medio. Se determinó que la velocidad disminuye levemente a medida que la viga se acorta y que la medición es afectada por la posición de los terminales. Las curvas de corrección permiten disminuir el error al calcular el módulo de elasticidad de cada pieza.Item Influencia de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en madera aserrada de Populus Deltoides cultivado en Argentina.(2016) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan CarlosEn el artículo se analiza el efecto de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en piezas de madera aserrada de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná, Argentina. El programa experimental se llevó a cabo según las normas europeas sobre un total de 820 cuerpos de prueba separados en 5 muestras exhibiendo las dimensiones estructurales usuales. Los resultados mostraron que el aumento de la altura de la sección fue acompañado de una tendencia decreciente de la tensión de rotura en flexión, pero no permiten afirmar que esa relación está vinculada a la calidad de la madera. Se confirmó que puede despreciarse una correlación entre la resistencia y el ancho de la sección. El análisis puso en evidencia que la relación entre la altura de la sección y la resistencia del material investigado está adecuadamente expresada por el criterio europeo, el cual fue adoptado por la normativa de Argentina.Item Intercambiador autovía Ruta Nacional Nº 33 y Av. Circunvalación.(UTN FRVT, 2010) Revelant, Mauricio Exequiel; Alberdi, Carlos; Manavella, RobertoEl informe que a continuación se presenta contiene una visión hacia un futuro no muy lejano para la ciudad de Venado Tuerto. Donde se plantea una solución ingenieril en un cruce a nivel, mediante un intercambiador, entre las arterias de Ruta Nacional 33 (Como Autovía) y Av. Circunvalación. Desarrollando así una investigación diagnóstica acerca de las necesidades de infraestructura y servicios básicos. Como resultado de la investigación, se determinó que deberá atenderse lo siguiente: Desarrollo de la facilidad vial con respecto a la resolución de la intersección a disponer, señalización, iluminación, etc. Desarrollo del diseño y cálculo del puente vehicular, previo levantamiento topográfico para posterior desarrollo estructural de la superestructura y subestructura. Al final se presentan los planos respectivos del análisis considerado, y a su vez la factibilidad del proyecto mediante el cómputo y presupuesto estipulado. La realización de este proyecto permitirá un mejor desarrollo económico, social y cultural. Reduciendo en parte, sus necesidades de infraestructura y servicios básicos y principalmente una reducción en los accidentes de tránsito, que tantas muertes ocasiona.Item Propiedades estructurales de la madera de Araucaria angustifolia proveniente de bosques implantados.(2012-09-19) Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María; Manavella, Roberto; Diab, JacintoEn Argentina se prioriza la formación de los estudiantes de ingeniería en el conocimiento de estructuras de acero y hormigón. La madera aparece postergada en este planteo, desconociendo que es una alternativa ventajosa en la construcción de estructuras para obras de infraestructura urbana como museos, centros culturales, teatros, gimnasios, puentes peatonales, etc. La utilización de madera proveniente de bosques implantados y el desarrollo en la industria de vigas laminadas y tableros, suma un nuevo potencial a sus nobles cualidades como el aspecto estético, las buenas propiedades resistentes en relación a su peso, durabilidad, acústica e integración con el ambiente. Todo esto, compromete a los ingenieros estructuralistas a ampliar el conocimiento sobre el comportamiento mecánico de las distintas especies para optimizar sus aplicaciones. Este trabajo presenta los resultados de las investigaciones desarrolladas en la Universidad Tecnológica Nacional FRVT de Argentina, sobre el comportamiento mecánico de la madera de Araucaria angustifolia procedente de bosques implantados en la Provincia de Misiones. Se especifican las pautas para su clasificación visual y comportamiento mecánico esperado por clase. La información se complementa con la resistencia al aplastamiento, el arrancamiento de clavos y tornillos y la durabilidad natural. Los ensayos se realizaron según Normas Europeas. Los valores obtenidos muestran a la madera de Araucaria angustifolia como un material apto para su utilización en obras de infraestructura urbana con la ventaja de la compatibilidad y asimilación que tiene con el medio ambiente en su crecimiento, producción y disposición final.Item Puesta en valor del Pino Ponderosa para uso en estructuras de madera.(UTN FRVT, 2018-10-24) Filipetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo; Manavella, Roberto; Diez, Juan; Caballé, GonzaloEl Primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, CIRSOC 601 (2016), en sus suplementos contempla los valores de las propiedades estructurales de madera de solo cuatro especies: Pinus elliottii/taeda, Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis y Populus deltoidesproveniente de bosquesimplantados en la región mesopotámica. En la zona andina de la provincia de Neuquén, Río Negro, y Chubut, existe una amplia superficie con bosques implantados de pino ponderosa. La posibilidad de utilizar esta madera para la construcción de estructuras y la apertura de nuevos mercados de comercialización, exige la evaluación de sus propiedades resistentes y elásticas. Este trabajo presentalos resultados del ensayo de 181tablas aserradas de pino ponderosa. Las singularidades se evaluaron de acuerdo a la norma UNE-EN 1310:1997 y los ensayos se realizaron de acuerdo a la norma UNE-EN 408:2011. Se propone un método de clasificación visual con 2 grados resistentes. Losvalores obtenidos de resistencia a flexión para los grado 1y 2 son 17,5N/mm2y 11,2N/mm2respectivamente, con un módulo de elasticidad de 6601N/mm2y 4513N/mm2para cada grado resistente. A partir de las propiedades de las tablas, se determinaron los valores estructurales esperables para vigas de madera laminada encolada, según las expresiones que propone la norma UNE-EN 1194:1999. Para las dos clases resistentes, los valores resultaron para el grado 1 y 2 muy similares en resistencia a flexión a los propuestos para el Pinus elliotti/ taeda de Misiones,ycon un módulo de elasticidad 50%inferior.Item Relación entre el módulo de elasticidad global y local de elementos estructurales de Populus Deltoides Australiano 129/60 y Stoneville 67 cultivados en Argentina.(2021-04) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía CarenEn este trabajo se compara el valor del módulo de elasticidad local obtenido experimentalmente, con el determinado teóricamente de acuerdo a tres criterios reconocidos internacionalmente (UNE-EN 384 2016, INTI-SIRSOC 2016 y Denzler et. al. 2008). El programa experimental se desarrolló de acuerdo a normas europeas sobre 396 elementos estructurales de madera aserrada de Populus Deltoides, clones Australiano 129/60 y Stoneville 67, cultivados en el Delta del Río Paraná en Argentina. Se confirmó la alta correlación entre el módulo de elasticidad local y el módulo global. Se constató la incidencia que, en la relación entre ambos módulos, tiene la exigencia normativa de ubicar los mayores defectos en el tercio central al ensayar las piezas. La determinación del módulo de elasticidad local a partir del módulo de elasticidad global, empleando los tres criterios elegidos para tal fin, presentó resultados menores a los experimentales, con una aproximación al 96%, por lo tanto el uso de cualquiera de los métodos presentados, nos sitúa del lado de la seguridad.Item Resistencia a la compresión paralela en madera laminada encolada de Álamo.(2023) Meyer, Lía Caren; López, Gamaliel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto; Sosa Zitto, María AlexandraLas nuevas tecnologías de fabricación e industrialización de elementos estructurales de madera laminada encolada permiten abordar diseños de construcciones civiles de grandes luces, capaces de competir en prestaciones con las predominantes estructuras de acero. Dadas las características ortotrópicas de la madera, es importante conocer con exactitud las propiedades mecánicas del material para comprobar las tensiones que se producen en cada dirección al aplicar una carga. En el caso de la resistencia a la compresión, la mayor capacidad se manifiesta en la dirección paralela a la fibra (dirección longitudinal). En este trabajo se determina la resistencia y el módulo de elasticidad paralelo a la fibra en piezas de madera laminada encolada Populus deltoides cultivada en el delta del río Paraná. Se han realizado ensayos de compresión sobre 90 probetas, de acuerdo con las prescripciones de la norma IRAM 9663 (2013). En el Suplemento 2 del CIRSOC 601 (2016), se proponen los valores de referencia para esta especie con el fin de diseñar estructuras de madera de forma segura y confiable. Los valores de resistencia a la compresión paralela a la fibra obtenidos en el percentil 5% resultan mayores que los publicados por Guillaumet et al (2017) en madera ase rrada, y cumplen con la categoría resistente GL24h de la normativa europea UNE-EN14080 (2017).Item Resistencia en flexión del Pino Ponderosa de la Patagonia norte, Argentina.(UTN FRVT, 2019-11-20) Guillaumet, Alfredo; Filipetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía Caren; Caballé, Gonzalo; Martínez Meier, AlejandroEn la zona andina de las Provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro existen más de 100.000 ha implantadas de coníferas, la gran mayoría con pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl x Laws). No existe a la fecha una norma de clasificación estructural de esta combinación especie / procedencia. Resulta de interés el estudio de su comportamiento estructural para su inclusión en los suplementos del reglamento INTI-CIRSOC (2016). En este trabajo se presentan los resultados de los ensayos realizados sobre 6 muestras de distinta escuadría de dimensiones estructurales (273 probetas). Se utilizó madera de pino ponderosa aserrada de árboles de 25-32 años provenientes de un primer raleo comercial. Los ensayos se realizaron de acuerdo a las prescripciones de la norma UNE EN 408 (2011). Se evaluaron ocho perfiles de límites para una clasificación visual resistente. En todas ellas se obtuvo un bajo rendimiento en la calidad superior motivado por la presencia de una nudosidad importante, consecuencia de la falta de trabajo silvicultural en las plantaciones. Los valores de resistencia a la flexión alcanzados fueron 18,9 N/ mm2 y 9,1 N/mm2, con módulos de elasticidad de 6.345 N/mm2 y 4.637 N/mm2, para los grados superior e inferior respectivamente. La densidad media obtenida fue de 389 kg/m3. Resulta una madera de baja resistencia y muy bajo módulo de elasticidad.Item Uniones en madera de ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA: valores de resistencia al aplastamiento.(2024) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía Caren; Tosco, AndreaEn la construcción con madera, conocer la capacidad portante de las uniones es un requisito indispensable para garantizar la estabilidad estructural del conjunto. Para su cálculo, por cualquiera de los métodos vigentes, conocer el valor de la resistencia al aplastamiento del material es un requerimiento básico. En este trabajo se determinaron valores de resistencia al aplastamiento en dirección paralela y perpendicular a la fibra, de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, para madera de Araucaria angustifolia, con pernos rígidos de diámetros 5, 7 y 10 mm. Se efectuaron un total de 388 ensayos, 189 en dirección paralela a la fibra y 199 en dirección perpendicular. El desarrollo experimental muestra resultados por debajo de los valores de referencia establecidos en el Reglamento Argentino (INTI CIRSOC 601-2016), por lo tanto, se sugiere que los valores especificados en dicho Reglamento sean utilizados con precaución hasta tanto nuevos trabajos ratifiquen o desestimen la tendencia observada.Item Viguetas Pretensadas.(UTN FRVT, 2018-10-31) Cesana, Sergio Juan; Revelant, Mauricio; Manavella, RobertoEl trabajo tiene como objetivo principal mostrar las ventajas del hormigón pretensado, enfocando la atención en una pieza en especial: las Viguetas Pretensadas. Se pretende mostrar cuál es la mecánica de funcionamiento de las viguetas, cuáles son sus ventajas y desventajas, como se manipulan y colocan. Adicionalmente se expondrá qué elementos se necesitan para la fabricación de las Viguetas Pretensadas: espacios, maquinarias, herramientas, puentes grúas, central de concreto, etc. Como objetivo final se intentará realizar un estudio de factibilidad en una situación real, tanto de espacios para la fabricación, como un estudio económico basado en las variables VAN y TIR.