Browsing by Author "Martínez, Carlos"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Arquitectura para plataforma de auditoría de trazabilidad aplicada en bebidas y alimentos(2017-01-31) Vazquez, Alejandro; Cortez, Alberto; Martínez, Carlos; Troglia, Carlos; Manino, Gustavo; Naveda, ClaudiaEl registro de la trazabilidad es una parte crítica de la industria de bebidas y alimentos. El objetivo de la trazabilidad es permitir el monitoreo completo de un producto en la cadena alimenticia y trazar la historia desde el productor al consumidor. Por lo tanto, es un instrumento preventivo de gestión de calidad y seguridad. En este artículo se aborda una propuesta de arquitectura para la implementación de una plataforma de auditoría trazabilidad. El objetivo de la plataforma es ofrecer la gestión de la auditoría de trazabilidad y la generación de recomendaciones para la mejora continua de procesos de la misma. Se plantea la creación de una Plataforma Open Source de Auditoría de Trazabilidad Genérica utilizando una Arquitectura en Capas, que puede aplicarse a distintas industrias alimenticias. Los procesos se diseñan con el estándar BPMN 2 (por sus siglas en inglés Businnes Process Model and Notation) y se despliega en un motor de procesos de negocio. Las reglas del negocio se implementan con un motor de reglas del negocio. La plataforma ofrece un API REST (por sus siglas en inglés Representational State Transfer) para que las empresas auditadas puedan interoperar con el motor de trazabilidad e implementar procesos de mejora continua. Los beneficios de esta propuesta impactan en la mejora de los procesos productivos y de la calidad del producto y contribuye en la disminución de los costosItem Diseño basado por desplazamientos para el refuerzo de estructuras con disipadores histeréticos(eduTencNe, 2020-11-19) Bay, Cristian Otto; Martínez, Carlos; Bassotti, Ricardo DanielEn zonas de alta peligrosidad sísmica existen estructuras que pueden requerir un refuerzo estructural para mejorar su desempeño. Para estas construcciones son conveniente estrategias de refuerzo que demanden poco tiempo de materialización, para evitar que el edificio quede fuera de servicio por varios meses. Los sistemas de disipación pasiva de energía permiten cumplir con este requerimiento. Atento a la problemática planteada con los mismos, este trabajo tiene por objeto proponer una metodología de diseño basada en desplazamiento para la estructura existente reforzada con un sistema de disipación histerético, a los efectos de alcanzar un nivel de desempeño adecuado. La metodología se aplica a un edificio característico de la provincia de Mendoza de la década del 70. Además de describir el procedimiento de diseño, se implementa el mismo en la construcción mencionada. Posteriormente se válida el método propuesto mediante análisis dinámico no lineal según los requerimientos de la norma americana ASCE/SEI 7-16. Para la excitación sísmica se eligen dos grupos de siete registros representativos de la zona de emplazamiento, los cuales son escalados por ajuste de amplitudes y ajuste espectral. En base a la consideración de varios parámetros de respuesta se muestra la eficiencia del procedimiento de diseño propuesto.Item Identificación de columna corta en edificios de San Rafael(Edutecne, 2022-10-21) Roca, José; Carballido, Franco; Martínez, Carlos; Compagnoni, María Eugenia; Gajdosech, Paula; Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian OttoEn este trabajo se busca contribuir con nuevos conocimientos que permitan reflejar fielmente el comportamiento real de diferentes estructuras ante una solicitación sísmica, plantear posibles técnicas de reparación y/o recuperación estructural en base a técnicas innovadoras. En un principio se inició con la búsqueda e identificación de edificios que pudiesen presentar un diseño inadecuado, como columna corta, situados en la ciudad de San Rafael y sus alrededores. Las columnas son elementos estructurales que poseen principalmente cargas a compresión. En general, también se encuentran sometidas a momentos flectores en uno o los dos ejes de la sección transversal, sin embargo, la compresión domina su comportamiento (Möller, O., 2010).Item Una propuesta para desarrollo dirigido por modelos en entornos ágiles(2020-01-31) Vazquez, Alejandro; Cortez, Alberto; Martínez, Carlos; Naveda, ClaudiaEl Desarrollo de Software Dirigido por Modelos y el Desarrollo de Software Ágil son dos paradigmas de ingeniería de software que contribuyen al veloz desarrollo de aplicaciones. La integración de ambas perspectivas generan un nuevo enfoque denominado Desarrollo de Software Dirigido por Modelos Ágil (en inglés, Agile Model Driven Development) [1], que permite acelerar el proceso a partir de una perspectiva ágil. Estudios anteriores han propuesto la integración de MDD (en inglés, Model Driven Development)[2] y Agile, sin embargo, estos enfoques no cubren el desarrollo completo del ciclo, por ejemplo, para incluir la integración continúa o son específicos de un dominio de la aplicación. Al abordar este problema proponemos describir un Marco Referencial de procesos integrados, complementado con herramientas que siguen el enfoque de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos para que sea aplicado conjuntamente a un proyecto Ágil, aportando un alto valor de rendimiento y calidad a las empresas que lo adopten.Item Revisión de los métodos en el cálculo del costo de deuda como componente de la tasa de descuento en proyectos de inversión en pequeñas y medianas empresas(2015-04-01) Martínez, Carlos; Ledesma, Juan Santiago; Russo, Alfredo OctavioEste trabajo releva la literatura sobre el cálculo del costo de deuda de una pequeña o mediana empresa (PyMEs), no cotizante en Bolsa, identificando tres metodologías. La primera consiste en el cálculo del costo promedio ponderado de deuda, que relaciona los costos de deuda de contra- to, y su peso relativo en el total de la deuda. La segunda consiste en un modelo enfocado en el análisis tanto de los flujos y plazos, como de los gastos asociados a los contratos, para calcular el costo financiero total. Por último, el tercer modelo parte de una discriminación y ponderación de los costos de deuda particulares, incorporando además el costo de los alquileres de activos fijos que contrata la empresa. El análisis indica la importancia que tiene para las pequeñas o medianas empresas el correcto análisis y evaluación de la estructura de financiamiento de sus proyectos, debido a que las condiciones contractuales y el entorno tienen un rol crítico en la determinación del costo financiero total.Item Sistemas de disipación de energía para la adecuación sísmica de estructuras: Revisión del estado del arte.(Edutecne, 2022-10-21) Campi, Andrés; Compagnoni, María Eugenia; Martínez, Carlos; Carballido, Franco; Pérez, Javier; Roca, José; Prados, JuliánRealizando estudios a nivel provincial y regional, se observa que existen escasos aportes a la investigación realizados en el ámbito de la adecuación estructural, y, considerando su importancia como crítica a los fines de la seguridad de las personas, protección de bienes y cuidado del patrimonio regional, por las posibles consecuencias de eventos sísmicos en la provincia, se recomienda el fomento de la investigación continua y orientada a resultados en esta temática, que permita implementaciones prácticas de tecnologías utilizables en la industria. Atendiendo a esta problemática, la presente investigación introduce a las distintas tecnologías de control de vibraciones utilizadas en ingeniería estructural, para consolidar una base de conocimiento en la materia, que permita la expansión y fomento en este campo de las ciencias. En este trabajo se describen, de forma simplificada, los Sistemas Pasivos, Activos, Semi-Activos e Híbridos de control de vibraciones (Soong, T. T. y Dargush, G. F., 1997; Spencer, T. y Nagarajaiah, S., 2003).