Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mazzeo, Hugo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 28
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Adquisidor de datos para equipo de cierre y apertura de grieta
    (2018) Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo Gerardo; Coronel, Renzo; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo
    Este trabajo consistió en desarrollar el hardware y software para adquirir datos de una celda de carga y dos LVDT para un equipo que tiene por objeto generar la apertura y cierre de una grieta. La amplitud del movimiento de apertura y cierre es variable, puede ser programado por el usuario en función de la capacidad del LVDT. En principio no pasa de los 3 mm. El equipo consiste en un motor reductor de velocidad, el cual mueve una placa móvil, quedando la otra fija registrando la celda de carga adosada al brazo, la carga necesaria para evidenciar la apertura de una fisura sobre el cuerpo de prueba. Adicionalmente el software se adaptará a dos equipos más de solicitaciones dinámicas para evaluar a fatiga una mezcla asfáltica. Ellos son el ensayo de módulo de rigidez, implementado en laboratorio, el cual consiste en someter una probeta prismática simplemente apoyada en sus extremos a una carga central y el ensayo de la semi probeta (SCB, de sus siglas en ingles Semi-Circular Bend Test, según Norma ASTM D8044 – 16). Para estos equipos el software se desarrolla para adquirir los datos de celdas de carga de 500/1000/1500 kg y los dos LVDTs de 25/30 mm conectados al equipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adquisidor de datos para equipo de cierre y apertura de grieta
    (2018) Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Coronel, Renzo; Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo Gerardo
    Este trabajo consistió en desarrollar el hardware y software para adquirir datos de una celda de carga y dos LVDT para un equipo que tiene por objeto generar la apertura y cierre de una grieta. La amplitud del movimiento de apertura y cierre es variable, puede ser programado por el usuario en función de la capacidad del LVDT. En principio no pasa de los 3 mm. El equipo consiste en un motor reductor de velocidad, el cual mueve una placa móvil, quedando la otra fija registrando la celda de carga adosada al brazo, la carga necesaria para evidenciar la apertura de una fisura sobre el cuerpo de prueba. Adicionalmente el software se adaptará a dos equipos más de solicitaciones dinámicas para evaluar a fatiga una mezcla asfáltica. Ellos son el ensayo de módulo de rigidez, implementado en laboratorio, el cual consiste en someter una probeta prismática simplemente apoyada en sus extremos a una carga central y el ensayo de la semi probeta (SCB, de sus siglas en ingles Semi-Circular Bend Test, según Norma ASTM D8044 – 16). Para estos equipos el software se desarrolla para adquirir los datos de celdas de carga de 500/1000/1500 kg y los dos LVDTs de 25/30 mm conectados al equipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de los métodos de codiseño hardware software para la enseñanza y capacitación en el uso racional de la energía
    (2018) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Rodríguez, Omar; Zabaljauregui, Marcelo
    El objetivo de este artículo es presentar una metodología de trabajo utilizada en la catedra Aplicaciones de Tiempo Real con alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información para despertar la conciencia en el uso racional de la energía. Para ello se exponen, en forma introductoria, las características y temática de la materia para luego mostrar algunos de los resultados que esta propuesta ha obtenido. El desarrollo de pequeños proyectos ha logrado incorporar la discusión de gasto energético y maximizar su aprovechamiento en el centro de cada clase, analizando soluciones y la manera de resolverlas prácticamente con las herramientas que los alumnos han aprendido a utilizar. Además, hemos observado que el interés de los alumnos se mantiene luego de cursada la materia, lo que ha generado un incremento en la realización de prácticas supervisadas y proyectos de graduación en la temática. Esto nos alienta a avanzar y profundizar los temas dictados, acercando especialistas de otros departamentos y grupos de investigación de la Facultad a nuestros estudiantes. Estos proyectos se enmarcan en un método didáctico unificado para modelar, generar código e implementar sistemas de tiempo real utilizando técnicas de codiseño hardware/software. Se pretende mostrar un método de trabajo orientado fundamentalmente a quienes poseen conocimientos importantes de programación, pero escasos o nulos de electrónica, por ser esta una carrera del área de la Informática. La existencia en el mercado de placas microcontroladas accesibles permite desarrollar sistemas embebidos sin necesidad de diseñar hardware costoso y complejo, generando soluciones simples y económicas para el ahorro de energía en distintos ámbitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control temperatura automático para producción alimenticia
    (Congreso Nacional de Ingenieria Informatica / Ingenieria de Sistemas, 2014) Flores, Ezequiel; Juares, Hernan; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José
    En este proyecto se pretende estudiar y desarrollar un sistema de control de temperatura automático para un refrigerador a fin de otorgar una solución valiosa para ciertos procesos que necesitan temperaturas específicas en la producción alimenticia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación variables predictoras de niebla y ubicación de sensor de escasa visibilidad
    (2017) Rapallini, José; Perez Angueira, Luciana; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Mechura, Verónica; Marcos, Carlos; Perez Angueira, Ángeles; Gomez, Jonathan; Mazzeo, Hugo; Rodríguez, Omar; Das Neves, Gustavo
    Este estudio determinó las variables que identifican la mayor probabilidad de escasa visibilidad por niebla en Ruta Nacional 33 circundante a la ciudad de Trenque Lauquen, como así también la ubicación más adecuada para la captación de esos datos en base a la utilización de sensores. Las variables que mejor predicen la condición de niebla son “Visibilidad”, “Temperatura”, “Velocidad del viento” y “Humedad”. La ubicación más apropiada del sensor es el último tramo de la RN 33 que gerencia Vialidad Nacional Distrito 19, específicamente los km 330 a 335. La metodología comprende en primera instancia analizar la base de datos de siniestros viales en la zona de estudio, determinando los tramos críticos en función de frecuencia de los eventos. La información obtenida de nuestro análisis servirá para desarrollar e implementar un equipo prototipo que adquiera la información ponderada de niebla y la envíe a una base de datos para su posterior procesamiento, se considerará su ampliación a otras condiciones que generen una visibilidad reducida, en función de necesidades detectadas. Luego podrán valorizarse diferentes parámetros en cuanto a texturas del pavimento y materiales que generen marcas viales para condiciones de visibilidad desfavorables evaluando la incorporación de esferas de vidrio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de plataforma remota para prácticas de laboratorio
    (2017) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Rodríguez, Omar
    En muchas ocasiones, el contenido de las clases prácticas en asignaturas de carreras como Ingeniería se ve limitado por los recursos disponibles en los laboratorios. Estas limitaciones, que habitualmente tienen que ver con las capacidades de los recursos experimentales -generalmente escasos- pueden ser remediadas en gran medida mediante la utilización de Internet y realidad virtual aplicados al desarrollo de prácticas de laboratorio. Las aplicaciones existentes en el mercado para realizar actividades de laboratorio en forma virtual y remota suelen ser costosas o difíciles de utilizar y en la mayoría de los casos no se adaptan a todas las necesidades requeridas en la enseñanza universitaria. Surgió entonces la idea de formular un PID con el objetivo de desarrollar un laboratorio de ensayo de aplicaciones de hardware-software sobre el cual pudiera experimentarse con sistemas reales a distancia, sin necesidad de concurrir físicamente al mismo, facilitando el acceso de los estudiantes a las labores relacionadas con la formación práctica con libertad de horarios y tiempos. El resultado fue el desarrollo de un laboratorio virtual y remoto con software libre, adaptable a la realización de prácticas de distinta índole y con diferentes tipos de usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de medición de potencia en una carga trifásica
    (2019-09) Bustos, Carlos; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Cocha, Guillermo; Rapallini, José
    La medición de potencia eléctrica es una técnica para determinar el consumo de energía eléctrica de un circuito, servicio eléctrico, o simplemente en un determinado equipo. También forma parte de las múltiples tareas que se realizan en del proceso de distribución eléctrica, y es necesario para calcular los costos de la energía consumida con fines domésticos y comerciales. La medición eléctrica comercial se realiza mediante el uso de un medidor de consumo o contador eléctrico. Los parámetros que se miden en una instalación son el consumo en kilowatt-hora, la demanda pico, la demanda resto, la demanda valle, la demanda punta, la demanda fuera de punta, el factor de potencia y en casos especiales, la aportación de ruido eléctrico o componentes armónicos a la red. En el presente trabajo se desarrolla el estudio teórico de un sistema de medición de potencias activas, y reactivas, en cargas eléctricas trifásicas. Este será utilizado como parte integrante de otro proyecto, consistente en un método para medir y monitorear el estado de consumo de una determinada carga. Para esto último será de gran utilidad el uso de los dispositivos digitales de control modernos conectados a redes con acceso a Internet, que permitirán realizar mediciones en equipos que se encuentran distantes entre sí. De esta forma el presente trabajo será base de sustentación teórica que permitirá concluir en la solución práctica mencionada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de monitoreo meteorológico utilizando la metodología de codiseño hardware software
    (2015) Martínez, Matías Alejandro; Sala, Juan Ignacio; Rapallini, José; Mazzeo, Hugo
    En este artículo se presenta un proyecto realizado para la cátedra Aplicaciones En Tiempo Real que consiste en el desarrollo de un prototipo de un Sistema de Monitoreo Meteorológico. Mediante la Metodología de Codiseño Hardware/Software se llegó a la implementación del mismo. El sistema posee una arquitectura distribuida que cumple con los requerimientos propuestos en las fases iniciales del desarrollo, y que consisten en la adquisición, transporte y consumo de los datos. El prototipo implementado consta de 2 subsistemas principales, el dispositivo de adquisición de datos, que está basado en una placa Arduino MEGA y un servidor de aplicación que permite el almacenamiento y el acceso a los datos a distintos clientes, tanto en tiempo real como de forma histórica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una bomba de insulina inteligente
    (2018) Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Cocha, Guillermo; Tedesco, Victor; D’Attellis, Carlos
    La Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no produce insulina. Si ésta no se administra de manera externa, el organismo no puede regular los valores de glucemia. Numerosos estudios indican que el control estricto de los valores de glucemia reduce significativamente las complicaciones de la enfermedad. La automatización de la infusión de insulina es una de las maneras más eficaces de controlar la glucemia. Es un objetivo que se busca desde principios de los años 70 del siglo XX cuando se desarrolló el Biostator, primer equipo automático de infusión de insulina basado en un controlador PID lineal. En la actualidad a este dispositivo se lo denomina páncreas artificial. Está compuesto de un sensor de glucosa, un algoritmo de control y una bomba de infusión de insulina. En la actualidad, los algoritmos de control lineal solo pueden regular la glucosa en el entorno de un valor basal por lo que, cuando se ingiere una comida se tiene que agregar manualmente una dosis adicional de insulina (bolo). Nuestro grupo ha desarrollado varios algoritmos de control que automatizan totalmente el proceso. Están basados en técnicas geométrico-diferenciales de control no lineal cuya efectividad se ha comprobado por medio de simulaciones numéricas. Hemos usado linealización exacta y control basado en flatness, técnicas por las cuales un sistema no lineal se convierte en un sistema lineal y controlable. En este trabajo se muestra un prototipo funcional de una bomba de infusión de insulina para comprobar en forma experimental los algoritmos de control desarrollados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una plataforma remota para desarrollo de prácticas de laboratorio
    (2018-10) Zabaljauregui, Marcelo; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José
    En muchas ocasiones, el contenido de las clases prácticas en asignaturas de carreras como Ingeniería se ve limitado por los recursos disponibles en los laboratorios. Estas limitaciones, que habitualmente tienen que ver con las capacidades de los recursos experimentales -generalmente escasospueden ser remediadas en gran medida mediante la utilización de Internet y realidad virtual aplicados al desarrollo de prácticas de laboratorio. Las aplicaciones existentes en el mercado suelen ser costosas o difíciles de utilizar y en la mayoría de los casos no se adaptan a todas las necesidades requeridas en la enseñanza universitaria. Surgió entonces la idea de formular un PID para desarrollar un laboratorio de ensayo de aplicaciones de hardware-software sobre el cual pudiera experimentarse con sistemas reales a distancia, sin necesidad de concurrir físicamente al mismo, facilitando el acceso de los estudiantes a las labores relacionadas con la formación práctica con libertad de horarios y tiempos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Domótica. Control de iluminación desde una aplicación Android
    (Congreso Nacional de Ingenieria Informatica / Ingenieria de Sistemas, 2014) Bianchi, Juan Antonio; Cagigas, Sergio Alberto; Moyano, Sebastián Ariel; Sosa Suárez, Emilio; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José
    La idea principal de este trabajo es poder combinar los campos de la domótica y los dispositivos móviles (con sistema operativo Andoid), a través de un Sistema en Tiempo Real capaz de controlar a distancia dispositivos electrónicos tanto a través de una red local cableada o inalámbrica, como también, quizás su mayor utilidad, hacerlo desde internet desde grandes distancias. Concretamente, se desarrollará un sistema con la finalidad de controlar las luces de una casa a través de un dispositivo móvil con sistema operativo Android.
  • Thumbnail Image
    Item
    Domótica. Desarrollo del sistema de control para un edificio inteligente
    (2013) Fontana, Sebastián; Penillas, Juan Manuel; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José
    El presente documento tiene como principal objetivo estudiar un sistema domótico típico y desarrollar un sistema de control básico para una casa o edificio inteligente. Se realizó tanto el análisis de los requerimientos como la implementación del mismo al nivel de una placa de experimentación. El control está basado en la programación de una placa Arduino cuyo código lee el estado de dos tipos de sensores y ejecuta el accionamiento de los actuadores correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estación de medición para análisis y control de parámetros ambientales
    (2017) Sala, Juan Ignacio; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José
    Se presenta la implementación de un prototipo de Estación Meteoro-lógica Automática (EMA) bajo la plataforma de Computadora Industrial Abier-ta Argentina en su versión educativa (EDU-CIAA). La EMA realiza la adquisi-ción de datos meteorológicos y los transmite en tiempo real a una computadora mediante el puerto serie, para su visualización, análisis y almacenamiento. Para el desarrollo del prototipo se utilizó la metodología de Codiseño Hardwa-re/Software y el entorno de programación Micropython para la programación de la EDU-CIAA
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia didáctica en materia electiva
    (Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad 2016, 2016) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José
    Con el objetivo de aportar soluciones y mecanismos para paliar estos inconvenientes, los docentes de la cátedra Aplicaciones de Tiempo Real, materia electiva de la carrera Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata, comenzamos a aplicar un método de enseñanza orientado a hacer más amena y motivadora la enseñanza de los temas de la materia.
  • Thumbnail Image
    Item
    FUELDIS Prototipo de dispenser de combustible
    (2013) Bermegui, Verónica; Palumbo, Nicolás; Panchenko, Ivanna; Rodriguez Matiz, Federico; Rapallini, José; Mazzeo, Hugo
    Desarrollo de un prototipo de dispenser para la materia Aplicaciones de Tiempo Real.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema de medición de potencia inalámbrico para una carga trifásica
    (2019-09) Bustos, Carlos; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Zabaljauregui, Marcelo; Cocha, Guillermo
    Este trabajo comprende el diseño e implementación de un sistema de medición que permita monitorear potencias activas y reactivas en cargas eléctricas trifásicas. El objetivo es medir para conocer el estado de consumo de determinada carga, haciéndolo en forma económica, rápida, y sencilla. Esto podrá contribuir a controlar el consumo de potencia contratado por un gran consumidor, logrando no exceder los límites y ser multado. Como así también para evaluar el nivel de potencia reactiva de las cargas, y permitir la compensación adecuada del factor de potencia, evitando las sanciones económicas. La metodología consiste en realizar la medición a través de una tensión proporcional a la corriente consumida por la carga, la que luego de acondicionarla y procesarla digitalmente mediante un circuito con microcontrolador, permita presentar esa información en una pantalla, dando el estado de consumo de potencia de los equipos o cargas. Para ello los datos provenientes del microcontrolador son enviados por medio de un dispositivo de transmisión inalámbrico conectado a la red Wi-Fi del lugar, lo que permite transmitir luego, los resultados de las mediciones en forma remota a través de Internet. Además del desarrollo e implementación del prototipo se muestran los detalles constructivos del hardware y software del dispositivo electrónico. Se muestran también las imágenes de la interfaz gráfica, y tablas comparativas de mediciones comparadas con un medidor patrón, dando indicación de errores absolutos y relativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intelligent insulin pump design
    (2018) Cocha, Guillermo; Rapallini, José; Rodríguez, Omar; Amorena, Carlos; Mazzeo, Hugo; D’Attellis, Carlos; IEEE
    Diabetes Mellitus is a disease produced by a lack of insulin. In human beings, if insulin is not given externally, glycemia cannot be regulated correctly. According to several studies, tight control of glycemia reduces the chances of developing the ulterior complications of this disease. Automation of insulin infusion is one of the best ways of glycemic control. It is a goal searched from the 70´s when a first device was developed, the Biostator, a PID based automatic insulin infusion apparatus. Nowadays, this device is called "artificial pancreas". It is compound by a glucose sensor, a control algorithm, and an insulin pump infusion. Till now, control algorithms only could control glycemia around a basal value. Therefore, meal ingestion requires a manually added insulin dose called bolus. Our group has developed several control algorithms that automatize the process completely without supplementary bolus requirements. They are based on differential geometric control techniques whose efficiency has been tested in a simulation environment. These techniques are based on feedback linearization and flatness based control. By these techniques, a nonlinear system becomes a linear and controllable one. In this work, a working prototype of insulin infusion pump is introduced to verify the efficacy of the control algorithms proposed.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorio remoto con placa didáctica para desarrollo de prácticas con circuitos digitales
    (2016) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Rodríguez, Omar
    En este artículo se presenta el caso de la adaptación de una práctica de laboratorio a la que se agregó la posibilidad de acceso a través de Internet, convirtiéndola así en una práctica de laboratorio remoto. En primera instancia se describe el entorno de la aplicación, un sistema de acceso al laboratorio desarrollado para poder realizar prácticas virtuales (simuladas en un ordenador) o remotas (desde cualquier lugar que disponga de un acceso a Internet). Luego se presenta el caso práctico de un laboratorio específico, en este caso la utilización de una placa didáctica para la enseñanza y demostración del funcionamiento de dispositivos digitales básicos utilizando circuitos integrados comerciales. Se mencionan también las posibilidades presentes y futuras de utilización del sistema para la realización de prácticas de laboratorio de distinto tipo y su aprovechamiento no sólo en ámbitos universitarios sino también en la industria para la capacitación de personal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorios virtuales y remotos aplicados a la enseñanza universitaria
    (2016) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Rodríguez, Omar
    En muchas ocasiones, el contenido de las clases prácticas en asignaturas de carreras como Ingeniería se ve limitado por los recursos disponibles en los laboratorios. Estas limitaciones, que habitualmente tienen que ver con las capacidades de los recursos experimentales, generalmente escasos, pueden ser remediadas en gran medida mediante la utilización de Internet y realidad virtual aplicadas al desarrollo de prácticas de laboratorio. Con tal propósito se formuló un proyecto (P+I+D homologado en el año 2015) con el objetivo primigenio de disponer de un laboratorio de ensayo de aplicaciones de codiseño hardware-software sobre el cual pudiera experimentarse con sistemas reales a distancia, sin necesidad de concurrir físicamente al mismo, facilitando el acceso de los estudiantes a las labores relacionadas con la formación práctica con libertad de horarios y tiempos. Esta iniciativa surgió del grupo de Codiseño hardware/software Aplicado (CODAPLI) del Departamento de Ingeniería en Sistemas de la UTN, Facultad Regional La Plata, dedicado fundamentalmente a la investigación y desarrollo de proyectos relacionados con los sistemas de tiempo real: sistemas centralizados y distribuidos basados en computadoras personales, sistemas embebidos basados en placas con microcontrolador, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de desarrollo de un laboratorio remoto para el apoyo a la enseñanza universitaria
    (2018) Zabaljauregui, Marcelo; Mazzeo, Hugo; Rodríguez, Omar; Rapallini, José
    The practical classes of subjects of careers like Engineering are usually limited by the resources available in the laboratories. These limitations can be remedied to a large extent through the use of the Internet and virtual reality applied to their development. The existing applications in the market are usually expensive or difficult to use and in most cases do not adapt to all the needs required in university education. This paper describes the implementation of a Remote Laboratory to experiment with real systems remotely, allowing the testing of hardware-software applications without the need to physically attend the real laboratory.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades