Browsing by Author "Muiño, Federico"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un modelo teórico matemático y simulación del sistema electromecánico para la captación de la energía undimotriz(2015-10-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo Alejandro; Muiño, Federico; Galia, Francisco; Tula, RobertoA partir del estudio del recurso energético undimotriz en el mundo y en nuestro país se creó un proyecto de investigación a los efectos de su captación para su transformación en energía eléctrica. A partir de esta propuesta se desarrollará a continuación un modelo teórico del sistema electromecánico de captación haciendo uso del software Simulink de Matlab. Esta herramienta nos permite recrear las condiciones del lugar donde estará situado el dispositivo y además obtener valiosa información de la energía capaz de ser aprovechada.Item Descripción del dispositivo de aprovechamiento de la energía undimotriz: Parte II(2014-04-01) Pelissero, Mario; Haim, Pablo Alejandro; Tula, Roberto; Galia, Francisco; Muiño, Federico; Oliveto, Guillermo; Lifschitz, Ana Julia; Gagnieri, Diego; Suppo, Germán; Baldo, Matías; De Vita, Gustavo; Montoneri, Mariano; Heinke, Ezequiel; Gawron, Olaf; Santino, Tomás; Bernal, SebastiánEn este trabajo se describe el funcionamiento de un dispositivo para el aprovechamiento de la energía undimotriz; el objetivo es transformar la energía de las ondas marinas en fluido eléctrico. El trabajo se realizó en un prototipo en escala 1:20 y lo llevó a cabo por el grupo de Mecánica dentro del Proyecto Aprovechamiento de la Energía Undimotriz de la UTN.BA Departamento de Ingeniería Mecánica; el lugar de trabajo fue el Laboratorio de Ingeniería Mecánica II. El dispositivo desarrollado fue patentado a través del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), y publicado en el Boletín Oficial del INPI en Febrero del 2013.Item Diseño holístico de fundamentos para el Análisis de Señales(2022-10-01) Chincuini, Javier; Muiño, Federico; Wieczorek, Claudia; Legnani, WalterLa pandemia 2020 aceleró el desarrollo de una serie de estrategias que se pueden dividir en tres bloques: por un lado, la base del trabajo colaborativo de los estudiantes entre sí y con los docentes; sobre este soporte están los contenidos específicos de la asignatura a los que se les suma una serie de prácticas grupales de laboratorio de informática para finalizar con su exposición ante el resto de la cohorte en modalidad de seminario. Los contenidos curriculares se ofrecen mediante clases teórico prácticas autocontenidas y respaldadas por grabaciones y videos producidos ad hoc, desarrollos in vivo de resoluciones de problemas, análisis y discusión de códigos de computadora, provisión de las guías de ejercicios resueltas y la presentación del contexto histórico de cada tema. La evaluación parcial se realiza integrando la parte práctica de resolución de ejercicios con preguntas conceptuales para pensar y analizar. El examen final es mediante un proyecto a desarrollar por los alumnos resolviendo un problema de ingeniería en base a los conceptos y las herramientas brindadas en la asignatura.Item Generador eléctrico UNDI UTN.BA: suanálisis oscilatorio.(2019-10-01) Pelissero, Mario; Haim, Alejandro; Muiño, Federico; Pozzo, Jorge; Gallo, FedericoSe ha construido una máquina de generación eléctrica a escala 1:10 accionada por las olas. Este mecanismo denominado UNDI-UTN.BA fue probado en el 2017 en la pileta generadora de olas del Instituto Nacional del Agua (INA). El presente trabajo es un ejercicio conceptual que permite analizar su comportamiento. Se hace uso de ecuaciones diferenciales de segundo orden, lineales, ordinarias y a coeficientes constantes. Los coeficientes propios de esta ecua- ción son la masa puesta en juego, que para este caso es la masa del brazo oscilante más la de la boya, el coeficiente de amortiguamiento, finalmente, se tiene el factor elástico, aquel que en una condición ideal y sin rozamientos sostiene el movimiento oscilatorio. Así presentado el problema, quedaría con el segundo término igual a cero. Para este caso, ese segundo término es la motorización producida por el oleaje. En consecuencia, nuestra ecuación diferencial es con oscilación forzada, que contendrá una expresión oscilante cosenoidal y cuyo argumento tendrá la frecuencia propia del oleaje. Esta expresión estará afectada por un coeficiente que deberá ser capaz de igualar a la fuerza contra electromotriz del generador, más un porcen- tual que incluya las pérdidas (la ineficiencia de la máquina eléctrica, las pérdidas disipativas propias del dispositivo mecánico, las pérdidas por amortiguamiento y tensión superficial del agua, la disminución de rendimiento por la imposibilidad de estar siempre enfrentando al oleaje en la posición óptima). Fijados los parámetros, se analizarán dos casos: en marcha normal cargándola súbitamente a potencia nominal, y luego una igualmente súbita pérdida total de carga eléctrica. Se demuestra en el primer caso que la máquina rápidamente entrará en una fase estable y en la segunda situación, que la máquina tendrá un breve lapso de ines- tabilidad que será luego sucedido por una estabilización.