Browsing by Author "Munuce, Cecilia"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cooperación de bacterias aeróbicas y anaeróbicas en la corrosión de perforaciones de agua subterránea(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-11-11) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Soulé, C.R; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Diaz, EInvestiga el papel de bacterias aeróbicas y anaeróbicas en el proceso de corrosión de perforaciones de agua subterránea , se examina cómo estas bacterias, que tienen diferentes preferencias para el oxígeno, interactúan y contribuyen a la corrosión de infraestructuras subterráneas.Item Corrosión CIM en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-08-11) Calbo, Vicente; Cuffia, Valeria; Cordoba, Patricia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Soule, Rubén; Baldo, Cecilia; Alitta, Mónica.Este fenómeno es conocido como corrosión inducida por microorganismos CIM, y ha sido detectado en varias provincias argentinas, incluida La Rioja. En este proceso participan dos tipos de bacterias, BRS y ferrobacterias. Las BRS, bacterias reductoras de sulfato, anaeróbicas, son altamente corrosivas. Las ferrobacterias de este proceso, aeróbicas, pueden ser bacterias precipitantes no oxidantes del metal, que precipitan sobre las tuberías el hierro disuelto en el agua subterránea, o bacterias precipitantes oxidantes del metal, que corroen el hierro y lo precipitan en la perforación como biomaterial de composición idéntica a los minerales de hierro pero estructura particular. En una perforación pueden encontrarse solamente ferrobacterias, pero las BRS necesitan de las anteriores para generar bionichos anaeróbicos que les permitan prosperar. La presencia de estas bacterias, en el caso de La Rioja, se ha determinado en laboratorio por medio de cultivos en medios líquidos y sólidos específicos y por microscopia óptica. Los cultivos comprobaron la presencia de las bacterias del hierro y las BRS. La microscopía óptica mostró la morfología típica de estos microorganismos. La biomineralización de óxido de hierro se ha confirmado por medio de microscopia de barrido electrónico que ha mostrado su estructura y composición. Las micrografías obtenidas muestran la forma peculiar de la biomineralización y el espectrómetro adosado detectó los picos de Fe y O, consistentes con el fenómeno.Item Corrosión inducida por microorganismos en perforaciones de agua subterránea en La Rioja Capital(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-11-23) Calbo, Vicente; Munuce, Cecilia; Baldo, Cecilia; Alitta, Mónica; Soulé, Rubén Carlos; Furlong, Octavio; Torres Deluigi, Maria; Marchevsky, EduardoEl Instituto Provincial del Agua de La Rioja, Argentina, consideró que la duración de las instalaciones de bombeo en las perforaciones de agua subterránea en la Ciudad Capital se encontraba por debajo de lo razonable. Los principales inconvenientes que se plantearon son mayores costos y la interrupción del servicio de agua potable en los sectores afectados, teniendo en cuenta que el servicio suministrado es casi en su totalidad de esta fuente. Un equipo de trabajo interdisciplinario de tres universidades nacionales se abocó a determinar las causas de este envejecimiento prematuro, planteando como hipótesis la corrosión inducida por microorganismos (CIM). Para su detección se recurrió a evaluación de indicios, cultivos microbiológicos y microscopía de barrido electrónico. Los indicios son las variaciones en la calidad organoléptica del agua y, durante el mantenimiento, la observación de obstrucción e incrustación de filtros y tuberías de impulsión. Para confirmar el fenómeno CIM, se realizaron cultivos microbiológicos en medios líquidos y sólidos que detectaron bacterias aeróbicas y anaeróbicas tales como, ferrobacterias y BRS (bacterias reductoras de sulfatos), resultados consistentes con el fenómeno CIM. En este fenómeno, las bacterias catalizan las reacciones químicas acelerando la corrosión metálica de las instalaciones, el metal oxidado y disuelto se precipita como metabolitos bacterianos en forma de biominerales. Estos biominerales tienen una estructura peculiar. La microscopia de barrido electrónico que se realizó sobre muestras de incrustación detectó la morfología orgánica del mineral y el espectrómetro dispersivo en energía (EDS), complementario de este instrumento, detectó el espectro de los óxidos del hierro. Se confirmó el fenómeno CIM y se propusieron acciones de remediación y preventivas ya que es posible que las bacterias sean alóctonas y lleguen a los acuíferos por contaminación de los equipos de perforación. Estas bacterias pueden producir esporas que salen de su estado latente cuando se restauran las condiciones ambientales de los acuíferos.Item Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en la perforación de agua subterránea de la UTN-FRLR(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén CarlosEste estudio examina el fenómeno de la corrosión metálica en perforaciones de agua subterránea de la UTN FRLR, con un enfoque particular en la influencia de las bacterias del hierro (Fe) y azufre (Br) en el proceso corrosivo. Se realizó un análisis detallado de muestras de agua y materiales metálicos provenientes de las perforaciones, utilizando técnicas especializadas para identificar la presencia y actividad de bacterias específicas. Se determinantes que ciertos microorganismos, especialmente aquellos relacionados con el ciclo del hierro y azufre, están contribuyendo a la corrosión acelerada de los componentes metálicos. El estudio examina las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de estas bacterias y su capacidad para catalizar la corrosión. Además, se investiga la composición química del agua subterránea para identificar posibles factores adicionales que contribuyen al proceso corrosivo. Los resultados obtenidos proporcionan información valiosa sobre la interacción entre microorganismos y metales en perforaciones de agua subterránea. Se discuten posibles estrategias de mitigación para reducir la corrosión, como el tratamiento del agua o el uso de materiales resistentes a la acción bacteriana.Item Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en una perforación de agua subterránea(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-11-01) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén CarlosSe inicia con un análisis detallado de las condiciones del agua subterránea y se identifican las bacterias presentes, específicamente aquellas relacionadas con la generación. El estudio busca comprender los mecanismos biológicos y químicos que desencadenan la corrosión bajo la acción de las bacterias mencionadas. Se exploran posiciones. La investigación no solo contribuye al entendimiento de los factores biológicos que influyen en la corrosión, sino que también proporciona recomendación.Item Desarrollo de un filtro de adsorción de Arsénico con elementos de fácil obtención local(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Quintero, Claudia Noemi; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Molina Gómez, Mariana; Agûero, Claudio OscarEl arsénico en un elemento químico cuya toxicidad depende de su estado. Su sola presencia se considera dañina para salud, esto se confirma con los cambios a la baja que la OMS realiza en la tolerancia para el agua de consumo humano. Las alternativas cuando el arsénico está presente en agua son dos, removerlo o cambiar la fuente. Las decisiones de las autoridades responsables al respecto dependen del tamaño de las poblaciones afectadas. Existe un grupo crítico que es el de las poblaciones reducidas que se abastecen de agua subterránea poco controlada. La calidad del agua subterránea varía con las dinámicas del acuífero y de la perforación. Incluso en estos casos no se existe la opción de reemplazar la fuente. Asentamientos poblacionales distantes presentan además dificultades para ser abastecidos periódicamente de agua de calidad. En estos casos se debe recurrir a soluciones prácticas y eficientes para la remoción. De las técnicas conocidas la más apropiada es el empleo de filtros de adsorción. Dentro de ellos, existe una variedad de materiales y desarrollos muy amplios. En La Rioja, se cuenta con varios minerales adsorbentes, que por su abundancia y economía pueden ser desechados una vez agotados, sin necesidad de regeneración. Esto simplifica el mantenimiento del filtro y la operación y facilita la fabricación del dispositivo. El presente trabajo plantea los primeros avances en un desarrollo propio de la facultad, en base a antecedentes similares, para desarrollar un filtro de adsorción de arsénico (y metales pesados), destinado a poblaciones rurales reducidas y dispersas, sin acceso a fuentes de agua de calidad. Se han planificado ensayos de filtros de adsorción en columnas y diseños básicos de estructura con elementos de fácil acceso.Item Determinación de la incidencia de la biolixiviación de calcopirita y su relación con los contenidos de arsénico en el agua subterránea(Vicente Calbo- María Elena Gonaldi, 2015-11-30) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Soulé, Carlos; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Díaz, EstebanExpone la determinación de la incidencia de la biolixiviación de calcopirita y su relación con los contenidos de arsénico en el agua subterráneaItem Diagnóstico y propuesta preliminar para la adecuación ambiental de plantas de ósmosis inversa, La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-21) Calbo, Vicente; Baldo, Cecilia; Soulé, Rubén Carlos; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Carrizo, JorgelinaUn diagnóstico del IPALaR, recomienda la revisión operativa de sus plantas de ósmosis inversa (OI), teniendo en cuenta los aspectos ambientales. El trabajo ha sido solicitado al GAIA que acaba de iniciarlo, hasta el momento se ha realizado el relevamiento de estas plantas y zonificado el estudio según un criterio de circuitos viales a recorrer, para optimizar los tiempos de visita y recolección de datos. Ya se ha evaluado la situación operativa de tres plantas del sur de la provincia. Se recomienda hasta el momento un procedimiento para la operación de cada planta revisada y realizar el tratamiento de las aguas de rechazo, que actualmente se vierten en las inmediaciones. El contenido salino varía en cantidad y calidad. Se recomienda de manera preliminar la evaporación (McCabe and Smith), y la disposición final de los productos, en este caso en las salinas del sur, en límite de La Rioja con San Juan.La composición de las sales se asemeja a las que se emplean en los suplementos dietarios del ganado por lo que otra alternativa en análisis es su aprovechamiento para la fabricación de los panes empleados en su dieta.Otra alternativa a evaluar es reinsumir el agua de rechazo en acuíferos de mala calidad de la misma cuenca subterránea.Item Emisiones de gases contaminantes provenientes de las fuentes móviles en La Rioja Capital(2021-05-12) Munuce, Cecilia; Alanis, Ignacio; Mercado, Manuel; Julian, Silvia; Baldo, Cecilia; Diez, Sebastian; Urquiza, JosefinaLa calidad del aire atmosférico depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones del lugar. La urbanización incrementa las emisiones atmosféricas, la producción de energía y actividades industriales concentradas en áreas densamente pobladas. Diversos estudios afirman que las fuentes móviles empeoran la calidad del aire causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), incrementando las enfermedades respiratorias y estrés, y pérdida del valor artístico y cultural del área afectada. El trabajo permitió estimar las emisiones del parque vehicular de La Rioja Capital. Se empleó el modelo IVE (International Vehicle Emissions) tomando como datos de entrada los patrones o estilos de conducción local, las características tecnológicas de la flota circulante y el conteo vehicular. Este trabajo permitirá construir un inventario global de emisiones para generar lineamientos que disminuyan eficazmente los contaminantes y desagregar las emisiones de acuerdo al tipo de flota (autos particulares, motos, camiones, buses, etc.)Item Emisiones de gases contaminantes provenientes de las fuentes móviles en La Rioja Capital(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Munuce, Cecilia; Alaniz, Ignacio; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Baldo, Cecilia; Urquiza, Josefina; Diez, SebastiánLa calidad del aire en un determinado lugar depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones. Sin embargo, la rápida urbanización ha resultado en el incremento de las emisiones atmosféricas, provenientes del transporte (público y privado), la producción de energía y actividades industriales concentradas en áreas densamente pobladas. Diversos estudios afirman que las fuentes móviles son los principales responsables del empeoramiento de la calidad del aire, principalmente, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este deterioro se manifiesta fundamentalmente como un incremento en las enfermedades respiratorias y estrés, pero también la pérdida del valor artístico y cultural del área afectada. El objetivo del presente trabajo es estimar las emisiones del parque vehicular de La Rioja Capital, empleando el modelo IVE (International Vehicle Emissions). El modelo requiere como datos de entrada los patrones de conducción, es decir, el estilo de conducción local, las características tecnológicas de la flota circulante (año, tamaño motor, mantenimiento, control de emisiones, etc.) y conteo vehicular. Este trabajo permitirá, por una parte, comenzar la construcción de un inventario global de emisiones con la finalidad de generar lineamientos necesarios para afrontar el problema y lograr de esta forma una disminución eficaz de los contaminantes; y por la otra, desagregar las emisiones de acuerdo al tipo de flota (autos particulares, motos, camiones, buses, etc.).Item Evaluación del impacto ambiental de las plantas Ósmosis inversa de la Rioja-Acciones preliminares(Universidad Tecnológica Nacional, 2015-11-11) Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Gracia, German Enrique; Carrizo, J.El estudio "Evaluación del impacto ambiental de las plantas de ósmosis inversa de La Rioja - Acciones Preliminares" se centra en analizar y evaluar los posibles impactos ambientales asociados con las plantas de ósmosis inversa ubicadas en la región de La Rioja. Las acciones preliminares mencionadas sugieren que se están tomando medidas anticipadas para abordar estos impactos.Item Hidroarsenicismo- Actualización del mapa de Arsénico de La Rioja(compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura; Bruculo, RominaEl arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/kg. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. El arsénico se acumula en los tejidos produciendo la enfermedad que se conoce con las siglas HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) que afecta seriamente la salud de las personas. La presencia de arsénico en del agua subterránea es un problema mundial, puesto que este elemento tiene poder carcinógeno y neurotóxico. El propósito de este trabajo surge frente a la demanda concreta planteada por el IPALaR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), dada la necesidad de detectar la cantidad de arsénico presente en aguas subterráneas de la provincia de La Rioja. Con los datos nuevos y los ya existentes, se pretende actualizar el mapa de arsénico de la provincia. En el caso puntual de La Rioja, se dan tres situaciones diferentes en cuanto al abastecimiento de agua: agua de red gerenciada por organismos específicos (Aguas Riojanas), agua de red administrada por el IPALaR o por los municipios y agua abastecida directamente de las fuentes subterráneas en zonas rurales. En los dos primeros casos hay controles sistemáticos y tratamiento del agua y en el tercero generalmente no. Debido al conocimiento parcial de la situación de las perforaciones en zonas rurales, se comenzó con lo planificado para el año 2019. En forma conjunta con el IPALaR y el IRePCySA (Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales) se procedió a la toma de muestras de perforaciones ubicadas sobre Ruta Provincial Nº5, su análisis y evaluación de resultados. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se puede concluir que, en las perforaciones evaluadas, el contenido de Arsénico total se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa nacional vigente, en la mayoría de los casos.Item Incidencia del parque vehicular de La Rioja sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosfericos(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Munuce, Cecilia; Britch, Javier; Mercado, Manuel; Diez, Sebastián; Baldo, Cecilia; Julián, Silvia; Palazzi, María Luisa; Montañez, Alejandra; Tanquía, JoséEl objetivo del presente trabajo, es realizar una investigación detallada sobre las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero provenientes de las fuentes móviles circulantes en La Rioja, y construir el inventario global de emisiones de dicha ciudad con la finalidad de generar lineamientos necesarios para afrontar el problema y lograr de esta forma una disminución eficaz de los contaminantes. La calidad del aire en un determinado lugar depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones (naturales y antrópicas). Diversos estudios afirman que las fuentes móviles son los principales responsables del empeoramiento de la calidad del aire, aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero y el incremento del ruido ambiental en zonas urbanas. Más aún los pronósticos indican que las emisiones continuarán en aumento como consecuencia de la ampliación del parque automotor. Consecuentemente, es urgente desarrollar políticas para la reducción, mitigación y prevención las emisiones de contaminantes a la atmósfera, por ejemplo mediante la planificación de los modos de transporte ofreciendo nuevas opciones a los ciudadanos que habitualmente utilizan sus vehículos particulares.Item Informe de impacto ambiental de la ampliación de la Facultad Regional La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Baldo, Cecilia; Alitta, Mónica; Munuce, CeciliaLa Facultad Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional encomendó al Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental de la ampliación de la sede universitaria para ser presentado ante el Ministerio de Educación. El estudio de Impacto Ambiental “Ampliación Sede Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Rioja”, se realizó con el objeto de identificar, valorar y prevenir o mitigar los posibles impactos derivados de la ejecución del proyecto, cumpliendo con los requisitos y disposiciones legales de la provincia, Ley Provincial Nº 7801 (modificada por la Ley 8355) de Medio Ambiente y demás normativas vigentes a nivel nacional, provincial y municipal. La obra de ampliación de la actual sede consiste en la construcción y/o modificación de las áreas de oficinas, aulas electrónica, comedor, biblioteca, aulas informática, estacionamiento y cerco perimetral .La metodología de estudio comprende varios ítems: descripción del ambiente, descripción del proyecto de obra, identificación y valoración de los impactos ambientales, plan de gestión ambiental y conclusiones del estudio.Item Modificaciones didácticas realizadas en el contexto de la pandemia COVID-19 y su incidencia en el desgranamiento o abandono en la carrera de Ingeniería Civil(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-19) Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Toledo, Luciana; Cáceres, Flavia; Suau, Silvina; Ferrando, Romina; Bravo, Silvia; Pesa, MartaObjetivo del Estudio. Investigar cómo las adaptaciones en la enseñanza durante la pandemia de COVID-19 han impactado en la deserción o abandono de estudiantes en la carrera de Ingeniería Civil.Se examinan los ajustes realizados en la metodología de enseñanza para adaptarse al entorno virtual y las herramientas tecnológicas. :Se recopila información mediante encuestas y entrevistas a estudiantes de Ingeniería Civil para comprender su experiencia durante la pandemia.Item Recuperación de Sales en Plantas de Osmosis Inversa en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-04) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Diaz, Esteban; Carrizo, JorgelinaEn la provincia de La Rioja el Instituto Provincial del Agua (IPALaR) opera un conjunto de plantas de ósmosis inversa (OI). Este Instituto ha requerido un estudio para la disposición de las sales del agua de rechazo. Actualmente las mismas se vierten en las inmediaciones de cada planta. El caudal, concentración y calidad varía entre ellas. El impacto ambiental se considera bajo pero acumulativo, por lo que es necesaria una pronta solución para la disposición definitiva de las sales del rechazo. La composición de las sales, en general, se asemeja parcialmente a las que se emplean en los suplementos alimentarios del ganado. Una alternativa para su disposición es la recuperación y el aprovechamiento de éstas para la fabricación de panes, o gránulos, para la dieta en ganadería, una actividad productiva importante para la economía de la provincia. Cada planta, y sus fuentes primarias de agua subterránea salobre, son estudiadas para determinar composición específica y cantidad de sal rechazada. Se pretende elaborar tanto una propuesta ambientalmente satisfactoria para la disposición final de las sales contenidas en las aguas de rechazo; y efectuar la remediación de los sitios que han sido dañados por estos vertidos. En los casos en que la composición química no permita su aprovechamiento, se prevé recurrir a la disposición definitiva en las salinas de la provincia. El proyecto prevé la factibilidad de obtención de sal por evaporación por radiación solar, y la corrección de la composición química para su empleo como suplemento dietario para el ganado.Item Revisión operativa y ambiental de las plantas de ósmosis inversa de la provincia de La Rioja(2016-05-31) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Alitta, Mónica; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Carrizo, Jorgelina; Diaz, EstebanUn estudio realizado a pedido del instituto Provincial del agua de la Rioja. Argentina recomienda la revición operativa de las plantas de ósmosis inversa en esa provincia, teniendo en cuenta los aspectos ambientales de su funcionamiento. Este grupo se ha abocado a la tarea, habiendo realizado hasta ese momento, el relevamiento de la totalidad de estas plantas y ha zonificado el estudio según un criterio de circuitos viales a recorrer, para optimizar los tiempos de visitas y recolección de datos. Por el momento se recomienda el tratamiento de las aguas de rechazo por evaporación y la disposición final de los productos, en este caso en las salinas del sur, limite de la Rioja con San Juan . Se ha evaluado la situación operativa de tres plantas del sur de la provincia. Se recomienda hasta el momento, un procedimiento para la operación de cada planta revisada y realizar el tratamiento de las aguas de rechazo, que hasta el momento se vierten en las inmediaciónes. El contenido salino varia en cantidad y calidad.Item Solubilización natural de arsénico asistida por microorganismos(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Carrizo, JorgelinaEste estudio investiga el fenómeno de la solubilización natural del arsénico en ambientes acuáticos, con un enfoque específico en el papel de los microorganismos en este proceso. Se llevó a cabo un análisis detallado de muestras de agua, suelo y sedimentos de regiones donde se ha observado la presencia de arsénico.Los resultados revelan la existencia de microorganismos que desempeñan un papel crucial en la solución.Item Técnicas de análisis para calidad de compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Alitta, Mónica; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Agüero, Claudio; Bartolomé, DiegoLa separación en origen de las fracciones de los residuos sólidos urbanos, es ya una práctica común en muchas ciudades del mundo (Rebolledo A., 2012) y de nuestro país, como lo es así también la separación y recuperación de las fracciones útiles. Menos común, pero también con antecedentes de aplicación, es el compostaje domiciliario (Montes Cortez C., 2018). La Municipalidad de la Ciudad Capital de La Rioja, ha realizado una prueba piloto en un populoso barrio de la periferia en el que ha abordado las dos acciones mencionadas anteriormente, separación diferenciada y compostaje domiciliario. En la plaza barrial se efectúa la recepción de las fracciones, que llevan los vecinos y se los instruye en técnicas de compostaje y vermicompostaje en su domicilio. El objetivo del proyecto es contribuir en la implementación de un sistema de gestión de residuos domiciliarios, basados en la responsabilidad ciudadana, la recolección diferenciada y del compostaje domiciliario, en la ciudad de La Rioja.Item Tratamiento de agua de rechazo de plantas de osmosis. Estudio de un caso(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-07-31) Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Soulé, Christian; Diaz, EstebanLos investigadores realizaron un estudio detallado de un caso específico, evaluando la composición del agua de rechazo de una planta de ósmosis inversa. Se analizaron las características químicas y biológicas del agua para comprender los desafíos asociados con su disposición o reutilización. Con base en estos análisis, se propusieron estrategias y tecnologías de tratamiento adecuadas para reducir la salinidad y eliminar contaminantes específicos del agua de rechazo. Se evaluaron métodos como la electrodiálisis, la evaporación, o la combinación de varios procesos para lograr una gestión eficiente y sostenible del agua de rechazo.