Browsing by Author "Nicolau, Verónica V."
Now showing 1 - 20 of 69
- Results Per Page
- Sort Options
Item A thermostable laccase from Thermus sp. 2.9 and its potential for delignifcation of Eucalyptus biomass(2019-04-02) Navas, Laura; Martinez, Fernando; Taverna, María E.; Fetherol, Morgan; Eltis, Lindsay; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Campos, Eleonora; Benintende, Graciela; Berreta, MarceloLaccases are multicopper oxidases that are being studied for their potential application in pretreatment strategies of lignocellulosic feedstocks for bioethanol production. Here, we report the expression and characterization of a predicted laccase (LAC_2.9) from the thermophilic bacterial strain Thermus sp. 2.9 and investigate its capacity to delignify lignocellulosic biomass. The purified enzyme displayed a blue color typical of laccases, showed strict copper dependence and retained 80% of its activity after 16 h at 70 °C. At 60 °C, the enzyme oxidized 2,2′-azino-di-(3-ethylbenzthiazoline sulfonate) (ABTS) and 2,6-dimethoxyphenol (DMP) at optimal pH of 5 and 6, respectively. LAC_2.9 had higher substrate specificity (kcat/KM) for DMP with a calculated value that accounts for one of the highest reported for laccases. Further, the enzyme oxidized a phenolic lignin model dimer. The incubation of steam-exploded eucalyptus biomass with LAC_2.9 and 1-hydroxybenzotriazole (HBT) as mediator changed the structural properties of the lignocellulose as evidenced by Fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy and thermo-gravimetric analysis (TGA). However, this did not increase the yield of sugars released by enzymatic saccharification. In conclusion, LAC_2.9 is a thermostable laccase with potential application in the delignification of lignocellulosic biomass.Item Ácido poliláctico a partir de lactosuero: I. Síntesis de lactido.(2017-10-18) Garnero, Paula Carolina; Chiappero, Lucio Rafael; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaEl ácido poliláctico (APL) es un biopolímero termoplástico que ha encontrado numerosas aplicaciones en el campo de la medicina y en la fabricación de envases descartables pero su costo es aún elevado comparado con los plásticos sintéticos tradicionales. Una de las estrategias estudiadas para abaratar los costos es emplear como materia prima desechos agrícolas o lactosuero, subproductos que son abundantes en nuestro país. El APL puede obtenerse por apertura de anillo del dímero lactido y sus propiedades estarán directamente influenciadas por la calidad del monómero. El objetivo final de la investigación es diseñar y optimizar un proceso de obtención de APL a partir de lactosuero. En este trabajo se presenta la primera etapa de la investigación en la cual se estudió la síntesis de lactido vía un proceso de oligomerización-depolimerización tanto a partir de ácido láctico como de lactato de etilo [1]. La oligomerización del ácido láctico se llevó a cabo a 180 °C (6 h en atmósfera de nitrógeno - 5 h a 70 mmHg) y la depolimerización a 210 °C (5 h a 70 mmHg con 0,5% p/p de cloruro estañoso como catalizador) [2]. De modo similar, la oligomerización del lactato de etilo se realizó a 180 ºC (6 h en atmósfera de nitrógeno con 1% p/p de octoato de estaño como catalizador - 5 h a 70 mmHg) y la depolimerización a 180 ºC (5 h a 70 mmHg). Finalmente se obtuvo APL por apertura de anillo del dímero lactido a 170 ªC empleando alcohol bencílico y octoato de estaño como iniciador y catalizador, respectivamente [3]. Se emplearon técnicas volumétricas, cromatográficas (SEC y GC) y espectroscópicas (1H RMN) para la caracterización de los monómeros, los oligómeros, el lactido y el APL [4]. Los cromatogramas y espectros obtenidos por GC y RMN confirmaron la estructura del compuesto cíclico.Item Additives based on vegetable biomass to improve the stabilisation of expansive clay soil(2021-05) Orlandi, Sandra; Taverna, María E.; Villada, Yurany A.; Pique, Teresa; Laskowski, Cecilia; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Manzanal, DiegoThis paper investigates the effect of different bio-based additives on the expansiveness of an Argentinian natural clayey soil (CR-clay). CR-clay was characterised to determine (a) the Atterberg parameters and other index properties, (b) the particle size distribution by laser diffraction, (c) the specific surface area (Se) and cationic exchange capacity by the methylene blue method, (d) the mineralogy by using X-ray diffraction, (e) the functional groups by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) and (f) the free swelling and swelling pressure by using an odometer. Starches from potato, cassava, corn and rice flour; seeds and derivatives from flax, sunflower and quinoa; kraft lignin; and lignosulfonates were evaluated as soil stabilisation additives on the basis of measurements of Atterberg parameters. Reductions in the soil plasticity index (PI) between 10 and 60% were generally observed. Lignins exhibited a very good balance between the ability to improve soil stabilisation, low costs, environment-friendliness and availability. In particular, kraft lignin showed high performance as a CR-clay stabiliser with a PI reduction of 46%. The stabilisation mechanism of lignin and CR-clay blends was investigated using Z potential and FTIR. Based on the experimental results, lignins constitute promising alternatives to the additives used as stabilisers of expansive soils, particularly for reducing free-swell and swelling pressure.Item Aislamiento de bacterias lácticas silvestres para la obtención de ácido poliláctico por apertura de anillo del dímero lactido.(2016-10-16) Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir ácido poliláctico, pero su bajo rendimiento limita su uso. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar cepas de bacterias ácido lácticas con buena capacidad acidificante para ser empleadas en la producción de ácido láctico a partir de lactosuero. En esta primera etapa, se aislaron 25 cepas de bacterias ácido lácticas obtenidas de 5 sueros de la región Centro de nuestro país. Las cepas resultaron, en su mayoría, mesófilas y homofermentantes, y las seleccionadas fueron las denominadas SM3, R3 y J3 (lactococos) y M4 y Sc3 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido a las 48 h de 1,7 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente.Item Aislamiento y selección de bacterias lácticas para la obtención de ácido poliláctico a partir de lactosuero(2016-03-30) Daniele, Romina; Zanazzo, Victoria; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.La explotación de los desechos industriales se aprecia por el cuidado del medioambiente y por el ahorro económico. En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir ácido poliláctico, pero su bajo rendimiento limita su uso. El objetivo de este trabajo ha sido seleccionar cepas de bacterias ácido lácticas con buena capacidad acidificante para ser empleadas en la producción de ácido láctico a partir de lactosuero. En esta primera etapa, se aislaron 25 cepas de bacterias ácido lácticas obtenidas de 5 sueros de la región Centro de nuestro país. Las cepas resultaron, en su mayoría, mesófilas y homofermentantes, y las seleccionadas fueron las denominadas SM3, R3 y J3 (lactococos) y M4 y Sc3 (lactobacilos). Los lactococos resultaron más rápidos para acidificar que los lactobacilos, con una disminución de pH y una producción de ácido a las 48 h de 1,7 unidades y 1 g/L, y 1,6 unidades y 0,7 g/L, respectivamente.Item Aprovechamiento de la biomasa en la producción de materiales poliméricos de interés tecnológico(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Nicolau, Verónica V.En los últimos años, uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la sociedad moderna es la necesidad de evolucionar, desde una economía centrada esencialmente en la utilización de recursos no renovables, como por ejemplo los combustibles fósiles, hacia un modelo basado en la bioeconomía. Este último es un concepto que implica conciliar los intereses públicos y privados, intentando satisfacer de la mejor manera las necesidades humanas, empleando en forma eficiente y combinando eficazmente los recursos disponibles. En el campo de los polímeros, las industrias enfrentan varios desafíos relacionados con la creciente demanda del mercado, las exigencias de calidad, los costos de las materias primas y las regulaciones medioambientales y de sustentabilidad existentes. En este sentido, en el grupo de polímeros de la UTN Regional San Francisco (GPol) se diseñan y estudian estrategias innovadoras de síntesis de materiales poliméricos a partir de recursos renovables para su aplicación en una segunda cadena de valor agregado, promoviendo la obtención de nuevos materiales poliméricos con propiedades de uso final mejoradas y reducido impacto medioambiental.Item Assessment of natural vegetal extracts in the inhibition of Leuconostoc mesenteroides MS1.(Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba., 2018-07) Serra, Mónica Andrea; Garnero, Jorge Antonio; Nicolau, Verónica V.; Andreatta, Alfonsina E.The present study focuses on the assessment of natural vegetal extracts in the inhibition of bacteria altering Vienna sausages whose growth becomes evident in the vacuum packed product after two to three weeks of refrigerated storage causing packages to swell. The different natural extracts were obtained by means of steam stripping, microwave assisted extraction and ultrasound assisted extraction. Apart from these extracts, commercial essential oils, pure compounds present in the vegetal kingdom and solutions were also evaluated. For each of the extracts, microbial sensitivity tests were carried out in order to assess the inhibitory/bactericidal effect against Leuconostoc mesenteroides MS1. It has been found that the essential oils obtained from Citrus lemon peels and Aloysia polystachya, Eucalyptus cinerea and Laurus nobilis leaves can be used as bactericides against the growth of Leuconostoc mesenteroides MS1. In addition, it has been found that eugenol/sunflower oil concentrations greater than 18.5% w/w, 0.75% w/w salicylic acid, 0.75% w/w hydroquinone; and Just commercial essential oils of lavender, peppermint and geranium also presented a bactericidal effect against it. These natural extracts used as natural antimicrobials represent an alternative to common chemical food preservatives against the Leuconostoc mesenteroides MS1 strain.Item Biobased polyester from soybean oil Synthesis, characterization and degradation studies(2021-12) Bernard, Mariana del Valle; Nicolau, Verónica V.; Strumia, Miriam C.Industrially used polymers derived from fossil fuels have a negative environmental impact when being disposed of. They could be efficiently replaced by natural polymers, which are potentially degradable and which can match or even surpass them in mechanical performance. In this work, a rigid thermosetting polymer is obtained by copolymerization of maleinated acrylated epoxidized soybean oil (MAESO) with styrene (St). MAESO is synthetized by epoxidation, acrylation and maleinization from industrial soybean oil (SO). Resin characterization is performed using FT-IR, 1H NMR and SEC, while copolymer characterization includes a mechanical test, degradation test and SEM. The aim of this work is the replacement of unsaturated polyester (UP) and the optimization of the SO modification reaction in MAESO. The replacement of UP by 25, 50 and 100% of MAESO enables improvements in the mechanical properties. Additionally, it is assessed whether the replacement of UP by MAESO is enough to improve the degradation properties, and the effect of degradation on the mechanical properties is analyzed. MAESO-St copolymers improve the degradation process in relation to UP, and 240 days of in vitro degradation in the presence of Aspergillus niger and Alternaria alternata fungi causes cracks, surface damage and changes in the mechanical properties of the degraded copolymer.Item Biodegradación de copolímeros de estireno obtenidos a partir de aceite de soja por ataque de hongos filamentosos(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Forte, María Laura; Bernard, Mariana del Valle; Strumia, Miriam C.; Nicolau, Verónica V.El incremento en el uso de materiales poliméricos sintéticos, derivados del petróleo, se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente por su naturaleza contaminante. En este sentido, el aceite de soja (SO) puede ser modificado y funcionalizado mediante diversas vías como epoxidación, hidroxilación, acrilación o maleinización, para poder ser utilizado como reemplazo parcial o total de resinas poliéster insaturadas. El trabajo básicamente involucra: i) la funcionalización del aceite de soja por epoxidación acrilación-maleinización (MAESO) y por hidroxilación-maleinización (HMSO), ii) la obtención de los materiales poliméricos a partir de la copolimerización de HMSO, MAESO y resina poliéster insaturada convencional (TRAD) con estireno, respectivamente, iii) la degradación enzimática de los materiales obtenidos por acción de hongos filamentosos; y iv) la degradación de los materiales por hidrólisis química.Item Biodegradación de resinas de Fenol-formaldehído modificadas con ligninas por ataque de hongos filamentosos(2016-10-12) Bernard, Mariana del Valle; Nicolau, Verónica V.; Giordano, Yesica; Pujol, ArielaDebido al impacto ambiental causado por el uso creciente de polímeros derivados del petróleo, existe un gran interés en el desarrollo de nuevos polímeros basados en fuentes renovables. Se busca diseñar materiales que exhiban buena resistencia mecánica durante su uso y que presenten biodegradabilidad al final de su vida útil. En este trabajo se estudió experimentalmente la biodegradación de diferentes materiales termoestables basados en resoles modificados con 10% p/p de lignosulfonato de sodio (LPF10) y 10% y 20% p/p de lignina del tipo Kraft, (KPF10 y KPF20, respectivamente) empleando como testigo una resina de fenol-formaldehído (PF). El trabajo involucró la síntesis de los materiales, el aislamiento de una cepa silvestre de Alternaria sp., la degradación de los polímeros por hidrólisis química y enzimática de hongos filamentosos (Aspergillus niger y Alternaria sp.) por un período de 200 días, y la caracterización de los materiales antes y después de la degradación, por gravimetría y espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier (FTIR). Además se monitoreó el crecimiento del micelio (húmedo y seco). La biodegradación incrementó en el siguiente orden PF < LPF10 < KPF10 < KPF20 con ruptura de uniones del tipo éter. Los resoles fueron sintetizados en la empresa Centro S.A, San Francisco, Córdoba.Item Caracterización de Poli(ácido láctico) por viscosimetría capilar(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Porporatto, María Celeste; Alfonzo Sereno, Valentina del Valle; Giletta, Catalina Ana; Mercuri Carignano, Sol Candelaria; Toranzo, Virginia; Nicolau, Verónica V.El poli(ácido láctico) – PLA – es un bioplástico con numerosas aplicaciones en el sector de los termoplásticos. Existen en el mercado numerosos grados comerciales de PLA siendo escasos los controles de calidad que se realizan en las industrias de procesamiento de termoplásticos. Una de las principales características que afecta las propiedades del polímero es su peso molecular. En este trabajo se determinó el peso molecular medio Mv de dos muestras de PLA comercial por viscosimetría capilar empleando un viscosímetro Ubbelohde 1C a 25 y 30 °C y soluciones de concentración 0,0; 0,1; 0,3; 0,5; 0,7; 1,0 y 2,0 g/dl en cloroformo. Las constantes de Mark Houwink fueron tomadas de la literatura. El error relativo porcentual de los pesos moleculares incrementó con el grado de cristalinidad del PLA siendo 2,5% para aplicaciones convencionales de extrusión.Item Caracterización e hidroximetilación de lignina proveniente de cascarilla de arroz para su uso en resinas fenólicas(2017-10-17) Chiappero, Lucio Rafael; Dagnino, Eliana P.; Chamorro, María Esther; Nicolau, Verónica V.Las ligninas (L) son polímeros naturales que se emplean como sustitutos parciales del fenol (P) en las resinas de fenol-formaldehído (PF) destinadas a la fabricación de paneles de madera y laminados decorativos, entre otros. La elección del tipo de L se basa en su precio, disponibilidad y reactividad química. La estructura química de la L es muy compleja y depende de la especie vegetal y del proceso de fraccionamiento utilizado para separarla de los demás componentes estructurales de la biomasa lignocelulósica. La baja reactividad de la L hacia el formaldehido hace necesaria su modificación estructural previa. La hidroximetilación es el método más empleado, ya que permite un incremento de los grupos hidroximetilo en el anillo aromático de la molécula de L necesarios para la formación de uniones covalentes durante la síntesis de resinas de PF.Item Caracterización espectroscópica por resonancia magnética nuclear de resina de urea-formaldehído(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Caula, María Andrea; Estenoz, Diana; Nicolau, Verónica V.Las resinas base de urea formaldehído (U-F) se obtienen por reacción entre la urea (U) y el formaldehído (F) y se utilizan principalmente como adhesivos en la fabricación de paneles de madera. El mecanismo de reacción consiste en una hidroximetilación-condensación. En este trabajo se caracterizaron los productos de reacción generados durante la síntesis de resinas de U-F en condiciones ácidas y alcalinas en un rango de temperatura entre 38 y 90 °C. Para la caracterización se empleó resonancia magnética nuclear de protones y carbono y estudios de correlación nuclear.Item Cinética de curado de resinas del tipo resol para su aplicación en la obtención de laminados decorativos(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Gandino, Santiago; Hoftetter, Flavia; Taverna, María E.; Nicolau, Verónica V.Los resoles son oligómeros obtenidos por reacción entre el fenol (P) y el formaldehído (F) en medio alcalino y relaciones molares de F/P > 1. Su principal aplicación es en la obtención de laminados decorativos. Los laminados decorativos son materiales compuestos formados por láminas de papel impregnadas con resinas del F. La obtención industrial de laminados involucra tres etapas: i) síntesis de las resinas base de PF, ii) impregnación y secado de los papeles del laminado; y iii) prensado del “sándwich” de papeles impregnados a alta temperatura. En el presente trabajo se estudió el efecto del etanol en la cinética de curado de un resol industrial destinado a la impregnación de papeles para la producción de laminados, y la optimización de los tiempos de impregnación y secado a 150 ºC. Se observó un efecto desactivante del alcohol sobre la cinética de curado de los resoles que permite un mayor control en la etapa de impregnación a fin de evitar la gelificación prematura de la resina.Item Decorative laminates based on phenolic resins modified with sodium lignosulfonate and kraft lignin: Evaluation of mechanical properties(2014-03) Taverna, María E.; Nicolau, Verónica V.; Ollearo, Rocío; Morán, Juan; Frontini, Patricia; Meira, Gregorio; Estenoz, DianaThe substitution of phenol in the production of resol-type phenolic resins by environmentally-friendly compounds such as lignin and its derivatives is of great technological and academic interest, due to the similarity between resols and the aromatic structure of lignins. However, lignins must be chemically-modified in order to increase their reactivity toward formaldehyde. In this work, the addition of commercial lignins (sodium lignosulfonate and Kraft-type) as partial replacement of phenol in the resols used for decorative laminates production is experimentally studied. The work involved: the characterization and reactivation of commercial lignins, the industrial synthesis of traditional and modified resols by replacement of 10 and 20% w/w of phenol, the industrial impregnation of Kraft-type papers with the produced resins and the production of laminates at laboratory and industrial scales. The mechanical performance of the laminates was deeply assesed by determining tensile modulus, bending strengh, biaxial flexural impact strenght and Mode- I Interlaminar Fracture Toughness in both processing directions. Modified laminates exhibited mechanical properties comparable with those of traditional laminates, indicating a negligible depreciation of them. Industrial tests were carried out at Centro S.A, San Francisco, Córdoba.Item Desarrollo de un Laminado Termoestable Nanoestructurado en Superficie con Propiedades Magnéticas(INTEMA, 2024-11-20) Peralta , Micaela; Martinez García, Ricardo; Pagnola, Marcelo; Nicolau, Verónica V."Desarrollar superficies con funcionalidades adicionales más allá de las tradicionales decorativas o protectoras es una cuestión clave en la ciencia y la tecnología contemporáneas. Las superficies con propiedades funcionales se pueden lograr mediante materiales compuestos donde cada elemento que conforma el material aporta propiedades específicas que se complementan entre sí. En este trabajo, se desarrolló un nuevo laminado termoestable con nanoestructuración en la superficie, combinando la resistencia y durabilidad del papel de alfa-celulosa saturado con resina de melamina-formaldehído (M-F) mezclada con nanopartículas (NPs) de ferrita de cobalto (CoFe2O4). Estas NPs aportan propiedades magnéticas al composite y una potencial actividad bactericida bajo la acción de luz solar. Las NPs de CoFe2O4 se sintetizaron mediante el método de coprecipitación química [1], un proceso simple, económico y fiable que permite sintetizar NPs controlando su tamaño y distribución de tamaño, aspectos que afectan sus propiedades físicas [2]. Se prepararon dos suspensiones de concentraciones de 0,21 g/mL y 1,02 g/mL por dispersión de las NPs en una resina de M-F. Estas dispersiones se emplearon para el recubrimiento de un papel de alfa-celulosa saturado con la resina. Los recubrimientos se secaron, prensaron y curaron bajo condiciones específicas y controladas, obteniéndose así el composite de interés. Las NPs de CoFe2O4 se caracterizaron estructural y morfológicamente mediante difracción de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los composites se estudiaron estructuralmente mediante DRX y magnéticamente usando un magnetómetro de muestra vibrante (VSM). El desarrollo de un laminado termoestable nanoestructurado con propiedades magnéticas representa un avance en términos de eficiencia, sostenibilidad y gestión de recursos, fundamentales para una transición energética exitosa. La propiedad magnética añadida, después de una optimización de la misma, le confiere al laminado compuesto desarrollado potenciales aplicaciones en tarjetas y cerraduras magnéticas, pizarras magnéticas, sensores, entre otras aplicaciones."Item Determinación de grupos hidroxilo fenólicos reactivos en lignina Kraft de madera dura por titulación acuosa potenciométrica(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Peralta, Micaela; Dobler, Santiago; Lesta, Mateo Ariel; Nicolau, Verónica V.Las ligninas Kraft son polímeros naturales polifenólicos de estructura compleja cuya baja reactividad puede sortearse mediante la activación por hidroximetilación con incorporación de grupos hidroximetilo reactivos necesarios en la fabricación de poliuretanos y adhesivos fenólicos. El trabajo experimental consistió en la optimización de una técnica potenciométrica para la determinación de grupos hidroxilo fenólicos y su monitoreo durante la funcionalización de una lignina de madera dura por hidroximetilación a temperaturas de 50 y 70 °C y pH 9 y 11. La optimización de la técnica potenciométrica permitió una reducción del 38 % en el tiempo de pretratamiento total de la muestra. La lignina hidroximetilada a pH 11 y 70 °C exhibió la mayor conversión (31 %) de grupos hidroxilo fenólicos.Item Development of a bio-based high pressure laminate (HPL) by partial replacement of phenol with hardwood kraft lignin: design, optimization and scaling-up(GEP-SLAP, 2022-05) Peralta, Micaela; Nicolau, Verónica V.This work involved the design, optimization and scaling-up of the Hx process of a eucalyptus KL for resol synthesis and HPL production. Variables such as pH, temperature, and order of conditioning of reagents were studied during the laboratory optimization of the Hx to favor dissolution and increase KL reactivity. Scaling-up was performed at Centro S.A., San Francisco, Córdoba, Argentina. The hydroxymethylated KL (HL) was employed for the substitution of 30 wt% P in resol synthesis. The lignin-phenol-formaldehyde (LPF) and conventional PF resins were characterized and employed for the industrial impregnation of Kraft-type paper and subsequent curing. Tensile and flexural tests of HPL were performed. Also, boiling water resistance test was performed.Item Efecto de la incorporación de nanopartículas de lignina iónica en la cristalización de polióxido de etileno(2020-04) Taverna, María E.; Olmedo, Jorge; Busatto, Carlos Alberto; Zubitur, Manuela; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, Diana; Müller, Alejandro J.El polióxido de etileno (POE) es un poliéter semicristalino cuya cinética de cristalización ha sido ampliamente estudiada tanto en el componente puro como en sus mezclas con otros polímeros amorfos y semicristalinos. Se han investigado materiales compuestos basados en mezclas de POE y lignina (polímero natural, amorfo, abundante y de bajo costo). La mezcla eficiente de estos polímeros depende en gran medida de la compleja estructura de la lignina. Se ha reportado la cinética de cristalización de la mezcla de POE y lignina proveniente de procesos de aislamiento Alcell y/o Kraft.2 En este trabajo se estudia la síntesis de nanopartículas de lignina de origen iónico y su empleo en la obtención de mezclas con POE. Específicamente, se evalúa la influencia de nanopartículas en la cinética de cristalización del POE.Item Efecto del ph en la síntesis de resinas de urea-formaldehído: caracterización y modelo matemático(XII Simposio Argentino de Polímeros (Los Cocos), 2017-10-18) Caula, María Andrea; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaSe estudió teórica y experimentalmente la hidroximetilación-condensación de la urea a pH 4 y 9 a temperaturas 38ºC, 48 ºC, 60 ºC, 70 ºC y 90 ºC para sistemas diluidos homogéneos. Para el seguimiento de la reacción se usaron técnicas volumétricas, cromatográficas, y espectroscópicas. Se desarrolló un modelo matemático que permite simular la hidroximetilación-condensación de la urea considerando las siguientes reacciones secundarias del formaldehído: hidratación/deshidratación y formación de poli(oximetilenglicol). El modelo fue ajustado y validado a partir de las mediciones. Los resultados teóricos mostraron muy buena concordancia con las mediciones.