Browsing by Author "Ortone Lois, Ailin Sol"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clasificación de estructuras de hielo en el glaciar Viedma con imágenes satelitales ópticas y de radar(2016) Gari, Jorge Marcelo; Ortone Lois, Ailin Sol; Fernandez Andronaco, Daniel; Macote Yparraguirre, Erick; Pilato, Guido LuisLa utilización de imágenes satelitales permite recolectar información en sitios remotos, abarcando una gran superficie de análisis y monitoreando visualmente áreas de difícil acceso, lo cual implicaría un gran costo tanto en tiempo como de recursos económicos. Esto es importante en una zona como la del Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, donde se ubica el glaciar Viedma. A pesar de ser el mayor en tamaño del Parque Nacional, este glaciar ha sido muy poco estudiado, por lo que resulta esencial realizar algunas aproximaciones en materia de reconocimiento de su morfología y comportamiento, ya que ocupa una región de importancia natural, hídrica y paisajística. En el presente trabajo se buscó probar metodologías de estudio y clasificación de estructuras de hielo en el Glaciar Viedma combinando imágenes ópticas y de radar. Se estudió la capacidad de la imagen radar de la misión Sentinel 1A de la ESA (European Space Agency: Agencia Espacial Europea) en combinación con una imagen óptica del satélite SPOT 5 (Satellite Pour l’Observation de la Terre: Satélite Para la Observación de la Tierra), a partir de técnicas de procesamiento digitales que integran la información de ambas imágenes. Se destaca la importancia del uso de la tecnología radar como una ayuda invalorable para el estudio de zonas con características climáticas típicas de la Cordillera Patagónica, donde la mayor parte del tiempo se encuentra cubierto de nubes. Se evaluó de esta forma el aporte que ofrecen ambos sensores para definir y caracterizar los tipos de hielo y sus combinaciones con detritos rocosos, agua y nieve, que puede encontrarse en un glaciar de estas magnitudes, generando una cartografía temática de las unidades identificadas.Item Dinámica del movimiento en los glaciares escondidos del CHPS(2020) Ortone Lois, Ailin Sol; Pilato, Guido Luis; Gari, Jorge Marcelo; Barrios, Abril; Macote Yparraguirre, Erick LeonelEn los glaciares ubicados al suroeste del Campo de Hielo Patagónico Sur, denominados Glaciares Escondidos, se verifica un marcado retroceso de sus frentes, sobre todo en los últimos 35 años. La cuenca continental que divide los dos océanos, está actualmente localizada en estos glaciares. En efecto, la alimentación de los glaciares Dickson y Frías se hacía originalmente por una sola corriente de hielo. Comenzando por la zona del cerro Cubo, sus aguas recorrían los más de 250 km necesarios para atravesar por completo la árida llanura de la Patagonia, y desembocar finalmente, en el Océano Atlántico. En el presente estudio multitemporal con imágenes de sensores ópticos de resolución espacial media Landsat y Sentinel, se realizó un seguimiento de la dinámica de los mismos, observando formaciones de lagos proglaciarios, acumulación de sedimentos en el movimiento de las morenas y obteniendo a su vez conclusiones relacionadas a la cuenca hídrica. Asimismo, se estimaron velocidades superficiales del hielo sobre estos glaciares mediante mediciones multitemporales y la técnica de offset tracking, en base a imágenes satelitales de radar. Esta área fue seleccionada ya que en estudios desarrollados durante proyectos anteriores se pudieron observar grandes modificaciones en la misma, el retroceso es notorio desde la década del 80. Es importante aclarar que no existen muchos antecedentes de investigación en el país mediante imágenes satelitales de este glaciar.Item Estimación del balance de masas del glaciar Upsala entre los años 1985 y 2016(Simposio Internacional SELPER (17° : 2016 : Puerto Iguazú), 2016) Gari, Jorge Marcelo; Ortone Lois, Ailin Sol; Fernandez Andronaco, Daniel; Macote Yparraguirre, Erick; Pilato, Guido LuisEn el presente trabajo se estimó el balance de masa del Glaciar Upsala a través de imágenes satelitales. El mismo está ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, corazón de la Patagonia Argentina y es el segundo glaciar más grande del país, aunque también el que más ha retrocedido en los últimos años. Se perfeccionó una metodología ya desarrollada en un anterior trabajo sobre el Glaciar Viedma, donde se determinaron características del glaciar tales como extensión de hielo, posición y altitud de la línea de nieve (ALN) en diferentes períodos, su relación con la línea de equilibrio (ELA), elevación sobre el terreno y posición del frente del glaciar, así como una estimación del cambio de volumen en el tiempo. Esta metodología permite realizar un cálculo aproximado del balance de masa del glaciar, determinado por la masa de nieve y hielo ganada en un ciclo. En ausencia de mediciones directas, se hace uso de métodos de percepción remota, a partir de imágenes satelitales ópticas de los satélites Landsat 5-TM y Landsat 8-OLI, modelos de elevación de terreno ASTER GDEM V2 y de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) ambos con un pixel de 30 m. y cartas topográficas. Asimismo, se utilizó una imagen radar en banda C del satélite Sentinel 1-A de la ESA, en donde se diferenciaron las zonas de ablación y acumulación del glaciar, utilizando de este modo imágenes todo tiempo en una zona con alta cobertura de nubes para estudios glaciológicos. Los resultados del balance fueron analizados considerando datos de temperatura y precipitación obtenidos de otras fuentes, estableciendo una relación entre los mismos y el área de hielo perdida durante el período de estudio. Paralelamente, se emplearon bases de datos de descarga gratuita y oficial (perteneciente al Instituto Geográfico Nacional) integrándolos con Sistemas de Información Geográfica (SIG). De esta forma, se generaron capas con información de puntos acotados, curvas de nivel y tablas de atributos de los glaciares que abarcan la zona de estudio.Item Estudio multitemporal del glaciar Mayo utilizando imágenes satelitales(2021) Ortone Lois, Ailin Sol; Pilato, Guido Luis; Gari, Jorge Marcelo; Saavedra, Solange; Barrios, AbrilEl objetivo de este trabajo se centra en el estudio del comportamiento de uno de los grandes glaciares del CHPS ubicado dentro del Parque Nacional Los Glaciares, el Glaciar Mayo. A pesar de ser un importante glaciar de valle compuesto (39,59km2 medidos al momento de este trabajo), no se encuentran muchos desarrollos puntuales sobre el mismo. Para analizar su comportamiento nos valdremos de la teledetección, una poderosa herramienta muy utilizada en investigaciones internacionales y nacionales, generando productos como el estudio multitemporal de imágenes satelitales de sensores ópticos a bordo de satélites de observación de la Tierra. Comparando las imágenes satelitales procesadas de la serie Landsat y Sentinel de las últimas décadas, con referencia a una imagen aérea, se pueden medir variaciones en su frente y pérdidas de áreas de hielo, estos datos junto con información meteorológica de la zona de los últimos años, nos permitieron obtener conclusiones sobre el comportamiento de este glaciar.Item Estudio multitemporal en glaciares escondidos entre los años 1986 y 2023(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Radar de Apertura Sintética., 2023) Garolla, Federico Nicolás; González, Melina Sol; Gari, Jorge Marcelo; Ortone Lois, Ailin Sol; Pilato, Guido LuisLos Glaciares Escondidos, con una superficie actual total de 110.384km2, según cálculos propios, se encuentran en el SE del HCP, extremo sur del Parque nacional los Glaciares. Allí se encuentran el Glaciar Frías o Grande, el Glaciar Cubo o Gorra y el Glaciar Dickson, también denominados en su conjunto como Glaciares Escondidos. Estos descienden desde una altitud máxima de 3600 m desde la Cordillera de los Andes, divisoria de aguas en dirección Este hacia territorio argentino, terminando sus frentes en lagos glaciarios como los lagos Argentinos y Viedma y hacia el Oeste en territorio chileno, desembocando en fiordos marinos. En el presente trabajo se busca observar su variabilidad física superficial mediante imágenes satelitales, realizando índices espectrales y clasificaciones que evidencien cambios entre fechas sucesivas. De esta forma, se generan metodologías de estudio y líneas de procesamiento. Mediante este método es posible estimar el estado superficial de un glaciar, haciendo uso de imágenes de los satélites Landsat y Sentinel 2 para el período 1986 - 2023. Se procuró detallar el procedimiento, para propiciar a los lectores una óptima comprensión de nuestros pasos, alentando así la apertura de los conocimientos en pos de mejorar el intercambio científico, para una mejor interpretación de los resultados y metodologías. Se determinó que para el período 1986-2023, el retroceso superficial total de los tres glaciares bajo estudio fue de aproximadamente 17 km2 equivalente en tamaño a dos veces el Lago Titicaca. En consonancia con todos los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur (CHPS) que están en franco retroceso y conforme a lo advertido visualmente a partir de información satelital, es esperable que estos glaciares indicasen una pérdida de masa.Item Glacier retreat in Patagonia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo Radar de Apertura Sintética., 2023-10) Ortone Lois, Ailin Sol; Pilato, Guido LuisThe Southern Patagonian Ice Field, with 12,500 km2 of ice and snow, has suffered a marked retreat of its glaciers that has increased in the last 35 years. The area of this ice cap in Argentine territory covers 3,500 km2 where thirteen large glaciers descend to the basins of Viedma and Argentino Lakes, both united to the great mass of continental ice. They have been watched monthly since 1986 by the eyes of the best spotters: Earth Observation Satellites. Since then and mostly in last years, we can observe an increasing velocity with a positive trend and a large volumetric retreat throughout the area, exposing new water bodies and thus modifying the flow of the rivers and lakes. Upsala glacier was considered the longest in Patagonia Argentina, but today it has receded so much that it is separating from its tributaries, such as the Bertacchiglacier. We can observe and measure its retreat by means of Landsat, SPOT and Sentinel satellites time series, among others. The famous Perito Moreno glacier used to form an ice bridge that fell every three or four years. However, it is now on an annual basis. Viedma glacier, the largest in the country, can no longer be visited by boat due to its larger ice breaks that endanger the lake tours: icebergs are so huge that satellites can see them from space.Item Representación topográfica mediante imágenes satelitales sobre el campo de hielo patagónico sur(2019) Ortone Lois, Ailin Sol; Pilato, Guido Luis; Gari, Jorge Marcelo; Macote Yparraguirre, Erick Leonel; Cook, LuisinaEl objetivo del presente trabajo consiste en el trazado de los puntos de mayor altura pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur ubicado entre los paralelos 48°20’ de latitud S hasta los 51°30’ de latitud S, utilizando datos satelitales provenientes de modelos digitales de elevación e imágenes ópticas y radar. El Campo de Hielo Patagónico Sur es la tercera extensión de hielos continentales más grande del mundo luego de la Antártida y Groenlandia, y está ubicada en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, cerca de la localidad de El Calafate. El Parque Nacional Los Glaciares es una de las zonas de estudio que se desarrollan en este trabajo, y abarcan parte de este campo. Un modelo digital de elevación o DEM según sus siglas en inglés, describe la topografía del terreno a través de puntos acotados definidos como una terna compuesta por un valor de altitud z definido al nivel del mar, y sus correspondientes valores de coordenadas x e y, distribuidos en forma homogénea sobre la superficie terrestre. Los DEM utilizados se obtuvieron de datos suministrados mediante el sensor SAR PALSAR a bordo del satélite ALOS (Advanced Land Observing Satellite). La estructura de estos datos de altura está representada de forma vectorial como también raster, según su fuente. Son sumamente importantes para hacer relevamientos topográficos y de redes hidrográficas, determinar alturas en zonas de montañas y altiplanos como este caso, así como para realizar cálculos de pendientes y curvas de nivel que pueden utilizarse en observaciones de deslizamientos en el campo de hielo y glaciares de ladera. Asimismo, se utilizaron imágenes satelitales ópticas para el reconocimiento del terreno y su representación en forma tridimensional, de manera de lograr una mejor visualización de la topografía y el relieve de la zona. Con este estudio solo pretendemos dar una aproximación para futuras representaciones cartográficas que lleven a cabo los organismos oficiales.Item Tecnología espacial aplicada a glaciares patagónicos y su comportamiento como indicadores ambientales(2021) Ortone Lois, Ailin Sol; Pilato, Guido Luis; Barrios, Abril; Macote Yparraguirre, Erick Leonel; Saavedra, SolangeEl presente estudio contempla un análisis multitemporal con imágenes satelitales y datos meteorológicos de un grupo de glaciares denominados Glaciares Escondidos, ubicados al suroeste del Campo de Hielo Patagónico Sur. Compuesto por los glaciares Dickson, Cubo o Gorra y Frías, ha sufrido un marcado retroceso de sus frentes que se aceleró en los últimos 35 años. La alimentación de los glaciares Dickson y Frías se hacía originalmente por una sola corriente de hielo y solían actuar como diques naturales, evitando el flujo del agua entre el Lago Frías y el Lago Dickson. Debido a la pérdida de masa y el retroceso de sus frentes, las aguas que recorrían más de 250 km atravesando por completo la árida llanura de la Patagonia para desembocar en el Océano Atlántico, hoy lo hacen hacia el Océano Pacífico navegando las aguas de los fiordos chilenos que fluyen hacia el oeste. Se observan formaciones de lagos proglaciarios, un aumento en la velocidad de retroceso y una elevada velocidad de flujo del hielo, las cuales fueron estimadas con mediciones multitemporales y la técnica de offset tracking con imágenes radar. Asimismo, se presentan análisis de balances de masa sobre estos tres glaciares de los últimos 20 años, utilizando el método geodésico.