Browsing by Author "Pérez, Joaquín"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Elaboración de aceite de oliva(2022) Alonso, Joaquín; Martínez, Facundo; Pérez, Joaquín; Vazquez, Agustín; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, SabrinaEl presente proyecto consiste en un estudio de prefactibilidad para instalar una planta de elaboración de aceite de oliva. En primera medida se evalúa el estudio de mercado, en donde se recopila información de diferentes fuentes de entes públicos y privados, permitiendo definir su oferta y demanda, canales principales de comercialización y los precios de venta al mercado consumidor. El enfoque principal del proyecto es la comercialización de aceite de oliva hacia el mercado internacional por lo que, en el mercado consumidor, se investigaron cuáles son los principales países que demandan, en mayor medida, este producto final. Por otro lado, se estudia el mercado proveedor analizando principalmente los proveedores de materia prima e insumos, entre otros. Se determina que existe disponibilidad de producción de aceitunas suficientes para desarrollar el proyecto con productores locales. En cuanto a la competencia, se realizó un estudio para determinar quiénes y cuántos son los principales competidores, qué porción de mercado ocupan y sus ventajas competitivas. Por último, en el mercado distribuidor, se analizaron los medios más adecuados para distribuir el producto, tanto al exterior, como dentro de la República Argentina para el consumo interno. Por otra parte, se evalúa el proceso productivo de extracción continuo. Se realiza un análisis de tecnología que se enfoca principalmente en las máquinas necesarias para desarrollar el proceso en cada una de sus etapas, estudiando los principales proveedores, tanto mundiales como locales, que son Pieralisi, Amenduni, GEA, Manzano y Flottweg, entre otros. En lo que respecta al tamaño del proyecto, la producción anual proyectada por temporada es de 1.678.304 litros. El 80% se comercializa al mercado exterior a granel en envases flexitanks de 24.000 litros, y el 20% restante es fraccionado para el mercado interno en botellas de vidrio oscuro de 500 c.c. con pico dosificador y tapa a rosca metálica. En el análisis de localización y, teniendo en cuenta una serie de factores de interés, se determina que el departamento de Capital, provincia de La Rioja, es la ubicación más adecuada para su establecimiento. Esta provincia es una de las que cuenta con mayor superficie implantada en el país siendo un territorio apto para el cultivo y desarrollo del olivo, principalmente por el clima. Además, La Rioja se convirtió en la primera provincia argentina exportadora de aceite de oliva, que es la actividad comercial principal de este proyecto. La estructura organizacional fue definida para cumplir con 3 turnos de 8 horas cada uno durante los 3 meses que dura la temporada, contando con todos los departamentos necesarios para el correcto funcionamiento en la actividad del proyecto. Se realiza un estudio de evaluación ambiental para conocer el impacto del proyecto y se establece un plan de mitigación propicio para disminuir los riesgos que se presenten. En el estudio de evaluación económica se establece la estructura de costos de inversión inicial del proyecto, costos fijos y variables, capital de trabajo, así como también los ingresos por venta del producto y su rentabilidad. El proyecto fue evaluado en un horizonte temporal de diez años considerando un escenario normal o realista, donde la producción es 70% AOVE, 25% AOV, y el 5% restante AO lampante. En base a esta evaluación, se obtuvo una tasa interna de retorno (TIR) de 27,98%, y un valor actual neto de $266.092.734,65 con una tasa de descuento del 18,34%. Adicionalmente, se realizó un análisis para determinar el recupero de la inversión, que será en el cuarto año. Para finalizar el estudio, se realiza un análisis de riesgo donde se identifican las variables críticas capaces de afectar el desempeño económico del proyecto. Estas variables corresponden a posibles variaciones en la calidad del producto obtenido y el costo de adquisición de la materia prima. Respecto a la primera variable, se analizaron tres posibles escenarios: uno pesimista, uno neutral y uno optimista; y respecto a la segunda variable, se estudió utilizando el software Crystal Ball. Se define el VAN como objetivo de previsión y se obtiene, a través de la simulación en el software, una probabilidad de que este indicador sea positivo, para un horizonte temporal de 10 años, de 75,81%.Item Recicaucho: una solución con continuidad y máxima rentabilidad en el reciclado.(2023-11-10) Barro, Fernando; Pérez, Gastón; Pérez, Joaquín; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn los últimos tiempos se han estado desarrollando modelos de reciclaje para ayudar a disminuir el impacto que generan las basuras en el planeta. Actualmente en Argentina se está trabajando sobre el reciclaje de cubiertas usadas, se han desarrollado plantas, separando el hierro del caucho y triturando el caucho en diferentes tamaños. Con la realización de este proyecto se busca dar una solución viable al aprovechamiento del caucho reciclado de cubiertas usadas y así ayudar con la disminución de la contaminación del medio ambiente a la vez que se le da un valor agregado al caucho. La idea surge ante la problemática de la fabricación constante de neumáticos y la dificultad para desecharlos después de usados, constituye uno de los problemas medioambientales más serios de los últimos años en el mundo. Deshacerse de forma limpia de los neumáticos inservibles no es fácil y la quema directa provoca la emisión a la atmósfera de gases y partículas nocivas. Año tras año, toneladas de neumáticos acaban abandonados en campos y cunetas, o almacenados en vertederos. Su degradación puede tardar hasta 700 años, debido a que se trata de un material cuya estructura química es desconocida para los microorganismos que son incapaces de degradarlo. Contribuyendo a la contaminación visual, de acuíferos, napas y barrancos. La acumulación de neumáticos fuera de uso en la Argentina - cálculo basado en los volúmenes de producción destinada al mercado interno y a las importaciones - supera las 150.000 toneladas anuales, de las cuales no se llega a reciclar ni un 10 %. Argentina es un país que se recicla poco, hay falta de educación y falta de normativas claras para hacer el reciclado. Con el volumen de generación de neumáticos que hay en el país se podrían generar 10 plantas de reciclaje de neumáticos con una magnitud de procesamiento de 1000 tn por mes. Así como también las necesidades de aplicaciones del producto una vez reciclado.