Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pretto, Gabriela Fernanda"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de alternativas de manejo para disminuir el uso de fitosanitarios en las zonas productivas periurbanas
    (2019-10-25) Pretto, Gabriela Fernanda; Raffo, Fernando Carlos
    Si bien en la provincia de Entre Ríos existe legislación sobre el uso correcto de fitosanitarios, Ley Nº 6.599/80 y sus decretos reglamentarios, el órgano de aplicación, que actualmente es la Dirección de Agricultura y Apicultura, dependientes de la Secretaría de Producción Primaria de Entre Ríos, no ha podido realizar las tareas de fiscalización necesarias y adecuadas en cuanto a las prácticas de aplicación de fitosanitarios tanto terrestres como aéreas. Esto ha llevado a depender del buen criterio técnico de los productores e ingenieros agrónomos y en varios casos, no se han realizado las correspondientes buenas prácticas agrícolas (BPA). A su vez el uso incorrecto de fitosanitarios, ha llevado a que se encuentren residuos de los mismos tanto en alimentos de consumo humano y animal, como en suelos, aguas subterráneas, superficiales y en el aire. A medida que avanza la urbanización sin una verdadera planificación urbana, la población se va expandiendo hacia zonas cada vez más cercanas a las fincas de producciones fruti-hortícolas de los cinturones periurbanos de las ciudades. Particularmente en la ciudad de San José, al igual que en otras localidades de la provincia, han ocurrido conflictos ambientales vinculados directamente con las aplicaciones incorrectas de fitosanitarios. El objetivo del presente trabajo es analizar distintas alternativas disponibles para los productores, en especial los horticultores, sin la utilización de fitosanitarios en las zonas periurbanas, de manera de poder continuar con su actividad productiva sin afectar al ambiente o a la población circundante y poder obtener rendimientos adecuados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de indicadores de calidad de suelos, para comparar el impacto de sistemas productivos agroecológicos, con respecto a ecosistemas naturales, en el Departamento Colón, Provincia de Entre Ríos
    (2025-06-27) Pretto, Gabriela Fernanda; De Battista, Juan José; Benintende, Silvia
    El uso de indicadores de calidad de suelos se utiliza para comparar distintas situaciones y monitorear el estado de los ecosistemas, pero aún no hay un consenso en la comunidad científica de cuáles son los indicadores más recomendables para cada situación a analizar. En el presente trabajo se comparó un suelo hortícola manejado utilizando prácticas agroecológicas con el suelo prístino bajo el monte natural, en el bajo alambrado próximo. Para realizar la comparación de ambas situaciones, se seleccionaron variables físicas: Densidad aparente (DAp) y Resistencia mecánica a la penetración (RMP), químicas: Carbono orgánico total (COT), Nitrógeno total (Ntot), Fósforo extractable (Pe), Potasio intercambiable (K int) y reacción del suelo (pH), y biológicas: Carbono de biomasa microbiana (CBM), Nitrógeno mineralizado en incubaciones anaeróbicas (Nan) y Respiración microbiana. Además, se calcularon índices como el cociente metabólico, qCO2 (Respiración/CBM) y la relación CBM/COT. Se realizó un test T para muestras independientes y un análisis de componente principales (ACP). Las variables que mejor diferenciaron ambas situaciones fueron COT, Pe, Ntot, CBM y CBM/COT. Si bien en algunos parámetros no se detectaron diferencias significativas, se observaron tendencias, tales como la respiración y el qCO2. Se encontró que la situación inalterada es más eficiente porque tiene menor qCO2 (6,4 10-4 vs 7,5 10-4 mg C-CO2/ (mg CBM h)) y por cada unidad de COT, es capaz de generar mayor CBM (3,36 vs 1,99). Ambos índices, tomados en conjunto, son muy buenos indicadores de la calidad del suelo, ya que demuestran lo que está ocurriendo en un momento dado. Los componentes más asociados a las situaciones Pe, Ntot, CBM y COT, recibieron los pesos positivos más altos y el que presentó peso negativo más alto fue la relación CBM/COT, diferenciando entre ambas situaciones (suelo hortícola y campo natural). Por otro lado, se detectó el mayor valor de qCO2 y el menor de CBM/COT en el suelo hortícola, demostrando que la actividad de los microorganismos se ve afectada por cambios o disturbios en el manejo del suelo. Los indicadores que diferenciaron las dos situaciones no reflejan deterioro del suelo, sino ajustes asociados al manejo hortícola y a las prácticas agroecológicas y respaldan que estas prácticas en horticultura incrementan la materia orgánica del suelo, favorecen la actividad microbiana y permiten la producción de alimentos libres de plaguicidas.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades