Browsing by Author "Racca, Melisa A."
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización y síntesis del bis-eugenol a partir del eugenol obtenido por métodos convencionales de extracción.(Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Villa María, 2018) Colombero, Paula; Racca, Melisa A.; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Kneeteman, María N.En el presente trabajo se aplicaron las técnicas de destilación por arrastre de vapor, hidrodestilación y extracción Twisselman a la matriz clavo de olor, a los fines de obtener su correspondiente aceite esencial y aislar del mismo su componente mayoritario, el eugenol. Se compararon los diferentes métodos en relación al rendimiento de aceite esencial y rendimiento de eugenol. El producto obtenido se caracterizó mediante espectroscopia infrarroja, resonancia magnética nuclear y cromatografía gaseosa; y se utilizó como punto de partida para la síntesis del bis-eugenol.Item Determinación de la actividad antioxidante de la vainillina y compuestos derivados.(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia, 2018) Colombero, Paula; Peralta, Micaela; Flores, Denis Jaqueline; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.; Racca, Melisa A.; Guntero, Vanina A.En el presente trabajo se estudiaron las actividades antioxidantes de los compuestos vainillina, bis-vainillina y bis-vainillina soportada en SBA-15. A partir de la vainillina, el bisfenol se sintetizó mediante la dimerización de vainillina. La encapsulación de bis-vainillina en la sílice mesoporosa se llevó a cabo mediante un proceso asistido por microondas. Previamente, la sílice mesoporosa SBA-15 se preparó por síntesis hidrotermal usando el copolímero de tribloque Pluronic P123 como agente tensioactivo. La actividad antioxidante se determinó mediante el ensayo de fosfomolibdeno. Entre estos materiales, se encontró actividad antioxidante en la bis-vainilla/SBA-15. Los resultados sugieren la posibilidad de aplicar este sistema como un antioxidante activo en el futuro.Item Determinación de la cantidad antioxidante de Bis-vainillina encapsulada en SBA-15 y Al2O3.(Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales- U.N.C, 2018) Peralta, Micaela; Racca, Melisa A.; Colombero, Paula; Flores, Denis Jaqueline; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Dentro de los antioxidantes (AO) actualmente utilizados industrialmente se encuentra el diterbutil hidroxi tolueno (BHT). El uso de BHT como AO presenta efectos tóxicos indeseables en humanos tales como el aumento del colesterol, hepatomegalia e inducción de cáncer hepático, entre otros. Estos efectos nocivos y la creciente importancia de los AO en la industria farmacéutica y alimenticia, hacen necesaria la búsqueda de moléculas alternativas de origen natural con actividad antioxidante, con el fin de disminuir la problemática que presentan los AO sintéticos. En el presente trabajo de investigación se estudió la actividad antioxidante (AAO) de la bis-vainillina (BVA) encapsulada en diferentes materiales mesoporosos: sílica (SBA-15) y alúmina (Al2O3). Se analizó esta propiedad a cuatro niveles de concentración molar y se comparó con BHT. La BVA se sintetizó mediante una reacción de acoplamiento radicalario. La encapsulación de BVA en ambas matrices se llevó a cabo mediante un proceso asistido por microondas (MW)[1]. Previamente, la sílice mesoporosa SBA-15 se preparó por síntesis hidrotermal usando el copolímero de tribloque Pluronic P123 como agente tensioactivo, mientras que la Al2O3 se sintetizó mediante proceso sol-gel [2]. La actividad antioxidante se determinó mediante el ensayo de fosfomolibdeno a distintas concentraciones molares (2, 4, 6 y 8 mM). En función de los resultados obtenidos, se concluyó que en todos los materiales ensayados (BVA-SBA-15, BVA-Al2O3, BHT), la mayor AAO se obtiene a concentraciones de 6 mM del AO, siendo la misma de 94,90% en la BVA-SBA-15, 73,29% en la BVA- Al2O3 y de 40,57% en el BHT. La elevada AAO de los nuevos materiales, BVA-SBA-15 y BVA- Al2O3, sugiere la posibilidad de aplicar estos sistemas en envase activos.Item Diseño y síntesis de un nuevo material híbrido compuesto para detectar Cu2+(Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Francisco, 2018) Guntero, Vanina A.; Flores, Denis Jaqueline; Peralta, Micaela; Colombero, Paula; Racca, Melisa A.; Mancini, Pedro M. E.; Ferretti, Cristian Alejandro; Kneeteman, María N.En el presente trabajo, se estudió el diseño y la síntesis de un sensor químico soportado sobre sílice mesoporosa para la detección de Cu 2+ . Una característica deseable de los sensores químicos es la capacidad de los mismos para generar una señal macroscópica, tal como la variación en la intensidad de absorbancia, cuando se produce el fenómeno microscópico de reconocimiento del sustrato.Item Enseñanza en contexto. Aplicación de química orgánica en la elaboración de un iniciador de fuego.(Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. San Rafael, Mendoza., 2018) Guntero, Vanina A.; Colombero, Paula; Racca, Melisa A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.El presente trabajo experimental se planteó como posible disparador en la enseñanza de química orgánica. El mismo tuvo como objetivo general articular, relacionar e integrar las capacidades de los estudiantes a partir de los conocimientos adquiridos hasta ese momento. En tal sentido se propuso emplear el concepto de progresión del aprendizaje, de manera que los alumnos evolucionen a partir de uno específico hacia la comprensión de un fenómeno, todo ello mediante una práctica experimental concreta y accesible que garantice esa interacción. La práctica planteada en este trabajo consistió en el diseño de una mezcla química de componentes para ser utilizados en la iniciación de fuego para cocción de alimentos al aire libre, tomando como base una experiencia previa realizada por el mismo grupo de trabajo en la cual se había desarrollado un alcohol en gel para su uso como desinfectante y sanitizante personal. La primera etapa consistió en una búsqueda bibliográfica inicial, el análisis de dicha información en relación a la temática “iniciadores de fuego”, la evaluación de las propiedades físicas y químicas de los reactivos necesarios, y en la confección de hojas de seguridad. Posteriormente se propuso en base a los resultados de la etapa previa, y a los conocimientos y destrezas adquiridos en el desarrollo del alcohol en gel, que los alumnos evalúen en base a sus criterios, cuales reactivos utilizados en el alcohol en gel podrían ser usados en el desarrollo de la mezcla iniciadora del fuego. En todos los casos, los grupos eligieron como reactivos de formulación los siguientes: carbopol, trietanolamina, agua destilada y alcohol etílico. Además, plantearon el uso de colorantes naturales y/o de uso alimentario de procedencia comercial, con el objeto de permitir la identificación del producto de igual manera que se realiza con los solventes comerciales utilizados para iniciar la combustión.Item Extracción de eugenol a partir de la especie Eugenia Caryophyllata para la síntesis de sensores químicos.(2017) Guntero, Vanina A.; Colombero, Paula; Dietta, Leandro Emanuel; Genero, Luana del Valle; Racca, Melisa A.; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.En el siguiente trabajo se evaluan diferentes alternativas para obtener el fitoquímico mayoritario (eugenol, 4-alil-2-metoxifenol) de la especie Eugenia caryophyllata (clavo de olor). Para este fin se utilizaron las técnicas de destilación por arrastre de vapor, extracción soxhlet y extracción asistida por microondas. Se tuvo como objetivo encontrar los mejores rendimientos y el mayor contenido de eugenol en las distintas etapas: preparación del material vegetal, extracción del aceite esencial, separación y purificación de los compuestos objeto. En una etapa posterior, se realizará el diseño y la síntesis de quimiosensores a partir del compuesto extraído del producto vegetal.Item Obtención de Eugenol vía extracción soxhlet a partir de cáscara de banana, pimienta de jamaica y canela.(2017) Dietta, Leandro Emanuel; Colombero, Paula; Racca, Melisa A.; Guntero, Vanina A.; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.En el presente trabajo se estudiaron compuestos naturales, como la pimienta de Jamaica, canela y cáscara de banana, en los cuales se encuentra el eugenol (4-alil-2-metoxifenol) en su composición, con el objetivo de aislarlo de las matrices vegetales, evaluar el rendimiento de aceite esencial (AE) y el rendimiento de eugenol en relación al AE obtenido y en una etapa posterior, realizarle a este compuesto sucesivas transformaciones químicas para obtener quimiosensores.