Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Retamar, María Soledad"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 19 of 19
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Adecuación de una propuesta metodológica de enfoque “híbrido” para la gestión de proyectos de ciencia de datos
    (2018-11-30) Cristaldo, Patricia Raquel; Schab, Esteban Alejandro; Richard, Cristhian Pablo; Rivera, Ramiro Adolfo; De Battista, Anabella Cecilia; Retamar, María Soledad; Herrera, Norma Edith
    La aplicación de metodologías de gestión de proyectos conlleva a contribuir con los factores de éxito en la gestión de los mismos. Esta propuesta se deriva de un trabajo anterior y considera los aspectos relevantes de la gestión tradicional y ágil, permitiendo la alineación de los objetivos de un proyecto de ciencia de datos con los resultados del mismo. Este trabajo presenta la adecuación y posterior validación de una propuesta metodológica de enfoque “híbrido” a un proyecto de ciencia de datos, considerando el cumplimiento de los factores de éxito afectados a este tipo de proyectos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algoritmo de clasificación para datos masivos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017) Retamar, María Soledad; Leguizamón, Mario Guillermo; Herrera, Norma Edith
    En esta tesis se propone desarrollar un algoritmo de clasificación para datos masivos inspirado en el tradicional algoritmo C4.5 que demuestre un desempeño eficiente implementado en las tecnologías existentes para el tratamiento de datos masivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de sentimientos en Twitter : una implementación sobre Cloudera
    (2016-11-17) Retamar, María Soledad; Ramos, Lautaro Martín Miguel; Rapesta, Natalia Daniela; Nuñez, Juan Pablo; Cristaldo, Patricia Raquel; De Battista, Anabella Cecilia; Herrera, Norma Edith
    Debido al crecimiento exponencial de las fuentes de información disponibles, en la actualidad resulta necesario contar con técnicas y herramientas diferentes a las tradicionales para abordar el procesamiento y análisis de los datos. En este trabajo se presentan las principales herramientas ofrecidas por la distribución de Cloudera del ecosistema Hadoop y el Lenguaje R para implementar un caso de estudio de análisis de sentimiento de tweets sobre la opinión de usuarios de esta red social sobre el proyecto de Ley Antidespidos discutido recientemente en el Congreso de la Nación Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciencia de datos aplicada al análisis de la evolución del COVID-19
    (2020-09-17) De Battista, Anabella Cecilia; Retamar, María Soledad
    Este trabajo fue realizado con el objetivo de aportar información sobre la evolución de la pandemia del COVID-19. A partir de fuentes de datos oficiales y mediante la aplicación de técnicas de analítica de datos y visualización de información, se presentan distintos análisis que permiten comprender la evolución de casos. Link de la aplicación web: https://gibd.github.io/covid/
  • Thumbnail Image
    Item
    Consultas en nuevos modelos de bases de datos
    (2014-05-07) Pascal, Andrés Jorge; De Battista, Anabella Cecilia; Nuñez, Juan Pablo; Retamar, María Soledad; Arguello, Melisa; Saliwonczyk, Christian Martín; Herrera, Norma Edith; Gutierrez, Gilberto
    Por la capacidad de almacenar datos estructurados que poseen las bases de datos tradicionales se aplica en este modelo el concepto de búsqueda exacta, es decir consultas por exactitud o por rango de valores suceptibles de ser ordenados, sobre los datos almacenados en registros de tama˜no fijo compuestos por campos comparables. Al surgir la posibilidad de almacenar en una base otros tipos de datos tales como los objetos multimediales (imágenes, video, texto) y el hecho de que estos datos no puedan estructurarse, hace necesaria la definicion de nuevas operaciones y capacidad de almacenamiento en las bases de datos. Se espera poder realizar en estos modelos busquedas eficientemente, teniendo en cuenta cuestiones como que la búsqueda exacta no resulta de interes y que en ciertas ocasiones se requiere mantener los distintos estados de la base de datos a través de tiempo y no solo el más reciente, a fin de poder realizar consultas de información histórica. Como respuesta a estos requerimientos han surgido modelos como el espacial, temporal, espacio-temporal, espacios métricos y el modelo métrico-temporal, que brindan funcionalidades de persitencia y manipulación de estos tipos de datos. El tema de estudio del Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD), es el modelado de objetos no estructurados y el procesamiento eficiente de consultas sobre estos tipos de datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Convergencia tecnológica en Centros de Excelencia Científica : análisis de casos en Argentina
    (2019-11-14) Lepratte, Leandro; De Battista, Anabella Cecilia; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Retamar, María Soledad; Gastal, Valeria
    El presente trabajo, expone los avances metodológicos de una propuesta de estudio sobre imaginarios sociotécnicos y modelos de gestión de Centros de Excelencia Científico – Tecnológicas (CECyT) orientados a Convergencia Tecnológica en Argentina. El objetivo principal de este trabajo, es analizar y explicar las características y modalidades de relaciones entre los imaginarios sociotécnicos sobre Convergencia Tecnológica y los modelos de gestión del conocimiento y la innovación en una serie de CECYT de Argentina. Una reciente literatura en el campo de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, enfatiza el papel de los “imaginarios sociotécnicos” en la conformación de las políticas, instrumentos e instituciones de los diferentes países, en particular en el modo de entender a la convergencia tecnológica. Diversos estudios a escala de países (Kim, 2018), sectores (Jasanoff & Kim, 2013), como así también institucionales (Jasanoff & Kim, 2015), vienen explorando esta cuestión en relación a la categoría de Convergencia Tecnológica y su adaptación a diferentes contextos. En América Latina, diversos estudiosos del campo CTS han considerado las tensiones permanentes en la producción de conocimientos y desarrollo de innovaciones tecnológicas entre lo local y lo global. Se han efectuado estudios sobre las dificultades de trasladar a nuestra región los modelos de gobernanza de la ciencia y la tecnología tal como se plantean en países desarrollados, como el caso de los sistemas de innovación (Dagnino & Thomas, 2001). Cómo así también, el carácter periférico y globalizado a la vez de los centros de producción de conocimientos de excelencia en nuestro continente. En este marco contextual, el presente estudio, en su etapa de diseño metodológico, busca echar luz sobre estas cuestiones tomando como fenómenos para analizar a los imaginarios sociotécnicos y los modelos de gestión del conocimiento y la innovación en CECYT de Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de aplicación para la recolección de tweets para proyecto de agenda setting
    (2018-11-30) Richard, Cristhian Pablo; Rivera, Ramiro Adolfo; Schab, Esteban Alejandro; Ramos, Lautaro Martín Miguel; Cristaldo, Patricia Raquel; Retamar, María Soledad; De Battista, Anabella Cecilia; Cagnina, Leticia; Herrera, Norma Edith
    La Teoría de la Fijación de Agenda postula que los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre el público y logran determinar qué asuntos poseen interés informativo y qué relevancia le otorgan los usuarios. En este artículo se presenta un proyecto que, mediante técnicas de minería de textos, pretende determinar si los medios periodísticos argentinos logran o no instalar temáticas en usuarios de redes sociales como Twitter. Como resultado de la primer etapa del proyecto se presentan en este artículo algunos desarrollos como: un script en R para realizar web scraping sobre los sitios web de periódicos digitales de Argentina, obtener las noticias publicadas en un período de tiempo y determinar los tópicos claves que se abordan en dichas noticias; y el desarrollo de una aplicación web que permite realizar la captura de tweets, en base a parámetros definidos previos a la búsqueda, para constrastar si los temas abordados en los periódicos tambien tienen repercusión en redes sociales. Conjuntamente se presenta una novedosa metodología para la gestión de proyectos de ciencias de datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Descubrimiento de conocimiento en bases de datos
    (Universidad Nacional de San Juan, 2019-04-26) Ramos, Lautaro Martín Miguel; Rivera, Ramiro Adolfo; Richard, Cristhian Pablo; Cristaldo, Patricia Raquel; Nuñez, Juan Pablo; Rottoli, Giovanni Daián; Ríos, Juan Manuel; Retamar, María Soledad; Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; De Battista, Anabella Cecilia; Cagnina, Leticia; Herrera, Norma Edith; Schab, Esteban Alejandro
    En la actualidad se generan diariamente grandes cantidades de datos de diversos tipos (e.g. textos, imágenes, audios y videos) generando nuevas fuentes de información que pueden ser aprovechadas para agregar valor al trabajo de las organizaciones. Particularmente el análisis automático de textos (análisis de sentimientos, minería de opinión) ha ganado terreno como alternativa o complemento a las fuentes de datos tradicionales de información de las organizaciones, cobrando relevancia las técnicas de Minería de Textos. La mayoría de los algoritmos, herramientas y recursos disponibles para Minería de Textos han sido probados y/o desarrollados para el idioma inglés, y por tanto presentan dificultades al ser empleados sobre textos escritos en otros idiomas como el español. Es por esta razón que es necesario trabajar en la elaboración de recursos específicos y en la adaptación de algoritmos y herramientas que contemplen las particularidades del idioma español con el fin de poder conseguir resultados de mayor calidad. En este artículo se presentan los tópicos de interés del proyecto Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos, en el que se investigan técnicas de minería de textos aplicables al procesamiento de textos en lenguaje español. En particular, se realizará el estudio, análisis y comparación de algoritmos de minería de textos utilizando corpus de textos en lenguaje español, para posteriormente proponer adaptaciones o mejoras a los mismos. Asimismo, se pretende evaluar el desempeño de técnicas de minería de datos sobre conjuntos de datos tradicionales complementados con información extraída a partir de textos relacionados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Indexación y búsquedas en bases de datos
    (2015-04-16) De Battista, Anabella Cecilia; Pascal, Andrés Jorge; Nuñez, Juan Pablo; Retamar, María Soledad; Herrera, Norma Edith; Gutierrez, Gilberto
    En la actualidad se utilizan nuevos modelos de bases de datos en los que no es aplicable el concepto de búsqueda exacta que se emplea en las bases de datos tradicionales. La causa principal es que estos nuevos modelos de bases de datos permiten gestionar tipos de datos con características que difieren de los datos clásicos: no es posible establecer un orden entre ellos y, en general, no pueden estructurarse por lo que no pueden almacenarse en registros ni campos. Estos tipo de datos pueden ser sonidos, imágenes, videos, entre otros, y para realizar consultas sobre los mismos se emplea el concepto de búsqueda por similitud. También resulta de interés en algunas aplicaciones poder consultar estados pasados de la base de datos y no solamente el estado actual. A raíz de estas situaciones, se plantean nuevas estrategias para el almacenamiento y la consulta en las bases de datos, entre los más conocidos podemos mencionar los modelos de espacios métricos, métrico-temporal, espacial, temporal, espacio-temporal. En este artículo se presentan los tópicos de interés del Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD): modelado de objetos no estructurados y procesamiento eficiente de consultas sobre estos tipos de datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Infraestructura de datos espaciales en el ámbito universitario
    (2015-11-19) De Battista, Anabella Cecilia; Nuñez, Juan Pablo; Retamar, María Soledad; Monetta, Agustín Ignacio; Herrera, Norma Edith
    La necesidad de contar con Información Geográfica para la mayoría de las actividades humanas ha derivado en la realización de innumerables esfuerzos para su captura, almacenamiento, tratamiento, análisis y visualización. El advenimiento de los Sistemas de Información Geográfica facilitó su gestión y la necesidad de compartirla favoreció el desarrollo de estándares, políticas y herramientas para su publicación en la web, dando lugar al surgimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales. En este trabajo se presenta la instalación de un Servidor de Mapas Interactivo con dos objetivos principales: formular una iniciativa para la futura participación en la IDE de la provincia de Entre Ríos y democratizar la información geográfica generada en organismos públicos a fin de evitar la duplicación de esfuerzos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorio de ciencia de datos y CTS
    (2018-11-02) De Battista, Anabella Cecilia; Ramos, Lautaro Martín Miguel; Rapesta, Natalia Daniela; Retamar, María Soledad; Lepratte, Leandro
    Objetivos: A partir grandes bases de datos de resultados científicos y tecnológicos, explorar un enfoque de análisis sobre las modalidades de producción y difusión de conocimientos sobre temáticas controversiales. Generar un proceso de transición en la modalidad de producción de conocimientos desde el ámbito académico (Modos 1 y 2) a uno basado en un enfoque de Ciencia Ciudadana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición para la evaluación transversal de metodologías de gestión de proyectos
    (2022-04-28) Cristaldo, Patricia Raquel; La Pietra, Lucas Ezequiel; Retamar, María Soledad; De Battista, Anabella Cecilia
    La gestión de proyectos de software incluye varios aspectos: dirección, alcance, interesados, riesgos, planificación y control de actividades, requerimientos del proyecto, y objetivos de negocios. Remite a las habilidades del director de proyecto para administrar problemas vinculados con la gestión y tecnología. La gestión correcta de proyectos busca la conclusión en tiempo y forma de los mismos. Entre las razones para no alcanzar los objetivos en tiempo y forma se pueden citar: planificación insuficiente pobre definición de requerimientos, falta de habilidades, problemas con la disciplina de gestión y organización por parte de los encargados de llevar adelante los proyectos. Asimismo, diversos autores proponen el enfoque “híbrido”, que fusiona las propuestas tradicionales con ágiles. En esta metodología los gestores del proyecto deben centrarse no sólo en el objetivo final sino también en el momento donde se opta por una metodología u otra. En este artículo se presentan los tópicos de interés del proyecto Generación de marco de medición para la evaluación transversal de metodologías de gestión de proyectos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Minería de datos aplicada a datos masivos
    (2016-04-14) De Battista, Anabella Cecilia; Cristaldo, Patricia Raquel; Ramos, Lautaro Martín Miguel; Nuñez, Juan Pablo; Retamar, María Soledad; Bouzenard, Daniel; Herrera, Norma Edith
    Las grandes cantidades de datos que se producen en la actualidad, sumadas a su heterogeneidad, hacen que las herramientas tradicionales de análisis de datos no resulten adecuadas para su recopilación, almacenamiento, gestión y an'slisis. En este contexto se comienza a hablar del término Big Data, haciendo referencia a características como gran volumen, velocidad y variedad de producción de los datos, y a las herramientas que se utilizan para encontrar valor en las mismas. La posibilidad de hallar patrones y tendencias en estas grandes cantidades de datos impacta directamente en la toma de decisiones en areas tan diversas como salud, genética, agro, predicciones climáticas, redes sociales, marketing, finanzas, educación, entre otras. Otro aspecto de interés en este tipo de análisis, es la aplicación de metodologías de gestión de proyectos de enfoque ágil en los proyectos de minería de datos, en este caso, se aplicarán metodologías específicas con el objetivo de comparar características y restricciones de cada una. En este artículo se presentan los tópicos de interés del proyecto Minería de Datos: su aplicación a repositorios de datos masivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Minería de datos para la detección de factores de influencia en el test Apgar
    (2018-11-29) Retamar, María Soledad; Ramos, Lautaro Martín Miguel; Nuñez, Juan Pablo; Savoy, Francisco; De Gracia, Laura; De Battista, Anabella Cecilia
    En este trabajo se aplicaron técnicas de minería de datos para clasificar los valores del test de Apgar en los nacimientos ocurridos en el hospital público Justo José de Urquiza entre los años 2009 y 2017. Se aplicaron técnicas de selección de atributos para reducir la dimensionalidad en la vista minable, se realizaron experimentos con tres algoritmos de balanceo de clases: Class Balancer, SMOTE y Spread Sub Sampled; y se aplicaron tres modelos de clasificación basados en árboles de decisión: J48, REP Tree y Random Tree. Se compararon los resultados mediante métricas como TPRate, F-Score y matriz de confusión obteniendo mejores resultados con la combinación de Class Balancer y Random Tree. Entre los principales factores resultantes de aplicar el modelo de clasificación se encuentran: la aplicación de oxitócicos durante el trabajo de parto, la posición del niño al nacer, el peso y la edad gestacional del recién nacido
  • Thumbnail Image
    Item
    Minería de datos y visualización de información
    (2018-11-29) Schab, Esteban Alejandro; Rivera, Ramiro Adolfo; Bracco, Luciano Joaquín; Coto, Facundo; Cristaldo, Patricia Raquel; Ramos, Lautaro Martín Miguel; Rapesta, Natalia Daniela; Nuñez, Juan Pablo; Retamar, María Soledad; Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; De Battista, Anabella Cecilia; Herrera, Norma Edith
    El procesamiento y análisis de las grandes cantidades de datos que se producen en la actualidad, posibilitan el hallazgo de patrones y tendencias ocultos en los mismos, que impacta directamente en la toma de decisiones en diversas áreas de estudios. Se generan datos a gran velocidad y en grandes cantidades que requieren ser procesados para poder actuar de manera rápida. Como es el caso de la observación de turnos que se generan en entidades bancarias, donde hay momentos del día en que se requiere modificar los esquemas de atención, según la afluencia de determinadas categorías de clientes o el incremento de demandas de determinados servicios. Existen numerosas técnicas de minería de datos aplicables a distintos casos de análisis de datos, que permiten obtener ventajas de esas grandes cantidades de datos almacenados. En este artículo se presentan los tópicos de interés del proyecto Minería de Datos: su aplicación a repositorios de datos masivos, en el que se investigan tanto temas de minería de datos, como de visualización de información, como herramienta para representar de manera eficiente los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas de información geográfica en la gestión de instituciones universitarias
    (2014-11-14) De Battista, Anabella Cecilia; Retamar, María Soledad; Pascal, Andrés Jorge; Nuñez, Juan Pablo; Savoy, Francisco; Herrera, Norma Edith
    Un sistema de información geográfica es una he-rramienta que permite analizar, visualizar e interpretar hechos relativos a la superficie terrestre, siendo de gran utilidad para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión. Existen múltiples aplicaciones donde los sistemas de información geográfica son de suma utilidad, una de ellas es la gestión de instituciones. En este trabajo presentamos una aplicación de los sistemas de información geográfica en la gestión de una institución universitaria, con el objetivo de generar una herramienta que brinde soporte a la toma de decisiones en la implementación de estrategias de promoción y difusión de carreras dictadas en la institución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías de procesamiento de datos masivos
    (Instituto Tecnológico de Buenos Aires., 2017) Rivera, Ramiro Adolfo; Bracco, Luciano Joaquín; Costa Martorel, Valentín; Coto, Facundo; Cristaldo, Patricia Raquel; Ramos, Lautaro Martín Miguel; Rapesta, Natalia Daniela; Nuñez, Juan Pablo; Retamar, María Soledad; De Battista, Anabella Cecilia; Herrera, Norma Edith
    Las grandes cantidades de datos que se producen en la actualidad, sumadas a su heterogeneidad y la velocidad con que se generan, hacen que las herramientas tradicionales de análisis de datos no resulten adecuadas para su recopilación, almacenamiento, gestión y análisis. En este contexto surge el término Big Data, en referencia a características como gran volumen, velocidad y variedad de producción de los datos, y a las herramientas que se utilizan para encontrar valor en los mismos. La posibilidad de hallar patrones y tendencias en estas grandes cantidades de datos impacta directamente en la toma de decisiones en áreas tan diversas como salud, genética, agro, predicciones climáticas, redes sociales, marketing, finanzas, educación, entre otras. En este artículo se presentan los tópicos de interés del proyecto Minería de Datos: su aplicación a repositorios de datos masivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso del lenguaje R en recuperación de información aplicado a análisis bibliométrico
    (2018-10-25) Ramos, Lautaro Emilio; Retamar, María Soledad; Rapesta, Natalia Daniela; De Battista, Anabella Cecilia; Lepratte, Leandro; Herrera, Norma Edith
    Los indicadores bibliométricos son instrumentos que permiten medir la producción científica y se utilizan para identificar, a partir del análisis de la literatura científica y tecnológica publicada, los outputs del sistema científico, en términos de performance y estructura del conocimiento. Para realizar análisis de dichos indicadores se emplean herramientas computacionales para la obtención, el tratamiento y el análisis de datos. Este trabajo presenta el uso de distintas librerías de R (R Project n.d.) y herramientas de visualización de información en el análisis de la producción de conocimiento, tomando como caso de estudio publicaciones científicas de Argentina y el resto de mundo que incluyen la palabra clave pesticidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso estratégico de las infraestructuras de datos espaciales para la toma de decisiones en el ámbito universitario
    (2017-05) De Battista, Anabella Cecilia; Nuñez, Juan Pablo; Retamar, María Soledad; Herrera, Norma Edith; Pascal, Andrés Jorge
    La necesidad de contar con Información Geográfica para la mayoría de las actividades humanas ha derivado en la realización de innumerables esfuerzos para su captura, almacenamiento, tratamiento, análisis y visualización. El advenimiento de los Sistemas de Información Geográfica facilitó su gestión y la necesidad de compartirla favoreció el desarrollo de estándares, políticas y herramientas para su publicación en la web, dando lugar al surgimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales. En este trabajo se presenta la instalación de un Servidor de Mapas Interactivo con dos objetivos principales: formular una iniciativa para la futura participación en la IDE de la provincia de Entre Ríos y democratizar la información geográfica generada en organismos públicos a fin de evitar la duplicación de esfuerzos.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades