Browsing by Author "Reviglio, Hugo"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Avances en la caracterización de ladrillos cerámicos de la zona sur mendocina(2022-10-21) Lozano, Fabiana Emilce; Díaz, Juan Guillermo; Reviglio, Hugo; Dieguez, Sergio; Cortizo, Nicolás; Nuñez, Pedro; Mombelli, Denise; Ahumada, Jessica; Medna, IsmaelLa puesta en vigencia del Reglamento Argentino para construcciones sismorresistentes INPRES-CIRSOC Parte III, Construcciones de mampostería de julio de 2018, a través de la resolución MIOPyV 30/2019 (RESOL-2019-30-APNSPTYCOP#MI) otorga a los profesionales de la ingeniería civil una herramienta para el diseño y cálculo de las estructuras de mampostería. A pesar del uso masivo del ladrillo artesanal en la construcción tradicional de Mendoza, no se tiene hasta la fecha ninguna información básica sobre las características estructurales de estas unidades de albañilería ni del comportamiento estructural de este sistema constructivo, lo que conduce en la mayoría de los casos a un diseño aproximado, o la incertidumbre de las soluciones adoptadas. La mampostería de ladrillo artesanal se utiliza en toda la región Andina y Centroamérica. Cada país presenta sus propias normativas mínimas a cumplir por los mampuestos y se plantean las mismas inquietudes que en el presente proyecto de investigación. Para describir las propiedades de los suelos utilizados en la fabricación de ladrillos de la zona, se obtuvo una muestra de suelo de cada una de las zonas de préstamo. Conforme establece la Norma IRAM 10501 se realizó la determinación de los índices de consistencia de las muestras obtenidas. Las características de comportamiento indican que dos de las muestras tienen un comportamiento similar al de una illita y la restante a una arcilla caolinítica con una mayor plasticidad. Las muestras fueron ensayadas con el material propio de la pasta preparada para moldear los mampuestos.Item Caracterización físico mecánica de la madera de álamo del sur de la provincia de Mendoza, para la fabricación de elementos estructurales multilaminados encolados(2014-09-17) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Genovese, Felipe; Reviglio, HugoEl uso de las variedades forestales de álamo implantadas en el sur de la Provincia de Mendoza, es en general para la industria alimenticia, para la industria de la construcción y algunos muebles sencillos en carpintería para el hogar. La particularidad es que no se realiza un correcta trazabilidad de cada una de las especies forestales, comercializándose la misma sin la correspondiente identificación de su origen. Con el propósito de poder utilizar la madera de álamo con fines estructurales y en particular poder realizar elementos de madera multilaminada encolada, se realiza la caracterización mecánica de la madera, utilizando para tal fin secciones transversales tipo tablas y una comprobación de las propiedades por medio de alfajías. Se realizan las determinaciones de los valores característicos del Módulo Resistente (MOR), el Módulo de Elasticidad Global (MOE) y la Densidad, según lo establecido en las Normas IRAM 9663 Y 9664. Se realizan elementos multilaminados de sección transversal rectangular y se presentan los resultados obtenidos de MOR, MOE y Densidad, de una muestra de sesenta vigas ensayadas a flexión.Item CIDER : Centro integral de desarrollo y rehabilitación(2023) Barroso, Franco; Ojeda, Hugo; San Esteban, Paula; Yunes, Francisco; Vilches, Roberto Daniel; Biondi, María Luisina; Reviglio, HugoEl presente proyecto surge del interés de analizar las falencias en el acceso al desarrollo personal, rehabilitación e inclusión de carácter público en San Rafael, que afectan a personas con impedimentos físicos y/o cognitivos. Estas falencias, exacerbadas por la obsolescencia de las infraestructuras, impiden que este sector vulnerable de la sociedad acceda a un espacio integral de contención y desarrollo. El objetivo principal es crear un Centro de Rehabilitación en San Rafael que incluya terapias como equinoterapia y acuaterapia, beneficiando no solo a esta ciudad, sino también a departamentos cercanos como Malargüe y General Alvear. Este centro facilitaría el acceso a tratamientos especializados, mejorando la calidad de vida, autonomía, e independencia de los usuarios, además de reducir la necesidad de largos traslados para acceder a dichas terapias. El estudio aborda problemáticas de salud, sociales y educativas. En el ámbito de la salud, se busca mejorar el acceso a terapias de rehabilitación que fortalezcan la independencia y autoestima de los pacientes. Socialmente, se pretende reducir la marginación y discriminación que sufren las personas con discapacidades. Educativamente, se busca articular las instituciones educativas con el centro de rehabilitación para mejorar la calidad de los servicios educativos para personas con discapacidades temporales y permanentes. La metodología utilizada es el Marco Lógico, que facilita la conceptualización, diseño, ejecución y control del proyecto. Este enfoque permite identificar y analizar problemas, plantear objetivos y estrategias, y planificar operativamente la implementación del proyecto. La creación del centro de rehabilitación propuesto es crucial para mejorar el sistema de salud local, ofreciendo una infraestructura adecuada para la rehabilitación y desarrollo personal de personas con discapacidades. Este proyecto contribuirá significativamente al bienestar social del sur de Mendoza, promoviendo la igualdad y equidad social. A lo largo del proyecto, se han realizado investigaciones, diagnósticos, recolección de datos, y evaluaciones de alternativas, culminando en un plan detallado para la implementación y operación del centro.Item Determinación de la resistencia a compresión paralela a la fibra en testigos de madera de álamo clon conti 12(2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto; Cortizo, José Nicolás; Guarino, Ignacio; Hernández, Esteban; Reviglio, Hugo; Quiroga, Fernando; Balastegui, Cristian; Debernardi, DiegoLa madera de álamo en general reúne condiciones adecuadas para ser destinada como material de construcción de diversos elementos estructurales. A pesar de la aptitud de uso en general de los álamos, la gran cantidad de especies y clones presentes en la región, requiere el estudio de sus características físico-mecánicas. Uno de los aspectos básicos y de gran importancia para establecer la aptitud de la madera, es el conocimiento de estas características. En este trabajo se muestran resultados obtenidos de resistencia a compresión paralela a la fibra en ensayos realizados a 35 probetas de madera de álamo Conti 12, de sección transversal completa de 50 mm x 50 mm, siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663. Además, con el fin de verificar la aplicabilidad de la expresión de la norma IRAM 9664, se determina el valor característico de la resistencia a la compresión paralela a partir de los resultados obtenidos en pruebas a flexión de los mismos testigos.Item Ensayo de cubrientes superficiales sobre madera de álamo expuesta a la intemperie(2017-05-19) Bassotti, Ricardo Daniel; Cortizo, José Nicolás; Bay, Cristian Otto; Guarino, Ignacio; Reviglio, Hugo; Balastegui, Cristian; Quiroga, Fernando; Hernández, Esteban; Debernardi, DiegoSe presentan resultados preliminares referidos a la durabilidad de una amplia gama de productos cubrientes (aceites, barnices, lasures, lacas y pinturas) aplicados sobre madera de Álamo. El objetivo del ensayo es determinar las diferencias de comportamiento, en cuanto a durabilidad, para productos cubrientes que puedan ser utilizados sobre revestimientos y/o estructuras exteriores de madera. En total se ensayarán 21 productos diferentes, con 10 repeticiones cada uno. El total de muestras será de 220 piezas. Las piezas de madera utilizadas son de 22 mm de espesor x 125 mm de ancho x 300 mm de largo. Como patrón de color para los productos se adopta: transparente o natural para la mayoría de barnices,lasures y lacas; y blanco para pinturas. Cada tratamiento se aplica, estrictamente, según las especificaciones de su fabricante. Las aplicaciones duran 6 días, 2 días para cada mano. El tiempo de secado final es de 7 días para todos los tratamientos. De las 220 piezas, 22 (1 por cada tratamiento) permanecerán a resguardo, para ser utilizadas como patrón de comparación ("testigo" no expuesto) y las 198 restantes (9 por cada tratamiento) se exponen a la intemperie sobre una estructura portante.Item "Memoria anual del grupo de estudio sobre desarrollo territorial"(2017-12-08) Genovese, Felipe; Llorente, Carlos; Romani, Ricardo Bruno; Quiles, Ángel Ismael; Barón, Iván; Guillén, Guillermo; Chavez, Hermes; Roldán, Andrea; Reviglio, HugoBreve descripción del proyecto La política de la liberalización de los mercados en los últimos años, han surgidos nuevos paradigmas para las organizaciones, en especial las alianzas estratégicas, las redes, la Asociatividad, los clusters y la colaboración de las cadenas productivas como formas de elevar la competitividad. En este contexto, la asociatividad empresaria, entendida como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, surge como una alternativa para superar las limitaciones que este tipo de empresas posee individualmente, para que, de manera mancomunada y armonizada, puedan lograr mejores condiciones de comercialización. El éxito o fracaso de una experiencia asociativa depende de otros factores tales como la confianza al interior de la sociedad, la capacidad de asociatividad, la cultura cívica y los valores éticos de los actores involucrados, factores señalados por las Naciones Unidas como las dimensiones básicas del Capital Social. Estas cuatro dimensiones se interrelacionan entre sí, condicionándose mutuamente para el desarrollo local. Dado que el concepto de capital social ha sido introducido desde diferentes disciplinas: sociología, ciencias políticas, economía, antropología, y debido a que lleva relativamente poco tiempo en el ámbito académico, algo más de una década, no existe una única definición que logre reunir el consenso de la pluralidad de los investigadores. Sin embargo, la mayoría de las definiciones hacen referencia a los términos siguientes: redes, acción colectiva, estructura social y confianza. El Departamento San Rafael, en la Provincia de Mendoza, tiene un gran potencial de desarrollo, en virtud de la disponibilidad de recursos humanos, físicos y naturales. No obstante, no existe un diagnóstico o información suficiente respecto del Capital Social propio del Departamento, en general, ni de la capacidad asociativa en particular, componentes fundamentales para el desarrollo. 5.3.2. Dificultades encontradas: El trabajo ha sido desarrollado con algunas dificultades de demora en el logro de los relevamientos por causas ajenas al grupo de investigación. No obstante, ha sido concluido y en el transcurso del año, se entregará el informe correspondiente.Item Planta potabilizadora de agua modular(2016-09-23) Lima, Bruno José; Moreno, Rocio Macarena; Taranto, Daniela; Vilches, Roberto Daniel; Reviglio, HugoEl agua es un recurso indispensable para la vida humana, vegetal y animal. Sin embargo, la naturaleza no lo ofrece en las condiciones que el hombre necesita, y es a través del ingenio y la creatividad que se construyen obras para su aprovechamiento en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas. El acelerado crecimiento de las poblaciones y, principalmente, la escasez del recurso son constantes preocupaciones, al no crecer proporcionalmente, llevando a una situación de emergencia hídrica global. Una forma de mitigar este problema es optimizar los procesos de tratamiento que requiere el agua presente en la naturaleza para ser consumida, modificando sus características físicas, químicas y biológicas. El presente proyecto corresponde a la implementación de una planta potabilizadora de toma de agua superficial, que tendrá la particularidad de ser modular, y por ello adaptable a cualquier comunidad urbana y rural del Departamento de San Rafael según su densidad de población. Particularmente será emplazada como un caso modelo en el Distrito El Cerrito. La problemática ha sido evaluada mediante una visión integral, comenzando por un diagnóstico hasta la selección de la alternativa de solución más conveniente. Este proyecto contiene el diseño, cálculo, y evaluación de este tipo de infraestructura en función de aspectos técnicos, legales, ambientales, políticos, institucionales y económicos; estando actualmente a nivel de Prefactibilidad. El proyecto busca contribuir a la eficiencia de dotación de agua potable en zonas rurales del Departamento, mejorando la calidad de vida de los usuarios a través de un mayor control de los procesos de potabilización logrando así, eficiencia energética.Item Proyecto de reordenamiento vial en Avenida Alberdi(2018-04-26) Castillo, Ramón Javier; Lopez, Maruro Adrián; Vilches, Roberto Daniel; Reviglio, HugoLa avenida Alberdi representa uno de los accesos principales del sector sud-este a la ciudad de San Rafael. El flujo vehicular es muy amplio; incluye ciclistas, automóviles, vehículos utilitarios livianos, vehículos de carga, ómnibus, etc.; esto es consecuencia de la gran actividad comercial y del desarrollo urbano y turístico. La problemática identificada es el conflicto vehicular, al que se suma la presencia de dos establecimientos escolares de gran concurrencia. Existe un colector pluvial a cielo abierto, situado en la margen sur de la avenida, el cual aumenta la posibilidad de que los accidentes tengan mayor gravedad y a su vez está muy expuesto a la contaminación. Dicho colector influye en la posibilidad de aumentar el ancho de calzada, por lo que se presenta una avenida de un ancho restringido y una constante sensación de riesgo. La solución planteada es la de cubrir el desagüe colector Alberdi, para optimizar el espacio, generando una ampliación de calzada, espacio para estacionamiento y a su vez una ciclo vía de doble circulación.Item Reconstrucción de red de agua y cloaca del casco histórico de San Rafael(2022) Castro, Cristian Adrián; Fernández, Camila Maribel; Pallares López, Valentina; Vilches, Roberto Daniel; Reviglio, HugoEl presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a los problemas existentes respecto a la distribución del agua potable y a la recolección de los efluentes cloacales en el casco céntrico de la ciudad de San Rafael, Mendoza. Debido al crecimiento de la población, a la antigüedad del sistema cloacal y al normal deterioro del mismo se ve condicionada la situación sanitaria de la población residente de la zona, tanto en el presente y con posibilidades de agravarse en un futuro no muy lejano. Es así como se prevé mediante el análisis de dos alternativas, el mejoramiento tanto del sistema de abastecimiento de agua potable como de recolección de los efluentes cloacales, restableciendo así una buena calidad del servicio que se brinda. Como análisis y alternativa se proyectó la reconstrucción completa de la red de agua y cloaca en la zona delimitada a tratar. En el mismo se evalúa la posibilidad de proyectar una nueva obra conducción (agua) y recolección (cloaca) con la correspondiente demolición y remediación ambiental, cuando correspondiere, de la red ya existente.