Browsing by Author "Rocchia, Nicolás J."
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis predictivo sobre la cantidad de horas de generación de una instalación solar fotovoltaica(2018-09-12) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.; Bernardi, EmanuelEn el presente trabajo, se busca obtener una función matemática que modelice la cantidad de horas de generación de una instalación solar fotovoltaica que se encuentra interconectada con la red de distribución eléctrica. Al analizar la variación de la cantidad de horas de generación a lo largo del año se observó que sigue una onda cuasisinusoidal, lo cual hizo suponer que un modelo matemático de este tipo sería adecuado para la predicción de las mismas. La función obtenida se genera en base a la cantidad de horas de generación de la instalación en 2016, y se verifica su fiabilidad contrastándola con los datos obtenidos en 2017. Dicha verificación es realizada mediante un análisis de correlación entre el modelo teórico y los datos reales. Los datos son obtenidos a través del estudio de la información de funcionamiento de la instalación provista por el equipo inversor que inyecta la energía a la red.Item Autoconsumo de un usuario residencial de la región centro de Argentina según la potencia solar fotovoltaica instalada(UTN, 2021-06-25) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Lardone, Mateo Andrés; Ferreyra, Diego M.En el presente trabajo, se analizan los datos de generación de un año completo de una instalación solar fotovoltaica conectada a la red de distribución en baja tensión, emplazada en la Región Centro en la provincia de Córdoba. Estos datos son extrapolados a diversas potencias comerciales menores a 2,8 kW, y comparados con los datos de consumo reales en el mismo año de un usuario residencial, emplazado en la misma región que la instalación analizada. El régimen normativo vigente tiene una clara orientación hacia el autoconsumo, es decir, que al usuario-generador le resulta tanto más favorable el esquema, cuanto mayor sea la proporción de autoconsumo de la energía que él mismo genera a partir de fuentes renovables. En otras palabras, es conveniente para el usuario-generador minimizar la cantidad de energía inyectada a la red, optimizando la dimensión de la instalación generadora. Por lo tanto, dado el consumo de la instalación residencial disponible y dada cada potencia fotovoltaica propuesta, se obtendrán diferentes proporciones entre la energía autoconsumida y la inyectada a red. Esta información será de gran valor como orientación regional para seleccionar la potencia de los módulos fotovoltaicos, a fin de maximizar cualquiera de estos indicadores.Item Comparación de las pérdidas por efecto Joule en dos instalaciones fotovoltaicas conectadas a red según la ubicación del inversor(UTN Fac. Reg. Rafaela, Argentina, 2018-10-25) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.Con la actual tendencia en Argentina hacia medios alternativos de generación distribuida, la energía solar fotovoltaica se ha perfilado como uno de los medios más aptos para instalaciones residenciales, comerciales e industriales. La expansión local de las tecnologías relacionadas implica la necesidad de implementar diversos estudios sobre su funcionamiento. En el presente trabajo se busca comparar y optimizar dos instalaciones solares fotovoltaicas con conexión a red, una residencial monofásica de 2 800 W de potencia nominal y otra de tipo industrial trifásica de 15 000 W de potencia, mediante la selección de conductores y ubicación del equipo inversor, extrapolando los datos de funcionamiento desde la instalación monofásica ubicada en UTN. Facultad Regional San Francisco.Item Descubrimiento de asteroides. Programa Internacional IASC.(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Madonna, Hugo; Casalis, Mauricio; Rocchia, Nicolás J.El Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica Nacional UTN Facultad Regional San Francisco participa en el programa internacional on-line “Colaboración Internacional de Búsqueda Astronómica” (International Astronomical Search Collaboration IASC) de búsqueda y descubrimientos de asteroides. En junio de 2018 se forma el Grupo I + D (Investigación y Desarrollo) Observatorio Astronómico GOAs de la Facultad Regional San Francisco. El trabajo describe el descubrimiento de 2 probables nuevos asteroides por el GOAs: en enero de 2021 se informó que un asteroide reportado en 2020 era un probable nuevo asteroide, el 2020-OP43 y en marzo de 2021 otro asteroide fue denominado como otro probable nuevo asteroide 2021-FD10. La participación en el Programa IASC continúa sin interrupciones desde 2018.Item Efecto de un eclipse solar total sobre una instalación solar fotovoltaica en la zona central de Argentina(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.El 2 de julio de 2019, se produjo un eclipse solar total visible desde San Francisco, en el interior de Argentina. Además de este fenómeno, en el 2019 ya ocurrió un eclipse solar parcial y se producirá uno anular. Con estos y otros dos que ocurrirán en 2020, se cumplirán los 24 eclipses solares previstos para la década 2011-2020 (NASA, 2016). Aunque estos eventos son relativamente poco frecuentes, es de interés registrar y analizar la reducción que producen sobre la generación solar fotovoltaica.Item Energía solar fotovoltaica con conexión a red en la zona central de Argentina(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Argentina, 2017-11-17) Ferreyra, Diego M.; Bertossi, Marcelo Leónides; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.En este trabajo, se presentan resultados sobre el funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica piloto conectada a red en la zona central de Argentina durante 2016. Se detalla el marco institucional, se enumeran los datos técnicos principales de la instalación, y se incluye información gráfica y numérica sobre la energía generada, la evolución horaria de la potencia y el tiempo diario de funcionamiento. También se destacan algunos aspectos operativos, de seguridad y relativos al impacto en la formación de recursos humanos y la divulgación regional de las energías alternativas. En la situación incipiente en el país en cuanto a legislación y normativas técnicas relativas a generación distribuida, la información aquí presentada se considera de suma utilidad como referencia operativa concreta.Item Estimación de la energía solar fotovoltaica generada en un período de tiempo(2016-04-01) Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.; Asís, Hernán G.; Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.En el desarrollo de proyectos de cálculo de ingeniería, se requieren herramientas informáticas para la gestión de la información y la realización de los cómputos. Resulta de sumo interés que los estudiantes de carreras de ingeniería se habitúen a implementar tales herramientas en sus proyectos de carácter académico. De esta manera, se favorece su adopción de metodologías de trabajo que contribuyen a desarrollar las competencias relacionadas con su formación profesional. En el presente trabajo, se detalla brevemente un cálculo realizado con PTC Mathcad®, una de las innumerables herramientas de software disponibles para este fin. En vista del creciente interés en las fuentes de energías renovables, y de la experiencia reciente obtenida dentro del grupo de investigación GISEner, se presenta un cálculo estimativo relacionado con energía solar fotovoltaica. Se pretende de esta manera motivar a estudiantes de nuestra Facultad, y de la Universidad en general, para que implementen este tipo de herramientas informáticas de cálculo matemático en su trayecto académico.Item Experiencia en la implementación, operación y divulgación de una instalación solar fotovoltaica piloto en Argentina(2018-04-01) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.Con la actual expansión en Argentina de las fuentes renovables para generación distribuida, la energía fotovoltaica está en pleno auge. En este trabajo, se presentan resultados sobre una instalación solar fotovoltaica piloto conectada a red en la región central de Argentina. La instalación tiene 2,8 kW de potencia nominal, es monofásica, no incluye baterías, y genera anualmente unos 4000 kW•h. Consta de 12 paneles fotovoltaicos conectados en serie para alimentar el inversor que oficia de interfaz con la red eléctrica. Se presentan resultados sobre tres aspectos: 1) la generación en dos años, los horarios de funcionamiento durante un año, y la evolución horaria de la generación durante días típicos; 2) el cumplimiento de la desconexión automática de seguridad ante cortes de energía de la red; 3) la divulgación a destinatarios con y sin formación técnica. Los resultados se consideran favorables, y de gran utilidad para la replicación de esta experiencia.Item Impacto de una instalación solar fotovoltaica piloto con conexión a red en el interior de Argentina(UTN Fac. Reg. Buenos Aires, Argentina, 2017-10-20) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.En este trabajo, se describen detalles sobre la implementación de una instalación solar fotovoltaica piloto con conexión a red en un ámbito universitario, y se muestran los principales resultados obtenidos en casi dos años de funcionamiento. Se presentan resultados numéricos y conclusiones sobre la magnitud de la energía generada y su evolución mensual, así como sobre la variación durante el día de la potencia generada e inyectada a la red. Se destacan asimismo cuestiones relativas a la modalidad de conexión, protección y medición de la instalación. En el aspecto educativo y de divulgación, se describen detalles sobre las diferentes actividades implementadas, con impacto en la comunidad académica y el medio en general. Finalmente, se enumeran los aportes relacionados con esta instalación piloto realizados en el ámbito de las políticas públicas y la redacción de normativas regionales. Se valora la experiencia como ampliamente favorable, sobre todo por proporcionar una referencia de validación regional sobre numerosos aspectos de la generación distribuida con energía renovable.Item Orientación de paneles fotovoltaicos y su incidencia sobre la energía inyectada a la red(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.Desde el 10 de agosto de 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco, se encuentra en funcionamiento una instalación solar fotovoltaica piloto, formada por 12 paneles solares policristalinos de 1,65m2 y, un peso de 22 kg por panel, orientada 10° hacia el este respecto al norte geográfico. Desde su implementación en 2015, se han realizado diferentes charlas y jornadas a público abierto, con la finalidad de divulgar esta tecnología que se encuentra en pleno auge y responder a las dudas que la sociedad tiene sobre la misma. Una de las más comunes es sobre el posicionamiento de los paneles, tanto en su inclinación como su orientación.Item Programa Internacional IASC: Búsqueda y descubrimiento de asteroides.(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Casalis, Mauricio; Rocchia, Nicolás J.; Amil, HernánEl Observatorio Astronómico de la Universidad Tecnológica Nacional UTN Facultad Regional San Francisco participa en el programa internacional on-line de búsqueda y descubrimiento de asteroides “Colaboración Internacional de Búsqueda Astronómica” (IASC: International Astronomical Search Collaboration). En junio de 2018 se formó el Grupo I + D (Investigación y Desarrollo) GOAs en la UTN Facultad Regional San Francisco. Desde junio de 2018 se han reportado más de 440 posibles asteroides de los cuales desde enero de 2021 el Minor Planet Center (MPC) ha reconocido que 8 son probables nuevos asteroides. El trabajo describe características de los 8 probables nuevos asteroides (descubrimientos provisionales) y la relevancia de tales descubrimientos. La participación en el Programa IASC continúa sin interrupciones desde 2018 hasta la fecha.Item Validación de las mediciones de energía del inversor de una instalación solar fotovoltaica conectada a red(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.; Ferreyra, Diego M.Desde el 31 de julio de 2015, en U.T.N. Facultad Regional San Francisco, se encuentra en funcionamiento una instalación solar fotovoltaica piloto interconectada a red. La misma cuenta con 12 paneles solares fotovoltaicos y un equipo inversor, el cual cumple la función de convertir la energía eléctrica de corriente continua proveniente de los paneles en energía eléctrica de corriente alterna, con características compatibles con la red a la cual se encuentra conectado. Esto da la posibilidad de entregar la energía generada a la red de distribución eléctrica. Además, el inversor realiza mediciones de las diferentes variables de funcionamiento de la instalación, tanto para corriente continua como para corriente alterna (Ferreyra, Sarmiento, Szwarc y Rocchia, 2018). Debido a que el equipo inversor no se encuentra certificado como medidor de energía, pero entrega valores de la cantidad generada, se decide realizar una comparación entre los valores entregados por ambos equipos (inversor y telemedidor). De este modo se validarán las mediciones realizadas por el inversor, lo que permitirá reforzar las investigaciones afines realizadas con las mismas. Realizar investigaciones con los datos del inversor es de interés debido a su menor período de integración (3 minutos).Item Vinculación de una universidad con una cooperativa de la provincia de Córdoba para la implementación de una planta solar fotovoltaica de referencia.(Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, 2020-10-10) Ferreyra, Diego M.; Bertossi, Marcelo Leónides; Tonini, Walter René; Szwarc, Gerardo D.; Damia, David; Vázquez, Emiliano; Sada, Mauricio A.; Rocchia, Nicolás J.; Frola, Rodrigo P.; Poggio, Miguel A.En este trabajo, se describe una experiencia de vinculación y transferencia desarrollada entre la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional y la Cooperativa de Servicios Públicos de Porteña Ltda. a partir de un convenio específico suscripto entre las partes.