Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rodríguez, María Elvira"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de conceptos de materias básicas en proyectos finales de ingeniería
    (VIII JEIN, 2021) Ambrosini, Marcela; Rodríguez, María Elvira; Pereyra, Diego O.
    Los contenidos desarrollados en los primeros años de las carreras de ingeniería, se retoman y profundizan durante la trayectoria curricular, complementándose con los de la especialidad. Como actividad de cierre con carácter integrador, en la formulación del Proyecto Final de Carrera, los estudiantes exponen conocimientos y habilidades adquiridos en el transcurso de su formación. En el marco de un proyecto de investigación orientado a detectar cuáles son los contenidos de las asignaturas del Departamento de Materias Básicas de la UTN en los proyectos finales; este trabajo rescata opiniones sobre la importancia de matemática, economía, legislación, física, química e inglés en la formación de los ingenieros. El segundo bloque, compara la percepción de los protagonistas, recabada mediante encuestas a alumnos y recientes graduados de las carreras de Ingeniería Mecánica e Industrial. Al complementar con información obtenida de la lectura de los proyectos, se comparten las conclusiones sobre los aspectos abordados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencias de estudiantes de ingeniería industrial fomentadas con la aplicación de tecnologías
    (XII EnIDI, 2023) Rodríguez, María Elvira; Casco, Eva; Scagnetti, Olga; Ramírez, Sandra
    La intención de centrar el aprendizaje en la participación activa del estudiante, en sus intereses, en situaciones relevantes y relacionadas con su vida supone un cambio en los planteos pedagógicos, exige el diseño de nuevas propuestas metodológicas y el uso de recursos didácticos capaces de facilitar estos nuevos procesos. Teniendo en consideración el aprendizaje centrado en el alumno, como docentes de ingeniería debemos favorecer y estimular en los alumnos el desarrollo de competencias, tanto genéricas tecnológicas como las sociales, políticas y actitudinales, el trabajo efectivo en equipos y una comunicación efectiva. Una manera de hacerlo es buscando nuevas formas de enseñanza-aprendizaje mediadas por la tecnología. Éstas conforman herramientas útiles no sólo para acceder a la información sino también para contribuir en la solución de situaciones problemáticas. Se intenta superar la mera transmisión de conocimientos por parte de los docentes a los alumnos y que los estudiantes puedan aprehender los mismos correctamente. En esta experiencia se pretende crear una herramienta que ayude a fomentar las competencias genéricas adquiridas por los alumnos, la cual se llevará adelante mediante la realización de una actividad grupal mediada por el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). El grupo estudiado forma parte de una comisión de la asignatura Análisis Matemático II correspondiente al ciclo básico de ingeniería industrial de la UTN Santa Fe. Finalmente, una rúbrica será utilizada como instrumento de evaluación de la actividad de forma tal que permita una valoración objetiva sobre cómo se desempeñan los alumnos en ella.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interpretación de la derivada - Razón de Cambio
    (2024) Casco, Eva S.; Rodríguez, María Elvira; Tibaldo, Aldana; Canal, Marcos
    Como docentes investigadores, en el afán de poder trasmitir conocimientos y que los mismos sean aprehendidos por los estudiantes, buscamos nuevas formas mediadas por la tecnología. De este modo, aquellas que están emergiendo se constituyen en instrumentos útiles, no sólo para el acceso a la información, sino para contribuir al desarrollo de competencias. Esto se realiza a fin de que los alumnos construyan, extrapolen, reconfiguren, expandan y apliquen los conocimientos en la solución de un problema. El conocimiento se encuentra disperso y se obtiene a partir del conocer, del crear y del configurar gracias a al trabajo de muchos. Por eso, les solicitamos a los alumnos la realización de una actividad destinada a favorecer el aprendizaje del contenido “Derivada” y su interpretación como “Razón de Cambio”. A partir de ésta es que nos motivamos a construir lo que llamamos Mini Unidad de Aprendizaje (MUA)*, la cual presentamos en esta actividad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las materias básicas en los proyectos finales de carrera
    (2023-06) Ambrosini, Marcela; Pereyra, Diego O.; Rodríguez, María Elvira; Trejo, Blas
    En la formulación del Proyecto Final, los estudiantes pueden plasmar los conocimientos y habilidades que han construido durante su trayectoria, profundizando las actividades curriculares previstas. Los contenidos de materias básicas son utilizados en el proyecto. Esta presentación aborda un avance de focalizar la enseñanza más necesaria para la especialidad con la finalidad de detectar la aplicación de los temas previstos en los programas de asignaturas del Departamento Materias Básicas en la UTN-Santa Fe. Se comienza con reflexiones sobre el papel que desempeñan en la formación del ingeniero la matemática, física, química, legislación, economía. Un segundo momento muestra un caso que refleja la metodología utilizada para detectar la aplicación de conocimientos en los proyectos. Finalmente, se comparten opiniones de estudiantes que están formulando sus proyectos finales. Las conclusiones reflejan el grado de avance pensando en realizar propuestas en la reformulación de la oferta académica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las materias básicas y su relación con los proyectos finales de carrera en la formación por competencias del ingeniero Industrial
    (XV COINI, 2022) Tucci, Víctor C.; Ambrosini, Marcela; Rodríguez, María Elvira; Pereyra, Diego O.
    La formación por competencias requiere de una serie de adecuaciones entre las que están comprendidas las planificaciones docentes, siendo el objetivo de este trabajo, brindar propuestas elaboradas en base a opiniones de informantes clave en actividades de gestión y docencia de la UTN FRSF. En tal sentido y en el marco de un proyecto de investigación vigente sobre la relación de los contenidos de las materias básicas y los proyectos finales de carrera, se pretende avanzar sobre tres competencias genéricas: el saber, el saber hacer y el saber ser del ingeniero industrial; focalizando el análisis en tres aspectos: ¿qué aportan?, ¿qué no aportan? y ¿qué se podría proponer? para la adecuación de las distintas asignaturas del departamento que nos ocupa, con respecto a citadas competencias. Partiendo de lineamientos conceptuales del proceso de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque de formación por competencias, que proporcionan el marco general del escrito, el trabajo reproduce las entrevistas a directores de cada Unidad Docente Básica (UDB) o áreas (responsables de supervisar los programas de las asignaturas a su cargo), docentes de Proyecto Final de Carrera (con su mirada del estudiante ya formado) y autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial (con la experiencia del trabajo que vienen realizando sobre la adecuación del nuevo currículo para la carrera). Como resultado del análisis se espera contribuir con un conjunto de propuestas que faciliten a los docentes del departamento de Materias Básicas, la adecuación de sus planificaciones con los requerimientos del nuevo currículo basado en competencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías en trabajos de laboratorio de Análisis Matemático II como mediadores en el desarrollo de competencias en la formación de ingenieros
    (JEMB, 2022) Rodríguez, María Elvira; Casco, Eva S.; Tibaldo, Aldana; Durunda, Romina
    La necesidad de readaptar la formación a las nuevas exigencias económicas y sociales hace que los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentren constantemente bajo estudio y en debate, tornando firmemente a estimular el desarrollo de competencias. En este trabajo se propone generar una herramienta, donde como docentes podamos diagnosticar y evaluar competencias genéricas tecnológicas adquiridas por el alumno en el ciclo básico. Para ello se pretende trabajar con un curso de Análisis Matemático II de segundo año de la carrera de Ingeniería Industrial, en base al contenido "Integrales Dobles", proponiendo la realización de un trabajo grupal mediado por el uso de las TICs. La evaluación de esta actividad estará enfocada en el aprendizaje significativo y será en forma escrita y oral. La metodología presentada revaloriza los procesos de aprendizaje y favorece el desarrollo de competencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo de laboratorio para potenciar las competencias en estudiantes de ingeniería mecánica
    (VIII CAIM - III CAIFE, 2023) Scagnetti, Olga; Ramírez, Sandra; Casco, Eva; Rodríguez, María Elvira
    Los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentran en constante cambio, virando firmemente a estimular el aprendizaje centrado en el alumno. Por ello, en general, como docentes en ingeniería pretendemos propiciar y evaluar en el alumno el desarrollo de competencias genéricas tecnológicas, como “identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería”, así como competencias sociales, políticas y actitudinales, el desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Para esta experiencia, nos proponemos generar un instrumento que permita diagnosticar y evaluar competencias genéricas adquiridas por el alumno en una asignatura del ciclo básico. Para ello se pretende trabajar con un curso de Análisis Matemático II de segundo año de la carrera de Ingeniería Mecánica a partir de la realización de una actividad grupal mediada por el uso de las TICs. La evaluación de esta actividad será realizada mediante la utilización de una rúbrica que permita una valoración objetiva de los alumnos sobre su desempeño frente a la actividad. La metodología presentada revaloriza los procesos de aprendizaje y favorece el desarrollo de competencias.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades