Browsing by Author "Schierloh, Rodrigo Manuel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategias para la gestión de energía en microrredes eléctricas con integración de energías renovables(2024-08) Schierloh, Rodrigo Manuel; Vega, Jorge Rubén; Vincitorio, Fabio Miguel; Godoy, José LuisEl texto aborda la evolución y desafíos de las Redes Eléctricas Inteligentes, surgidas como respuesta al crecimiento energético global y la necesidad de migrar a un modelo más sostenible. En este contexto, la Generación Distribuida y la Generación Renovable juegan un papel clave en la creación de microrredes eléctricas. Sin embargo, estas microrredes presentan retos significativos en la gestión de energía y en los sistemas de protección, debido a la variabilidad de los recursos renovables, las diferentes topologías posibles y el uso de convertidores electrónicos. Las estrategias de gestión de energía en microrredes son fundamentales para mejorar su desempeño y estabilidad, aplicándose tanto en la carga como en la generación. Los sistemas de protección también deben adaptarse, ya que los flujos de potencia en microrredes son bidireccionales y los convertidores tienen una contribución limitada durante las fallas, lo que hace ineficaces las protecciones tradicionales. El texto presenta el desarrollo de esquemas de gestión de energía en microrredes, tanto conectadas como aisladas de la red, incluyendo la gestión de cargas controlables como los sistemas de climatización. Se propone un esquema de gestión de la demanda para sistemas de climatización que maximiza el confort térmico y minimiza el gasto eléctrico, utilizando control predictivo y optimización con algoritmos genéticos. Este esquema se aplica en un centro de salud en Entre Ríos, logrando mejoras significativas en confort y reducción de costos. También se describe un esquema de protección para microrredes de corriente continua (DC), capaz de detectar y aislar fallas de cortocircuito y circuito abierto, mejorando la resiliencia de la red. Por último, se detalla la instalación de 24 kWp de generación fotovoltaica en una granja avícola en Entre Ríos, demostrando cómo una adecuada gestión de energía puede maximizar el autoconsumo y reducir significativamente los costos energéticos, contribuyendo a una amortización más rápida de la inversión.Item Incorporación de infraestructura avanzada de medición : posibilidades y beneficios para distribuidoras de energía eléctrica(2025-07) Cellino, Cristian Rolando; Schierloh, Rodrigo ManuelDesde los inicios de los sistemas eléctricos, la medición de energía consumida por los usuarios ha sido efectuada de la misma manera, utilizando un medidor electrónico o electromecánico, emplazado en la propiedad del cliente, que debe ser visitado periódicamente por el personal de la empresa de servicios. Hasta hace pocos años, este procedimiento de lectura y análisis de datos había mostrado pocos avances, limitándose a mejoras en la precisión metrológica del contador y a herramientas para facilitar la recolección manual de las lecturas. Los desarrollos tecnológicos actuales, particularmente de las comunicaciones, han permitido que nuevos sistemas de medición incursionen en la industria de la distribución y comercialización de energía eléctrica. Estos sistemas incorporan herramientas orientadas a la gestión del suministro y del sistema eléctrico en general, y sientan sus bases en nuevos dispositivos de medición de energía, conocidos como medidores inteligentes (MIs). Los MIs pueden medir diferentes variables eléctricas y comerciales, e incluyen módulos de comunicación bidireccionales para la interacción en tiempo real entre el medidor y la empresa de servicios, y esta, a su vez, con el usuario. Su utilización, en combinación con elementos de comunicación, bases de datos y plataformas de operación, componen un sistema de medición denominado “Infraestructura de Medición Avanzada” (Advanced Metering Infrastructure, AMI). En este contexto, el presente trabajo busca resumir los aspectos técnicos más relevantes de la medición inteligente, así como el impacto y las oportunidades que la incorporación de estos sistemas pueden generar tanto en distribuidoras de energía como en usuarios y en la conformación de las Redes Eléctricas Inteligentes (REIs). Además, se abordan los desafíos que surgen de la adopción de AMI, tales como el rol activo que tienen los usuarios, la imagen que adquieran las distribuidoras y la necesidad de adaptar las normativas a los nuevos esquemas. Se propone también una metodología para la implementación de medición inteligente diseñada desde la perspectiva de una empresa de energía que comienza a incursionar en la adopción de esta tecnología. Finalmente, se presenta un caso de aplicación de esta metodología que actualmente está llevando adelante el autor de este texto en la distribuidora Energía de Entre Ríos S.A (ENERSA). Se espera que el trabajo pueda servir como guía práctica para que distribuidoras de energía inicien el proceso de integración de estos sistemas.
