Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Schultheis, María Victoria"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de un método alternativo para obtener extractos a partir de descartes de remolacha
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Schultheis, María Victoria; Acuña, María Candela; Aon, Yamile Soledad; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro
    La provincia de Córdoba (Argentina) es una productora importante de hortalizas, generando un desperdicio estimado de alrededor del 40% durante su procesamiento. Por lo que es esencial reducir este desperdicio que no recibe el tratamiento adecuado y así minimizar el impacto ambiental. Una forma de reducirlo y a su vez, añadir valor a la producción, es aprovechar los compuestos activos de los residuos de hortalizas. En particular, las remolachas contienen betalaínas, que poseen propiedades como colorantes naturales. Por lo cual, en este trabajo, se plantea estudiar las mejores condiciones operativas para obtener el máximo rendimiento del extracto de remolacha mediante la técnica de extracción por ultrasonido. Se diseñó un experimento factorial completo variando el solvente y los tiempos de extracción. Posteriormente, el extracto se recuperó mediante hidrodestilación, se llevó a una estufa para eliminar el exceso de solvente presente obteniendo así rendimientos de los mismos entre el 9 y 12%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un gel post solar con Aloe saponaria y microcápsulas biopoliméricas de mentol
    (AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Guzmán, Silvina Soledad; Galuppo, Deisy Inés; Nari, Matías Iván; Acuña, María Candela; Masera, Candelaria; Toninetti, Regina; Schultheis, María Victoria; Guntero, Vanina A.
    En la actualidad, existe un gran interés en el desarrollo de productos farmacéuticos y cosméticos encapsulados, con el fin de preservar las propiedades y la vida útil de los principios activos. En el presente trabajo se diseñó un gel post solar, a partir de un gel natural de Aloe saponaria al 10 % de concentración, como uno de los componentes activos. Además, se agregó mentol un terpeno natural que posee diversas e importantes propiedades entre las que se destaca antipruriginosas y antisépticas. También nuestra finalidad se basó en la obtención de un material con propiedades térmicas estabilizantes. La relevancia de esta investigación consistió en aplicar la técnica de encapsulación, como método para preservar las propiedades del mentol por ser inestable bajo ciertas condiciones pH, temperatura, etc. A continuación, se incorporó una matriz de alginato de sodio con el fin de formar una cápsula protectora, por su capacidad de formar hidrogeles. Cabe destacar que en este trabajo se emplearon los métodos de inyección y emulsificación con cloruro de calcio. Luego de realizar los ensayos correspondientes, se evidenció que en medios básicos las cápsulas son más resistentes a la absorción de líquido y a la disgregación del entorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la estabilidad de emulsiones Pickering utilizando sílice y glicerina
    (AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Schultheis, María Victoria; Alomo, Iván Agustín; Ferretti, Cristian Alejandro; Guntero, Vanina A.
    En los últimos años las emulsiones Pickering recibieron un creciente interés en las industrias cosmética, farmacéutica, química y alimentaria por el uso de estabilizantes compatibles con el cuerpo humano y de bajo impacto ambiental. Por ello, en este trabajo, se diseñaron diferentes formulaciones de emulsiones Pickering estabilizadas por partículas sólidas (una combinación de sílices hidrofóbica e hidrofílica) y un aceite biocompatible (glicerina) y se investigó el comportamiento de las mismas. Los análisis de estabilidad durante el almacenamiento, nos permitieron determinar que la formulación compuesta de 0,025 % m/v de sílice hidrofóbica y 0,01 % m/v de sílice hidrofílica, es una formulación estable a ser considerada de partida para estudios a mayor escala.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de principios activos de la remolacha por el método de ultrasonido
    (2024-10) Schultheis, María Victoria; Acuña, María Candela; Aon, Yamile Soledad; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro
    La provincia de Córdoba es una importante productora de hortalizas en Argentina. Se conoce que los descartes producidos durante el procesamiento y la manufactura de las mismas son de alrededor de un 40%. Es por ello que, nos resulta interesante desarrollar estrategias que permitan reducir el desperdicio, disminuir costos y minimizar el impacto ambiental. En especial, las remolachas tienen asociado pigmentos rojos que corresponden a las betalaínas presentes, los cuales tienen gran auge como pigmentos naturales. Por lo tanto, aprovechar sus principios activos resulta interesante para consumidores e industriales. En este trabajo se propone emplear la técnica de ultrasonido como forma de extracción de los principios activos de las remolachas que ya no tienen uso comercial. Para llevarlo a cabo, se desarrolló un diseño experimental factorial completo, manteniendo la temperatura constante a 30 °C y seleccionando como factores de estudios que influyen en el proceso, el solvente y el tiempo de operación. Luego, mediante hidrodestilación se purificó el extracto. Dicha técnica permitió tener buena eficiencia de producción, mantener una calidad constante del producto y optimizar los recursos empleados. Siguiendo el diseño experimental en el cual se combinaron los distintos, solventes y tiempos, los rendimientos obtenidos fueron entre un 9% y un 12%.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades