Browsing by Author "Somma, Lucila"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item La construcción de una población de referencia. El seguimiento de graduados/as de las cohortes 2006 a 2010.(Laboratorio MIG (Monitoreo de Inserción de Graduados) Facultad Regional Avellaneda - Universidad Tecnológica Nacional, 2020-12) Simone, Vanina; Wejchenberg, Darío; Iavorski Losada, Ivana; Somma, LucilaEl Documento de Trabajo presenta el análisis y los datos de la población de graduados y graduadas de cinco cohortes -2006 hasta la 2010- relevadas por el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados -MIG UTN-FRA durante los últimos años. De esta manera se logra contar con una población de referencia que sienta las bases de futuros trabajos de investigación y de gestión académica y especializada. La construcción de una población de referencia se hace necesaria ya que -con algunas excepciones como el Proyecto Monitoreo de Inserción de Graduados BID 802/OC-AR-PMT-SID 0614-UTN-FRGP pionero en esta metodología- no se dispone de antecedentes de este tipo de estudios en el país y, por tanto, como explica Panaia (2006) no existen trabajos realizados de cohortes anteriores que sirvieran de guía o que pudieran anticipar algunos fenómenos o comportamientos del proceso de inserción profesional. Por esta razón se realiza el esfuerzo de completar cinco cohortes de titulados y tituladas de las seis carreras que se dictan en la Facultad y generar una masa crítica de casos como población de referencia, a partir de la cual luego se podrán realizar investigaciones comparativas con cohortes más recientes, otras focalizadas en algunas temáticas o que propongan explicaciones disímiles respecto de algunos de los hallazgos y resultados presentados en este Documento. La función del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados no es sólo generar datos fehacientes y confiables a partir de algunas lecturas posibles, sino conformar una base de conocimientos pertinentes a partir de la cual los distintos actores de la comunidad educativa y profesional -docentes, investigadores/as, departamentos, graduados/as, autoridades, funcionarios/as- puedan desarrollar y potenciar sus actividades y reflexiones. Las carreras de ingeniería son alcanzadas por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior y sus carreras son evaluadas por la CONEAU –Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -, en virtud de que se trata de títulos “correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer al interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes y la formación de los habitantes (…)” (Ley de Educación Superior, 1995). Las investigaciones, los datos, análisis y resultados sobre el seguimiento de las poblaciones de graduados y graduadas es un insumo importante para los procesos de acreditación de las carreras. Junto con la lectura y explicación de los datos se hace hincapié en las formas de medición y construcción de algunas variables que son el fruto del trabajo colectivo de varios años entre los/as investigadores/as del equipo del Laboratorio MIG y de tareas y proyectos encarados con otros equipos de investigación dentro y fuera de la UTN-FRA. En primer lugar, se presenta la información sobre las características sociodemográficas y los antecedentes educativos de los y las graduadas de las cohortes mencionadas. Se trata de los datos educativos y laborales de sus progenitores y sus parejas actuales. Sobre los hogares de origen se exponen las variables que se fueron desarrollando a lo largo de los años de trabajo, así como se puntualiza sobre la conformación de la familia actual y sus características. En segundo lugar, se exhiben los datos trabajados sobre las trayectorias educativas y laborales. De los trayectos educativos universitarios se analizan los tiempos de cursada, los momentos y motivos de las interrupciones de la cursada, la existencia de cambios de carrera y la continuidad de estudios en posgrados u otros niveles o áreas educativas. En cuanto al trayecto laboral se aborda su inicio y los sectores productivos en los que se insertan laboralmente los graduados y las graduadas, se recorre la cantidad de empleos, así como las situaciones de pluriempleo y los momentos de estabilización laboral. Finalmente, bajo un enfoque de corte transversal (y no longitudinal) se describe la condición laboral actual a partir de los últimos registros laborales declarados por los entrevistados y las entrevistadas.Item Experiencias laborales en el rubro de petróleo y gas de ingenieros graduados en la región metropolitana de Buenos Aires(Marta Panaia y Carlos Vacc, 2017-07) Iavorski Losada, Ivana; Simone, Vanina; Somma, Lucila; Wejchenberg, DaríoDesde los estudios que abordan la relación formación-empleo, el conocimiento del ejercicio profesional de los ingenieros vinculados al sector petrolero y de gas, permite reflexionar sobre las condiciones de empleo propias de esta rama productiva que actualmente se encuentra atravesando importantes cambios tecnológicos. Ante este desafío, el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) de la Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional, puede aportar datos sobre las trayectorias de los ingenieros a partir de sus líneas de investigación. El Laboratorio lleva adelante anualmente el relevamiento de la población de graduados de la Facultad de las seis carreras de grado que ofrece: Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química. Dicho operativo radica en la obtención de datos acerca de la trayectoria laboral y de formación de los titulados, a fin de recuperar de manera retrospectiva lo sucedido a lo largo del período de formación y hasta los tres años posteriores a la graduación. Se utiliza la técnica de entrevista biográfica junto con la aplicación de un cuestionario longitudinal. A partir de las potencialidades que brindan estos instrumentos -cualitativo y cuantitativo- para el análisis y estudio de la inserción laboral de los graduados y sus recorridos profesionales, en el presente trabajo se propone indagar las experiencias laborales de aquellos graduados que se desempeñen en empresas y ramas relacionadas a la actividad de petróleo y gas. Así como en las reflexiones que surgen en torno al contenido y las condiciones de trabajo, las formas de entrada y salida del empleo, y el lugar que ocupa ese trabajo en la definición de los recorridos laborales posteriores para los ingenieros de la región metropolitana de Buenos Aires.Item Ingeniería y género. Trayectorias de graduadas de química en la UTN-FRA(2017-12) Iavorski Losada, Ivana; Somma, Lucila; Simone, Vanina; Gagliolo, GiselaEn los últimos años el Laboratorio MIG ha problematizado y analizado las trayectorias y el desarrollo profesional de las ingenieras graduadas de la institución. En esta oportunidad se han aunado esfuerzos y criterios para realizar un trabajo conjunto con Programa INgéneros, el cual propone analizar las historias de vida de las primeras graduadas de la casa. Se decide entonces, elaborar un proyecto común con el objetivo de conocer los procesos de profesionalización de las primeras graduadas de ingeniería química que lograron su titulación entre la década del 70 y 80, así como de las tituladas más recientes, aquellas que lo hicieron entre los años 2006 y 2010. Estudiar desde un enfoque de género el campo profesional de la ingeniería química, a partir no sólo del estudio de la carrera –planes de formación y oferta académica- sino también desde la inserción de sus graduados y graduadas resulta relevante para comprender de modo integral sus transformaciones a lo largo del tiempo. Por ello, se han señalado dos períodos temporales: desde mediados de la década del 70’ hasta mediados de los 80’ en los que egresaron las primeras graduadas de la FRA y el otro más cercano en el tiempo (2006-2010), que abarca la primera década del presente siglo. En este sentido, interesa indagar las representaciones y percepciones de las primeras ingenieras graduadas en la especialidad de química en la UTN-FRA y de las generaciones más actuales respecto de su participación y experiencias dentro del espacio académico y laboral de la ingeniería.Item Tensiones y dificultades en el avance de la cursada. Un estudio de trayectorias de ingresantes 2009(2016-09) Somma, Lucila; Rio, VictoriaEl Documento de Trabajo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo a lo largo de los últimos años en torno al universo de estudiantes de la UTN-FRA. Como se expone en documentos anteriores, el estudio de la población de alumnos surge a partir de una preocupación de la Secretaría Académica respecto del desgranamiento estudiantil y las recurrentes dificultades encontradas en el avance de la carrera de los estudiantes que permanecen en la institución. Las primeras exploraciones realizadas por el Laboratorio MIG tienen por objetivo generar un conocimiento general de la población e identificar sus principales problemáticas. A partir de ello, en 2014 se decide avanzar en una investigación más profunda sobre aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades en el avance de la cursada. Con ese fin, se entrevista a un grupo de estudiantes ingresantes en 2009 que, a cinco años del ingreso, no logran aprobar el ciclo de materias básicas. El objetivo de este documento es sistematizar los resultados obtenidos a partir del análisis de las encuestas longitudinales y las entrevistas biográficas realizadas a este grupo. Se resumen los antecedentes y criterios metodológicos a partir de los cuales se define la variable “situación de cursada”, que luego permite identificar a aquellos estudiantes con mayores dificultades en el avance de la carrera. Luego, se describen las características socio demográficas generales de la población entrevistada. Posteriormente se despliega de manera sistematizada el análisis sobre la trayectoria de este grupo de estudiantes en la universidad y las principales dificultades que ellos identifican en ese recorrido. En vinculación con esto último, se presentan sus percepciones en torno al régimen de cursada y a los dispositivos institucionales diseñados específicamente para la permanencia estudiantil. Por último, se abordan cuestiones sobre la inserción laboral de estos estudiantes y sus experiencias en la articulación entre el estudio y el trabajo.Item Trabajo autogestivo en la industria del software y los servicios informáticos. Características sectoriales y trayectorias laborales en cooperativas(Laboratorio MIG (Monitoreo de Inserción de Graduados) Facultad Regional Avellaneda - Universidad Tecnológica Nacional, 2021-01) Gagliolo, Gisela; Iavorski Losada, Ivana; Somma, Lucila; Simone, VaninaEl Documento de Trabajo es producto del Proyecto de Investigación y Desarrollo 4743 de la Universidad Tecnológica Nacional “Ingenierías y Tecnologías en el campo de la economía social. Un análisis sobre la vinculación institucional y el desarrollo profesional en cooperativas de trabajo productoras de tecnologías de la información y la comunicación en el AMBA” (2017-2019). El mismo procura promover un acercamiento desde una institución universitaria dedicada a la formación de profesionales del campo de las ingenierías, hacia los actores de la economía social y solidaria (ESS) que intervienen en la producción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con tal fin, se recupera la experiencia del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados/as (MIG) de la Facultad Regional Avellaneda (FRA) en torno al seguimiento de graduados/as y los estudios de los sectores demandantes de estos/as profesionales, y se avanza en la exploración y descripción de un campo de desarrollo profesional poco analizado desde el ámbito académico de las ingenierías. Los estudios sobre inserción profesional de graduados/as tecnológicos/as no han generado hasta el momento información específica sobre la participación de estos/as profesionales en el campo de la ESS. Esta vacancia motiva la necesidad de orientar este proyecto al ámbito de la economía en el que se produce y comercializa tecnología a partir de experiencias asociativas formalizadas como cooperativas de trabajo. En tanto experiencias de trabajo autogestivo, el valor generado en el marco de una cooperativa de trabajo pertenece a la totalidad de los/as asociados/as y su redistribución y apropiación se resuelve a partir de los mecanismos propios de gobierno/gestión y toma de decisiones. En ese sentido, la adopción de la forma jurídica cooperativa de trabajo, supone para sus asociados/as modalidades de desarrollo profesional, responsabilidades y derechos diferenciales respecto de aquellos recorridos laborales en empresas de capital. Aunque cabe resaltar que, las cooperativas de trabajo orientadas a la producción de TIC, específicamente las del sector del software y servicios informáticos (SSI), constituyen experiencias recientes, teniendo en cuenta la historia del cooperativismo en Argentina. Puede señalarse que, al igual que en las empresas de capital se trata de un sector fuertemente “masculinizado”, los informes correspondientes a la cámara empresaria reportan apenas entre un 35% y 21% de mujeres trabajadoras en el sector y de éstas sólo el 34% en áreas de desarrollo (CESSIOPSSI,2018). Teniendo como objetivo general identificar las particularidades y características de este sector en la industria del software, se seleccionaron para su análisis cuatro cooperativas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que forman parte de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC). En cuanto a las cooperativas estudiadas, si bien no es posible establecer comparaciones cuantitativas, la presencia de mujeres también es muy reducida. Sin embargo, en las cuatro cooperativas se observa un incipiente diseño y construcción de políticas con miras a la incorporación de asociadas al área de producción. Estas políticas se expresan en búsquedas activas de nuevos/as asociados/as orientadas específicamente a mujeres y feminidades. Una de las hipótesis que orienta esta indagación parte de entender que las directrices que marcan los valores del cooperativismo y la presumible horizontalidad en la organización del trabajo autogestivo pueden resultar facilitadoras para la inserción de mujeres formadas en áreas técnicas y para su desarrollo profesional. En ese marco se analizan, desde una perspectiva de género, las características de la inserción y participación de las mujeres en este ámbito, dando cuenta de las motivaciones que orientan estas políticas activas de incorporación de mujeres y feminidades, así como las reflexiones que se promueven en el marco de la gestión interna de las cooperativas de trabajo. En primer lugar, se desarrollan las características del trabajo de campo y consideraciones metodológicas del estudio. En segundo lugar, se presentan los antecedentes y debates en torno a nociones como “economía social”, “cooperativismo” y “trabajo autogestivo”. Luego se describen las características del cooperativismo en Argentina en general y la conformación de cooperativas de trabajo dedicadas a la producción de software y servicios informáticos. En cuarto lugar, se exponen algunas características sobre la “industria” del software: número y tamaño del sector, así como los perfiles educativos y laborales demandados. En ese marco se analiza la composición de las cooperativas en estudio y las trayectorias formativas y laborales de los y las profesionales que se desempeñan en ellas. Por último, se desarrollan los antecedentes analíticos acerca de la masculinización de la industria del software y de los espacios formativos vinculados al sector. Estos antecedentes aportan al análisis de los sentidos atribuidos a asimetrías y roles de género en las cooperativas en estudio.