La construcción de una población de referencia. El seguimiento de graduados/as de las cohortes 2006 a 2010.
Date
2020-12
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Laboratorio MIG (Monitoreo de Inserción de Graduados) Facultad Regional Avellaneda - Universidad Tecnológica Nacional
Abstract
El Documento de Trabajo presenta el análisis y los datos de la población de graduados y graduadas de cinco cohortes -2006 hasta la 2010- relevadas por el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados -MIG UTN-FRA durante los últimos años. De esta manera se logra contar con una población de referencia que sienta las bases de futuros trabajos de investigación y de gestión académica y especializada. La construcción de una población de referencia se hace necesaria ya que -con algunas excepciones como el Proyecto Monitoreo de Inserción de Graduados BID 802/OC-AR-PMT-SID 0614-UTN-FRGP pionero en esta metodología- no se dispone de antecedentes de este tipo de estudios en el país y, por tanto, como explica
Panaia (2006) no existen trabajos realizados de cohortes anteriores que sirvieran de guía o que pudieran anticipar algunos fenómenos o comportamientos del proceso de inserción profesional. Por esta razón se realiza el esfuerzo de completar cinco cohortes de titulados y tituladas de las seis carreras que se dictan en la Facultad y generar una masa crítica de casos como población de referencia, a partir de la cual luego se podrán realizar investigaciones comparativas con cohortes más recientes, otras focalizadas en algunas
temáticas o que propongan explicaciones disímiles respecto de algunos de los hallazgos y
resultados presentados en este Documento.
La función del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados no es sólo generar datos fehacientes y confiables a partir de algunas lecturas posibles, sino conformar una base de conocimientos pertinentes a partir de la cual los distintos actores de la comunidad educativa y profesional -docentes, investigadores/as, departamentos, graduados/as, autoridades, funcionarios/as- puedan desarrollar y potenciar sus actividades y reflexiones. Las carreras de ingeniería son alcanzadas por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior y sus carreras son evaluadas por la CONEAU –Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -, en virtud de que se trata de títulos “correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer al interés público poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes y la formación de los habitantes (…)” (Ley de Educación Superior, 1995). Las investigaciones, los datos, análisis y resultados sobre el seguimiento de las poblaciones de graduados y graduadas es un insumo importante para los procesos de acreditación de las carreras. Junto con la lectura y explicación de los datos se hace hincapié en las formas de medición y construcción de algunas variables que son el fruto del trabajo colectivo de varios años entre los/as investigadores/as del equipo del Laboratorio MIG y de tareas y proyectos encarados con otros equipos de investigación dentro y fuera de la UTN-FRA.
En primer lugar, se presenta la información sobre las características sociodemográficas y los antecedentes educativos de los y las graduadas de las cohortes mencionadas. Se trata de los datos educativos y laborales de sus progenitores y sus parejas actuales. Sobre los hogares de origen se exponen las variables que se fueron desarrollando a lo largo de los años de trabajo, así como se puntualiza sobre la conformación de la familia actual y sus características. En segundo lugar, se exhiben los datos trabajados sobre las trayectorias educativas y laborales. De los trayectos educativos universitarios se analizan los tiempos de cursada, los momentos y motivos de las interrupciones de la cursada, la existencia de cambios de carrera y la continuidad de estudios en posgrados u otros niveles o áreas educativas. En cuanto al trayecto laboral se aborda su inicio y los sectores productivos en los que se insertan laboralmente los graduados y las graduadas, se recorre la cantidad de empleos, así como las situaciones de pluriempleo y los momentos de estabilización laboral. Finalmente, bajo un enfoque de corte transversal (y no longitudinal) se describe la condición laboral actual a partir de los últimos registros laborales declarados por los entrevistados y las entrevistadas.
Description
Keywords
ingenierías, trayectorias de formación, inserción profesional
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess