Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sota, Jorge Daniel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 44
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Los aceros de construcción, corrosión y mantenimiento
    (2012-05-28) Schierloh, María Inés; Sota, Jorge Daniel
    Una de las principales causas de deterioro estructural en elementos de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. El efecto combinado de la perdida de adherencia entre el acero y el hormigón y la reducción de la resistencia a tracción de las barras, dan como resultado una disminución de la capacidad portante del elemento estructural, lo que hace necesario realizar mantenimiento para recuperarla. Se analiza el comportamiento de las armaduras de acero frente a corrosión inducida y la respuesta de las mismas en diferentes estadios frente a una metodología de reparación estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adecuación de un método de curado acelerado para hormigones elaborados con cementos portland CPC40 y áridos de la zona de Concepción del Uruguay
    (2021-10-21) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Sota, Jorge Daniel
    En este trabajo, se presenta el procedimiento desarrollado en el proyecto enominado “Predicción de la resistencia del hormigón a los 28 días usando un método acelerado para hormigones con cementos CPC 40, CPF 40 y áridos de la zona”, el cual se enfocó inicialmente, en la obtención de un método propio para acelerar el curado del hormigón usando agua en ebullición. En principio se trabajó con hormigones tipo H15 elaborados con Cemento Portland Compuesto (CPC40). Se comprobó que, totalizando un tiempo entre hormigonado y ensayo de 24 horas, bajando sensiblemente el adoptado en la norma IRAM 1552 de 28,5 horas, se obtuvieron proyecciones de la resistencia con dispersiones que no superaron el 15%, adoptándose este procedimiento como método propio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ajuste de un método de curado acelerado para hormigones elaborados con cementos portland CPC40 y áridos de la zona de Concepcion del Uruguay
    (2021-06-03) Schierloh, María Inés; Retamal, Héctor Ricardo; Sota, Jorge Daniel
    En este trabajo, se presentan los resultados obtenidos en la primer etapa del proyecto actualmente en desarrollo denominado “ Predicción de la resistencia del hormigon a los 28 dias usando un metodo acelerado para hormigones con cementos CPC 40, CPF 40 y áridos de la zona”, el cual se enfocó inicialmente, en la obtensión de un método propio de la aceleración del curado de probetas de hormigón usando agua en ebullición, para luego ser aplicado en las etapas siguientes del desarrollo de dicho proyecto. Esta metodologia de curado, si bien ha sido contemplada en diferentes normativas como lo son la IRAM 1552 y ASTM C684:73, entre otras, en todas ellas los estudios realizados para obtener los procedimientos se llevaron a cabo con hormigones elaborados usando cementos que no se encuentran en el mercado actualmente en el país. Vale decir se presenta aquí el procedimiento desarrollado que permitió determinar el menor tiempo al que se alcanzó una proyección de la resistencia a los 28 días aceptable, para este caso, se trabajó con hormigones tipo H15 elaborados con CPC40. Se comprobó que al modificando levemente los tiempos de desmolde, enfriado y del período de hervido de las probetas, totalizando un tiempo completo entre hormigonado y ensayo de 24 horas, bajando sensiblemente el tiempo adoptado en la norma IRAM 1552 de 28 1/2 horas, fue el método que mejor ajustó. Se realizaron 8 series de probetas y se verificó que la dispersión no superó el 15%., adoptándose este sistema como método propio o método para desarrollar el proyecto antes citado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alkali-Aggregate reaction in recycled concrete with aggregates qualified as reactives by the ASTM C 1260 method
    (2016) Sota, Jorge Daniel; Avid, Fabián Andrés; Pereyra, Andrea Soledad; Palacio, Alberto José;
    The durability of concrete with recycled aggregates should conform to the intended life duration of the structures. Although there are sufficient experiences of resistant behavior of these concretes; their durability has not yet been studied in the depth it requires. Many of its problems are associated with the original components of concrete demolition, the age of the demolished structure, the change of the type of structure and the content of the cement of the new concrete. In this research paper two recycled concrete used as fine aggregate (characteristic of the constructions from Entre Rios) are studied. Aggregates are of basaltic origin and boulder from the Uruguay River. The ASTM C 1260 method was used showing the remaining reaction potential of recycled aggregates, given some considerations that should not be neglected in order to ensure the durability of concretes made with this type of aggregates.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las AMA y el control de la ras en hormigones de la Mesopotamia con agregados de hormigones reciclados reactivos
    (2018-11-07) Pereyra, Andrea Soledad; Wendler, Dario Martín; Palacio, Alberto José; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Oshiro, Angel
    La extracción de agregados naturales en la Mesopotamia, genera cavas a cielo abierto que alteran el entorno natural. Paralelamente, el aumento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un condicionamiento importante del ambiente que debe ser considerado. El reciclado del hormigón como agregado fino se presenta como una solución a estas problemáticas. Las experiencias con los hormigones de la zona indican la existencia y el desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS), lo que debe ser considerado al tiempo de encarar su reciclado en los hormigones convencionales. En este trabajo se estudia el efecto de mitigación de las adiciones minerales activas (AMA), con diferentes porcentajes según la adición, en hormigones reciclados reactivos analizados en investigaciones anteriores. En la primera etapa se usó el método acelerado de la barra de mortero según norma IRAM 1674/97. Los resultados obtenidos con este método demuestran el buen comportamiento de las AMA con estos hormigones frente al posible desarrollo de la reacción, una segunda etapa consistirá en usar el método de la Norma IRAM 1700 y su Anexo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de estado y evaluación estructural de recovas semicubiertas en la nueva ciudad de Federación
    (2016) Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Cornaló, Mario; Palacio, Alberto José
    Dentro de las diversas construcciones de La Nueva Ciudad de Federación, ubicada en el noreste de la Provincia de Entre Ríos, se distinguen diecisiete recovas a manera de rasgo iconográfico de la ciudad. Realizadas a lo largo de su acceso, y a ambos lados de su calle principal, estas obras características fueron realizadas en el año 1970 utilizando hormigones premoldeados y se constituyen mediante bases, columnas, vigas y canalones de gran porte. Este trabajo surge como efecto del colapso producido sobre una sección localizada de una de ellas y consta, en principio, de un análisis de estado en conjunto y una evaluación estructural de estas diecisiete estructuras. Surgen así, datos sobre sus hormigones constitutivos y su estado actual, datos constructivos y un programa efectivo de mantenimiento durante su vida útil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte técnico al gerenciamiento de puentes, en ruta provincial n° 39, Entre Ríos, Argentina
    (2014-06-04) Schierloh, María Inés; Sota, Jorge Daniel; Helene, Paulo
    Actualmente tanto a nivel nacional como internacional existen distintos sistemas para el gerenciamiento de puentes. En general, dichos sistemas, están ordenados en bases de datos, organizadas de manera tal de sistematizar la información relevante de los puentes de una red, teniendo en cuenta las principales características funcionales y de seguridad de los mismos. Además de datos catastrales, estos sistemas necesitan inspecciones técnicas competentes y diagnósticos correctos para lograr una eficiencia adecuada. El objetivo central de este trabajo fue recabar los datos de inventario y relevamiento técnico, que pasaran a formar parte de la base de dato de los puentes, en este caso particular los de la Red Vial Provincial (RVP), los cuales son fundamentales para organizar y sistematizar la información y asi obtener un orden de prioridades en relación a las inversiones de mantenimiento y reparación en un momento dado. Se realizó el inventario de los puentes de la provincia y, según lo solicitado por la Dirección Provincial de Vialidad Zonal IX, se comenzó con el relevamiento de cinco de ellos ubicados todos sobre la ruta provincia nro. 39.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura de Concordia : catálogo de obras patrimoniales
    (edUTecNe, 2019) Bruno, María Alejandra; Cáseres, Exequiel Hernan Nicolás; Alvez Dalmao, Carla Eugenia; Sota, Jorge Daniel
    La ciudad de Concordia, Entre Ríos, cuenta con una importante cantidad de obras de valor patrimonial que datan desde su fundación y denotan la importancia de la ciudad desde hace 188 años de su existencia. El propósito de éste libro fue realizar un Catálogo de los edificios patrimoniales existentes en la ciudad, con el fin de evitar su paulatina desaparición y/o deterioro. Muchas veces se observa el desconocimiento de la población acerca de cuáles son éstos edificios y el desinterés de algunas áreas a quienes corresponde la salvaguarda del patrimonio. “La catalogación es el instrumento administrativo y científico en el que se inscriben de forma individual los bienes objeto de tutela, los actos jurídicos que les afecten, el régimen de protección aplicable, las actuaciones a la que son sometidos y los resultados de los estudios realizados sobre ellos” (Benavidez Solís, 1999) El catálogo de patrimonio, será un registro sencillo, completo y actualizado, que sirva para comenzar con la defensa y el cuidado del patrimonio local. La catalogación deberá también permitir la incorporación de edificios. Las obras que se registran en el presente Catálogo, se encuentran en el listado de la Ordenanza Nº 29789/97 de la Municipalidad de Concordia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Carbonatación acelerada de morteros : Influencia de las adiciones minerales y la edad de curado
    (2013-06) Iloro, Fabian; Sota, Jorge Daniel; Ortega, Néstor
    Para la durabilidad del hormigón armado la carbonatación es uno de los procesos causales de la patología más crítica, la corrosión de sus armaduras, disminuyendo la alcalinidad (pH < 9) despasivando así a las barras de acero del refuerzo. La carbonatación se origina cuando el CO2 atmosférico ingresa a la masa del hormigón a traves de los poros interconectados con el exterior y en presencia de humedad, transforma al hidróxido de calcio (Ca(HO)2) en carbonado de calcio (Ca CO3). La formación de Ca(HO)2 depende principalmente del calcio (OCa) aportado por el cemento, entonces, la cantidad y tipo de material cementante empleado influye en la velocidad y el perfil de la carbonatación. En éste trabajo se evalúa la influencia de las adiciones minerales y la edad del curado en la cinética del proceso de carbonatación de morteros de igual razón a/c. Las experiencias se realizaron en morteros elaborados con cemento normal y con adiciones minerales (cenizas volantes, puzolanas naturales, escorias de alto horno y filler calcáreo), como el reemplazo del cemento. Los ensayos, a fin de acelerar el proceso de evaluación, se realizaron en una cámara de carbonatación aceleradas, donde se mantuvieron constantes la humedad, la temperatura y la concentración de CO2 (40.000 ppm).
  • Thumbnail Image
    Item
    Concreto asfáltico mejorado: SMA - Stone Mastic Asphalt
    (2019-07-26) Fracaro, Elisa María Pía; Sota, Jorge Daniel
    Se define como Concreto Asfáltico en Caliente del tipo Stone Mastic Asphalt (SMA) a la combinación de un ligante asfáltico (convencional o modificado), agregados (incluido filler), fibras y eventualmente aditivos. Las mezclas SMA, son mezclas bituminosas discontinuas que se utilizan para capas de rodamiento con elevada macrotextura superficial. Se hayan compuestas por un esqueleto pétreo y poseen un bajo contenido de vacíos. Debido a esto necesitan una abundante dotación de asfalto y de filler de aportación que mediante la adición de fibras evitan el escurrimiento del asfalto libre, por lo que también se las clasifica dentro de las “mezclas fibroasfálticas”. Los áridos utilizados en la mezcla son de trituración, con mayor proporción relativa de agregados gruesos, materializándose la discontinuidad granulométrica entre dos tamices sucesivos, generalmente los de abertura 4,8 mm y 2,4 mm (Nº4 y Nº8, respectivamente). Por otro lado, la resistencia mecánica de las capas construidas con esta tecnología se debe principalmente a sus características friccionales, debido a que los áridos gruesos, al estar trabados entre sí (“interlocking”), trasfieren las cargas al estrato de apoyo. Otras propiedades relevantes de estas mezclas están relacionadas con la seguridad, el confort vial y longevidad: los pavimentos SMA son resistentes al deslizamiento gracias a la gran adherencia neumático–calzada, son moderadamente fonoabsorbentes, es decir, atenúan la generación de ruido vehicular, además de ser resistentes a los ahuellamientos y contar con un óptimo comportamiento a fatiga. Esto repercute positivamente en su vida útil, la cual es más prolongada respecto de los pavimentos asfálticos tradicionales, además de requerir menores trabajos de mantenimiento durante su tiempo en servicio. Es decir que la finalidad de la utilización de los Asfaltos tipo SMA es dotar a la carpeta de rodamiento de óptimas condiciones de resistencia mecánica, macrotextura, resistencia al deslizamiento y propiedades fono absorbentes, así también como representar una solución sustentable para el ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conservación de fachadas patrimoniales : ferretería Pierrestegui Concordia, Entre Ríos
    (2018-01) Avid, Fabián Andrés; Bruno, María Alejandra; Sota, Jorge Daniel
    En el centro histórico de la ciudad de Concordia y con la iniciativa del Municipio se supervisa el desarrollo de las obras de mantenimiento y conservación del patrimonio construido. El presente trabajo comprende la descripción de las estructuras ejecutadas y las diferentes metodologías de construcción de dos edificios nuevos que conservan las fachadas de los edificios históricos originales, en el primer caso el Hotel Imperial de 1890 y el segundo el local de la Ferretería Pierrestegui de finales del siglo diecinueve. Se contemplaron los diferentes plazos de ejecución de las obras y las metodologías adoptadas para poder mantener inalterables las fachadas existentes, de ladrillos comunes en algunos sectores asentados en barro y sus cerramientos originales. Se analizaron previamente en gabinete las secuencias y el proceso de demolición de tal manera de ejecutarlo de forma selectiva y con todas las precauciones inherentes para asegurar los impactos mínimos sobre la obra a preservar. Se ajustó en el desarrollo de las obras la metodología al tener que encarar situaciones particulares, simultáneamente se concientizó al equipo de trabajo sobre la particularidad de las obras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispositivo para una medición directa de la presión del gel de ras
    (2016-01) Cosentino, José María; Avid, Fabián Andrés; Moreira, Pablo Enrique; Sota, Jorge Daniel
    El producto de la reacción álcali-sílice es un gel (membrana osmótica), que origina tensiones de tracción que llevan al desarrollo de fisuras en el hormigón. En este trabajo se mide la presión del gel álcali-sílice en probetas de morteros de 2,5x2,5x25cm con un dispositivo desarrollado en el laboratorio, comparando la reactividad medida en los mismos morteros con el método IRAM 1674 con el fin de establecer correspondencia entre los dos métodos con resultados experimentales. En las etapas de medida del método con el nuevo equipamiento la probeta está sumergida también en una solución 1 N de NaOH a 80ºC. En las primeras experiencias se midieron las presiones de hinchamiento de dos muestras: una altamente reactiva y una no reactiva calificadas previamente con el método IRAM 1674. Con este dispositivo, que guarda muy buena correlación con el método normalizado, se acortan los tiempos de medición y se optimiza la visualización de los efectos debido a la medición directa de las variables.
  • Thumbnail Image
    Item
    La durabilidad de los basaltos de la Mesopotamia en los hormigones de Cemento Portland
    (2014-11) Avid, Fabián Andrés; Paez, Gerardo; Cosentino, José María; Sota, Jorge Daniel;
    El trabajo desarrolla algunas consideraciones del comportamiento de los basaltos frente a los métodos de control de la reacción álcali-sílice para su uso en hormigones de cemento portland. Las mismas son tendientes a determinar la factibilidad del uso de triturados basálticos para ser usadas en mezclas de hormigón respondiendo a un diseño de durabilidad que permita suponer un comportamiento adecuado frente a las exigencias de la obra; enfocando la investigación, en el análisis y evaluación de potenciales reacciones deletéreas que se dan entre los agregados y los álcalis del cemento. En este trabajo se estudiaron las canteras en explotación en la mesopotamia Argentina, se analizan los resultados obtenidos de la norma IRAM 1674 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de SEM. Los resultados indican en primera instancia que no todos los métodos son idóneos para calificar este tipo de agregado. En los casos de barras de mortero con fisuras visibles a ojo desnudo, el volumen de geles observado mediante el examen por microscopía electrónica no se corresponde con las tasas de expansión que se verifican. En este caso la evaluación por expansión no solo se debe adjudicar a la RAS sino también al contenido de arcillas en los espacios intersticiales del la roca en un medio altamente alcalino y en presencia de la hidrólisis de los silicatos de aluminio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empleo de agua proveniente del lavado de camiones mixers en la producción de hormigones sustentables : evaluación de la trabajabilidad y resistencia
    (2021-10) Caballero, Cristian Gonzalo; Palacio, Alberto José; Alzogaray, María Alfonsina; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel
    En muchos países, las plantas elaboradoras de hormigón emplean camiones moto hormigoneros para su producción y en el proceso usan gran cantidad de agua potable. Este consumo se da en la producción de hormigón, pero además se debe considerar el agua utilizada para lavar los camiones mixers, ya que esto también genera una cantidad considerable de agua residual que no se puede eliminar sin un tratamiento previo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el empleo de agua reciclada, producto del lavado de camiones mixers en la producción de hormigón, reduciendo el consumo de agua potable. Se desarrollan tres dosificaciones, una de referencia producida con agua potable, una dosificación con 25% de remplazo por agua residual y una tercera con un 35% de reemplazo. Para el análisis de los hormigones, se comprobaron sus propiedades en estado fresco y endurecido, evaluando la trabajabilidad mediante el ensayo de asentamiento y su resistencia a la compresión a los 7, 28 y 56 días. Los resultados mostraron que el hormigón producido con estos porcentajes de reemplazo presentó la misma resistencia a la compresión que el hormigón patrón, y en estado fresco se observa un incremento de la fluidez con el aumento del porcentaje de reemplazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estabilidad por inmersión en etanodiol, de rocas basalticas usadas en las obras civiles (Norma IRAM 1519)
    (2015-08) Avid, Fabián Andrés; Bosano, Ignacio Miguel; Cornaló, Mario; Sota, Jorge Daniel
    La Norma IRAM Nº 1519 (Con su homóloga; Norma CRD-C 148-69), establece la metodología para estudiar la respuesta de las rocas basálticas frente a la inmersión en etanodiol y definir su calificación para poder ser usadas como agregados en un lapso de treinta días, cuantificando finalmente la pérdida en masa de la muestra y calificando la aptitud de la roca en función del valor obtenido frente al límite máximo establecido por la Norma. En ensayos realizados en el laboratorio para calificar rocas basálticas como material de enrocado de presas, se ha observado que aumentando el período de inmersión, la fisuración y posterior disgregación de una misma muestra continúan desarrollándose. Esto lleva a plantear la posibilidad de discutir la metodología de trabajo y el valor establecido como límite de pérdida, de la Norma citada previamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dos puentes en el Departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos
    (2015-09-08) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge Daniel
    En este trabajo se presenta la evaluación realizada en dos Puentes de hormigón armado, en el Departamento Uruguay Entre Ríos. Se comentan algunas particularidades de estos puentes ejecutados en la década del ‘20, que por su tipología y ubicación medio-ambiental, hace que se susciten problemas similares en cuanto a: conservación de elementos estructurales, procesos patológicos que los afectan, dificultades de acceso para su inspección y conservación, además de técnicas específicas de monitoreo, reparación y mantenimiento. Se plantea un diagnostico y finalmente se especifican las conclusiones alcanzadas sobre aspectos a tener en cuenta al desarrollar los planes de inspección y conservación, en referencia a las técnicas específicas de monitoreo, reparación y mantenimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un puente en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    (2017-01) Rosato, Vilma; Traversa, Luis; Iloro, Fabian; García, Renato; Sota, Jorge Daniel
    The bridge over the mouth of Villa Elisa cannel, in the city of Punta Lara (Ensenada district, Buenos Aires Province, Argentina) was built during the 70´s decade and is located on the margin of Río de La Plata in an area surrounded by wetlands and subtropical forest included in the Province Natural Reserve “Selva Marginal”. It is subjected to intense traffic, especially during the weekends because it is an area used for fishing, hiking and camping, along with weather factors like storms and river flooding. Therefore, its maintenance status is assessed after 50 years in service, so visual and photographic inspections were performed, carbonation profile was measured, and concrete samples were obtained for water absorption and compression resistance. Agents of biological deterioration were registered, too Contact water was also sampled to test pH, conductivity, hardness, sulphate and chloride in order to assess the environmental conditions and its potential aggressiveness towards concrete. With these data, the remaining life cycle is assessed in order to recommend actions to improve it and increase the sustainability of the concrete.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado de cinco puentes ubicados en la provincia de Entre Ríos, sobre la ruta provincial Nº 39
    (2013-09-30) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge Daniel
    Se evaluó el estado de cinco puentes carreteros ubicados sobre la ruta provincial No 39 en el centro de la provincia de Entre Ríos. Este trabajo forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas, en clasificar y cuantificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones para una adecuada Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia. Lo que confirmó la importancia de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado de cinco puentes ubicados en la provincia de Entre Ríos, sobre la ruta provincial Nº 39.
    (2013-09-30) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge Daniel
    Se evaluó el estado de cinco puentes carreteros ubicados sobre la ruta provincial No 39 en el centro de la provincia de Entre Ríos. Este trabajo forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas, en clasificar y cuantificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones para una adecuada Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia. Lo que confirmó la importancia de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las fibras sintéticas y el control de la ras. En el método ASTM C-1260
    (2016-01) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Sota, Jorge Daniel
    La reacción álcali-sílice en el hormigón provoca fisuras de tracción que reducen aún más la capacidad a esa solicitación del material. Las fibras podrían ser empleadas para “coser” el hormigón, y evitar o minimizar esta patología. En éste trabajo se estudia el efecto de las fibras sintéticas de polipropileno y de vidrio para establecer el control en la fisuración que provoca la reacción álcali-sílice, siguiendo los lineamientos de la Norma ASTM C-1260. Se estudia una mezcla de expansiva conocida en el método aplicado, dosificando la fibra en los porcentajes de uso recomendados por los fabricantes. Si bien hay una reducción de la expansión y una menor fisuración de las barras, la temperatura del método y la alta alcalinidad del medio afectan a las fibras de manera negativa según su composición.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades