Browsing by Author "Souchetti, Roberto Fabián"
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la reparación con materiales de matriz polimérica con fibras (PRFS), de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión(2011-10-28) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánSe hace necesario estudiar nuevos materiales y técnicas que permitan reforzar en forma efectiva estructuras deterioradas. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRF) se ha convertido en un método efectivo, con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las vigas fueron sometidas a un proceso acelerado de corrosión durante 30, 50, 70 y 90 días, reparadas externamente con PRFC, expuestas nuevamente al proceso corrosivo y ensayas a flexión a los 90 días. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRF para el refuerzo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.Item Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado. Dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzadas con fibras(2009-12) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánLas vigas de hormigón armado, son a menudo susceptibles a la corrosión de sus armaduras de acero. En numerosos casos los métodos de rehabilitación demostraron ser ineficientes para evitar que el proceso de corrosión continúe. Esto ha dejado expuesta la necesidad de mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural, así como también la necesidad de diseñar sistemas de reparación y/o refuerzo eficientes que reduzcan o retarden el proceso de corrosión del acero, aumentando la resistencia y ductilidad del elemento estructural y reduciendo la permeabilidad. Diversos trabajos de investigación demostraron que el uso de polímeros reforzados con fibras (PRF) representa una solución efectiva en la reparación de estructuras dañadas por corrosión. En este trabajo se estudia el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado con sus armaduras afectadas por procesos corrosivos y reparadas con PRF. Para estudiar el funcionamiento de las reparaciones planteadas y evaluar su eficiencia, se analizan y comparan entre sí resultados experimentales.Item Consideraciones vinculadas a la gestión de mantenimiento en puentes de hormigón armado(2014-05-13) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto FabiánEn este trabajo se analiza la necesidad de los organismos viales, tanto provinciales como nacionales, de valorar la importancia de la Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes de hormigón armado y del planteo de una adecuada Gestión de Mantenimiento, teniendo en cuenta los agentes que intervienen en las mismas, la necesidad de que sean realizadas por personal calificado, y cómo se puede economizar utilizando criterios de valoración, que permitan priorizar las actuaciones y conferir mayores garantías a los diagnósticos, consecuentemente, a los proyectos de reparación y refuerzos. Asimismo se destaca la necesidad de contar con un sistema de organización de datos relevados, identificando los diferentes daños y su importancia, que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Para tal fin, el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) de la UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay, propone y desarrolla un Protocolo, basándose en Manuales de Inspección y en la experiencia adquirida, en puentes carreteros de hormigón armado en la Provincia de Entre Ríos. Actualmente se reconoce la necesidad de mantener operativas las vías de comunicación por cuestiones socio-económicas en tiempos normales, por razones de seguridad debido a la ocurrencia de accidentes. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha podido observar un cierto grado de deterioro en las estructuras de los puentes, y en particular para el caso que nos ocupa de los puentes de hormigón armado. Las causas de tal degradación estructural tiene diferentes orígenes como son diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de control de calidad durante la construcción, efectos ambientales tales como aumento de niveles de contaminación, falta de mantenimiento, imprevistos como es el caso de los accidentes, etc. Pese a este creciente deterioro y a la importancia estratégica de este tipo de estructuras, los presupuestos para mantener, reparar y/o rehabilitar puentes existentes son siempre limitados. Esto da como resultado, que las autoridades responsables de tales obras de infraestructura, solo puedan atender a una selección de problemas detectados y no a su generalidad. Un uso eficiente de los recursos, requiere de estudios previos tales como inspección, evaluación de daños estructurales y aptitud, en base a los cuales se han de desarrollar proyectos de rehabilitación integrales y por ultimo de análisis económicos comparativos. Debido a ello, los organismos viales, tanto nacionales como provinciales, están poniendo en marcha medidas o “protocolos”, a fin de inspeccionar periódicamente los puentes, que conlleve a un diagnóstico de estas “enfermedades” que los afectan e implementar mantenimientos preventivos que prolonguen su vida útil y eviten su colapso repentino. El esquema o “protocolo” propuesto para implementar, basado en diversas experiencias a nivel mundial y a las propias del grupo GIRE, es el que se detalla en este trabajo, aplicable a puentes de hormigón armado y pretensado.Item Consideraciones vinculadas a la gestión de mantenimiento en puentes de hormigón armado(2014-05-13) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto FabiánEn este trabajo se analiza la necesidad de los organismos viales, tanto provinciales como nacionales, de valorar la importancia de la Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes de hormigón armado y del planteo de una adecuada Gestión de Mantenimiento, teniendo en cuenta los agentes que intervienen en las mismas, la necesidad de que sean realizadas por personal calificado, y cómo se puede economizar utilizando criterios de valoración, que permitan priorizar las actuaciones y conferir mayores garantías a los diagnósticos, consecuentemente, a los proyectos de reparación y refuerzos. Asimismo se destaca la necesidad de contar con un sistema de organización de datos relevados, identificando los diferentes daños y su importancia, que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Para tal fin, el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) de la UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay, propone y desarrolla un Protocolo, basándose en Manuales de Inspección y en la experiencia adquirida, en puentes carreteros de hormigón armado enla Provincia de Entre Ríos.Item Consideraciones vinculadas a la inspección de puentes(2013-05-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto FabiánEn este trabajo se analiza la necesidad de los organismos viales, tanto provinciales como nacionales, de valorar la importancia de la Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes y del planteo de una adecuada Gestión de Mantenimiento, teniendo en cuenta los agentes que intervienen en las mismas, la necesidad de que sean realizadas por personal calificado, y cómo se puede economizar utilizando criterios de valoración, que permitan priorizar las actuaciones y conferir mayores garantías a los diagnósticos, consecuentemente, a los proyectos de reparación y refuerzos. Así mismo se destaca la necesidad de contar con un sistema de organización de datos relevados, identificando los diferentes daños y su importancia, que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Para tal fin, el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) de la UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay, propone y desarrolla un Protocolo, basándose en Manuales de Inspección y en la experiencia adquirida, en puentes carreteros de la Provincia de Entre Ríos.Item (Durabilidad). Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en puente carretero de la provincia de Entre Ríos(2012-03-29) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Bovino, Ana LauraActualmente se reconoce la necesidad de mantener operativas las vías de comunicación por cuestiones socio-económicas, y por razones de seguridad. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha podido observar un cierto grado de deterioro en las estructuras de los puentes. Una de las principales causas de este deterioro es la corrosión de sus armaduras de acero. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Los resultados obtenidos mediante las técnicas utilizadas, analizados conjuntamente con características del hormigón, permitieron establecer un nivel de riesgo o de afectación de la estructura por comparación con criterios aceptados internacionalmente. Empero, estas evaluaciones representan solo una condición instantánea del proceso de corrosión y deben repetirse en el tiempo a fin de lograr resultados representativos y confiables. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial Nº 39, de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia y de su estado. Lo que confirmó la necesidad de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de estas obras. Por lo tanto el propósito final de este trabajo es integrar la información que se asocia al estado del puente en cuestión y obtener la optimización de los recursos destinados a la mantención de los mismos.Item Estudio de la reparación de vigas de hormigón armado, con polímeros reforzados con fibras y afectadas por corrosión(2010-05-13) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana CarolinaLa corrosión de las armaduras de aceros representa un problema de gran importancia para las estructuras de hormigón armado por dos razones: primero la corrosión del acero va asociada con una pérdida de su sección transversal, segundo los productos de la corrosión ocupan un volumen mayor que el acero original, y ello genera tensiones de tracción en el hormigón que pueden provocar su fisuración o desprendimiento y en consecuencia pérdida de la unión estructural entre las barras y el hormigón. Para determinar el sistema de reparación y/o refuerzo más adecuado es necesario estimar la vida de servicio remanente de las estructuras de hormigón armado, cuando el deterioro ha progresado más allá del período inicial y la corrosión se ha propagado. Los polímeros reforzados con fibras (PRF) se han convertido en los últimos años en una solución efectiva en la rehabilitación de estructuras dañadas por corrosión. Este concepto de reparación fue motivado por la observación de que los PRFs son químicamente inertes a los agentes que usualmente inducen la corrosión, además de otras ventajas, como su alta relación resistencia peso y su fácil montaje a elementos de hormigón. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio experimental llevado a cabo sobre vigas sometidas a un proceso acelerado de corrosión, reparadas con polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) y luego ensayadas a flexión hasta rotura a los efectos de evaluar el comportamiento post-reparación.Item Estudio del desempeño de la reparación con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFS), en vigas de hormigón armado, afectadas por corrosión.(2011-06-04) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana Carolina; Evequoz, Ana LauraLa corrosión de las armaduras de acero en las estructuras de hormigón armado es un problema que preocupa seriamente al sector de la construcción en todo el mundo pues no sólo reduce la resistencia del acero sino que además afecta la integridad del hormigón. Los métodos tradicionales para la rehabilitación de vigas de hormigón armado con sus armaduras dañadas por corrosión, incluyen la remoción del recubrimiento de hormigón y aplicación de uno nuevo y/o la colocación de planchuelas de acero. Estas últimas tienen problemas de durabilidad pues son vulnerables a la corrosión y por lo general se necesitan equipos específicos para instalarlas. En consecuencia se hace necesario estudiar nuevos materiales y técnicas que permitan reforzar en forma efectiva estructuras deterioradas. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRF) se ha convertido en un método efectivo, con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio numérico y experimental donde se evalúa la aplicación de polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las cuales fueron afectadas a través de la inducción de daño por corrosión, para lo cual se utilizó una técnica acelerada, impresionando una corriente eléctrica en la armadura longitudinal y al llegar a pérdidas teóricas de material de 3%, 5%, 7% y 10% se las reparó externamente con PRFC, expuestas nuevamente al proceso corrosivo y ensayas a flexión a los 90 días. Los resultados de los ensayos indicaron que el uso de PRF para el refuerzo es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento estructural.Item Estudio estadístico de aplicación de las fórmulas propuestas para proyectar la resistencia del hormigón(2019-10) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Deusich, Lázaro DamiánLas fórmulas propuestas para proyectar la evolución de la resistencia del hormigón en el tiempo, fueron desarrolladas a partir de 30 series de probetas. El presente trabajo muestra, los resultados alcanzados a partir de un estudio estadístico desarrollado, para obtener coeficientes que permitan contemplar la variación en los resultados al aplicar dichas fórmulas, para predecir la resistencia especificada del hormigón a 28 días, usando un menor número de muestras. Se tuvieron en cuenta, las prescripciones de la reglamentación vigente en Argentina, el cual especifica un mínimo de 3 probetas por pastón, alcanzándose valores para dichos coeficientes que al aplicarlos garantizaron que la tensión será mayor en un 95% de los resultados, a la especificada para los 28 días. Palabras clave: Resistencia del hormigón; evolución de la resistencia en el tiempo; coeficientes de aproximación.Item Estudio experimental de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión y reparadas con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs)(2010-11-08) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánEl deterioro de las estructuras de hormigón armado es, en la actualidad, uno de los mayores problemas de la industria de la construcción. Particular atención reviste la corrosión de las armaduras de acero que afecta tanto al acero como al hormigón, pues reduce la resistencia del primero y afecta la integridad del segundo. La demolición y el reemplazo de dichas estructuras implicaría un gran costo monetario y de tiempo, razón por la cual se presenta como alternativa viable para mejorar la capacidad de carga y extender la vida de servicio el refuerzo y/o reparación. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs) se ha convertido en un método efectivo, aplicable tanto a columnas, vigas y losas de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de PRFs para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las vigas fueron reforzadas y/o reparadas externamente con PRFs y sometidas a un proceso acelerado de corrosión de sus armaduras traccionadas. Finalmente los especímenes fueron ensayados a flexión hasta rotura. Para evaluar la actividad del proceso corrosivo se utilizaron técnicas no destructivas y destructivas. Estas últimas comprendieron la determinación de la pérdida de masa de la armadura principal. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRFs para el refuerzo externo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión de sus armaduras de acero es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.Item Estudio sobre variación de la resistencia a compresión en el tiempo, para hormigones utilizando cemento cpc40 y áridos de la zona de Concepción del Uruguay, Entre Ríos(2017-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Alza, Lautaro Joel; Deusich, Lázaro DamiánPoder estimar la resistencia de un hormigón a los 28 días, partiendo de resistencias a la compresión determinadas a edades mayores o menores, es fundamental, pues las estructuras de hormigón armado, se calculan a partir de la resistencia especificada del hormigón a los 28 días y muchas veces por razones técnicas u operativas, las probetas se ensayan a edades diferentes. Se plantea, en este trabajo, un análisis de la relación existente entre resistencias obtenidas a diferentes edades respecto a las alcanzadas a los 28 días, para hormigones elaborados y mantenidos en idénticas condiciones. A partir de lo cual se estableció un modelo de predicción de la resistencia del hormigón a dicha edad. Utilizando Cemento Portland Compuesto (CPC 40) argentino, una relación a/mc de 0,5, hormigones denominados H-20 ejecutados con agregados de la zona de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina.Item Estudio sobre variación de la resistencia a compresión en el tiempo, para hormigones utilizando cementos argentinos y áridos de la zona de Concepción del Uruguay-Entre Ríos(2018-11-06) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Deusich, Lázaro Damián; Alza, Lautaro JoelLa resistencia a compresión simple y su evolución en el tiempo, es la característica mecánica más importante de un hormigón. Dicha evolución, sigue una curva tensión tiempo de forma parabólica, comenzando en cero y aumentando con la edad, hasta hacerse asintótica. Se plantea, en este trabajo, un avance en el análisis de la relación existente entre resistencias obtenidas a diferentes edades respecto a la alcanzada a los 28 días, para hormigones elaborados y mantenidos en idénticas condiciones. A fin de corroborar el modelo propuesto en la primera etapa usando cemento CPC40, de predicción de la resistencia del hormigón a dicha edad. Empleando, en este segundo período, cemento CPF 40 argentino, una relación a/c de 0,5, hormigones H-20 ejecutados con agregados de la zona de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Las edades estudiadas fueron 3, 7, 14, 28, 45 y 60 días.Item Evaluación de dos puentes en el Departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos(2015-09-08) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge DanielEn este trabajo se presenta la evaluación realizada en dos Puentes de hormigón armado, en el Departamento Uruguay Entre Ríos. Se comentan algunas particularidades de estos puentes ejecutados en la década del ‘20, que por su tipología y ubicación medio-ambiental, hace que se susciten problemas similares en cuanto a: conservación de elementos estructurales, procesos patológicos que los afectan, dificultades de acceso para su inspección y conservación, además de técnicas específicas de monitoreo, reparación y mantenimiento. Se plantea un diagnostico y finalmente se especifican las conclusiones alcanzadas sobre aspectos a tener en cuenta al desarrollar los planes de inspección y conservación, en referencia a las técnicas específicas de monitoreo, reparación y mantenimiento.Item Evaluación de la resistencia del hormigón en el tiempo : utilizando cementos CPC 40, CPF 40 y áridos de la zona(2019-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Retamal, Héctor Ricardo; Deusich, Lázaro Damián; Alza, Lautaro Joel; Graziani, Jorge Agustín Alexis; Valiente, Marcos; Tauber, Fernando LeonelPresentación del libro realizado por el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras.Item Evaluación de las condiciones del hormigón armado en puentes carreteros de la red vial provincial en Entre Ríos(2012-06-04) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, PatricioUna de las principales causas de daño y que incluso puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. Diseños y ejecución no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Para comprobar dicho grado de afectación, se aplicaron ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón, de la velocidad de corrosión de las armaduras, espesores de recubrimiento y profundidad del frente de carbonatación. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre puentes carreteros ubicados en la ruta provincial Nº 39 de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia, esta operación implicó el levantamiento de la existencia y estado de los mismos. Lo que confirmó la necesidad prioritaria de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Como dato importante se incorporó tecnología GPS para la ubicación geográfica de cada puente con el fin de crear coberturas necesarias para la producción de cartografía asociada al proyecto.Item Evaluación del daño en estructuras de hormigón armado y mampostería(2019-10-30) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Alza, Lautaro Joel; Almeida, Ana MaríaEl presente trabajo, forma parte de un convenio realizado entre la facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN y la Universidad de Concepción del Uruguay, con la colaboración interesada del Municipio local, a fin de realizar un estudio técnico científico respecto de las condiciones actuales del edificio de la Terminal de Ómnibus de Concepción del Uruguay. El estudio se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico desarrollado por integrantes del grupo de Investigación en Rehabilitación y Estructuras (G.I.R.E.) [1], con bases en las propuestas del programa CYTED [2]. A fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y un peritaje estructural de la misma, para, de esta manera, poder clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. Los deterioros observados se deben, en general a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras, sumándose a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la ausencia de mantenimiento del edificio durante más de 15 años. Por lo expuesto, la vida remanente en servicio dependerá de las tareas de reparación susceptibles de ser implementadas con el objeto de corregir las patologías analizadas.Item Evaluación del daño por corrosión en puente sobre arroyo Cala, en la provincia de Entre Ríos(2010-10-08) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana CarolinaUna de las principales causas de daño y que puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de las armaduras de acero. Diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de corrosión realizado sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial Nº 39, provincia de Entre Ríos, en el marco de un convenio firmado con la Vice gobernación. Dicho estudio forma parte de un proyecto de inspección y evaluación de patologías en puentes situados sobre la ruta mencionada precedentemente. Para determinar el grado de avance del proceso corrosivo, se realizaron ensayos no destructivos tales como medición de potenciales electroquímicos, determinación de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras. Los resultados de dichos ensayos permitieron elaborar un diagnóstico y una propuesta de reparación.Item Evaluación del estado de cinco puentes ubicados en la provincia de Entre Ríos, sobre la ruta provincial Nº 39(2013-09-30) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge DanielSe evaluó el estado de cinco puentes carreteros ubicados sobre la ruta provincial No 39 en el centro de la provincia de Entre Ríos. Este trabajo forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas, en clasificar y cuantificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones para una adecuada Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia. Lo que confirmó la importancia de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes.Item Evaluación del estado de cinco puentes ubicados en la provincia de Entre Ríos, sobre la ruta provincial Nº 39.(2013-09-30) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge DanielSe evaluó el estado de cinco puentes carreteros ubicados sobre la ruta provincial No 39 en el centro de la provincia de Entre Ríos. Este trabajo forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas, en clasificar y cuantificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones para una adecuada Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia. Lo que confirmó la importancia de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes.Item Evaluación del estado de conservación de puente en arco sobre ferrocarril en San José, provincia de Entre Ríos(2013-10-16) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto FabiánLa determinación de la vida útil y conservación de los puentes, por su funcionalidad y valor patrimonial como construcción histórica es un tema de gran interés dentro de las administraciones gestoras de estas estructuras. El desarrollo de una metodología de análisis específica para estas estructuras tiene su aplicación inmediata en la evaluación del estado actual de puentes que llevan en servicio más de 100 años. Permite además, y al mismo tiempo, facilitar el proyecto de las labores de mantenimiento a partir de la comprensión de los mecanismos durables que tienen lugar en estas estructuras y materiales, con el fin de preservar su funcionalidad y en salvaguarda, en la medida de lo posible, de los caracteres que las identifican como construcciones históricas de una etapa de la ingeniería civil. Esta metodología se define a partir de la determinación “in situ” de morfologías de daño y del estudio en campo y laboratorio de las variables que condicionan su desarrollo y evolución en un puente arco de fábrica de la red ferroviaria, localizado en calle Dr. Bastián esquina Entre Ríos, en el acceso a la ciudad de San José, construido en 1915. Con la particularidad de presentar daños durables, haber sufrido intervenciones modificaciones menores y estar hoy en día en uso. De los datos obtenidos se han definido las tipologías de procesos de deterioro mediante el estudio cualitativo de cada uno de ellos. También, se ha contemplado el estudio semicuantitativo de las variables que inciden en cada uno de ellos así como su incidencia en el comportamiento durable.