Browsing by Author "Soulé, Rubén Carlos"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Corrosión inducida por microorganismos en perforaciones de agua subterránea en La Rioja Capital(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-11-23) Calbo, Vicente; Munuce, Cecilia; Baldo, Cecilia; Alitta, Mónica; Soulé, Rubén Carlos; Furlong, Octavio; Torres Deluigi, Maria; Marchevsky, EduardoEl Instituto Provincial del Agua de La Rioja, Argentina, consideró que la duración de las instalaciones de bombeo en las perforaciones de agua subterránea en la Ciudad Capital se encontraba por debajo de lo razonable. Los principales inconvenientes que se plantearon son mayores costos y la interrupción del servicio de agua potable en los sectores afectados, teniendo en cuenta que el servicio suministrado es casi en su totalidad de esta fuente. Un equipo de trabajo interdisciplinario de tres universidades nacionales se abocó a determinar las causas de este envejecimiento prematuro, planteando como hipótesis la corrosión inducida por microorganismos (CIM). Para su detección se recurrió a evaluación de indicios, cultivos microbiológicos y microscopía de barrido electrónico. Los indicios son las variaciones en la calidad organoléptica del agua y, durante el mantenimiento, la observación de obstrucción e incrustación de filtros y tuberías de impulsión. Para confirmar el fenómeno CIM, se realizaron cultivos microbiológicos en medios líquidos y sólidos que detectaron bacterias aeróbicas y anaeróbicas tales como, ferrobacterias y BRS (bacterias reductoras de sulfatos), resultados consistentes con el fenómeno CIM. En este fenómeno, las bacterias catalizan las reacciones químicas acelerando la corrosión metálica de las instalaciones, el metal oxidado y disuelto se precipita como metabolitos bacterianos en forma de biominerales. Estos biominerales tienen una estructura peculiar. La microscopia de barrido electrónico que se realizó sobre muestras de incrustación detectó la morfología orgánica del mineral y el espectrómetro dispersivo en energía (EDS), complementario de este instrumento, detectó el espectro de los óxidos del hierro. Se confirmó el fenómeno CIM y se propusieron acciones de remediación y preventivas ya que es posible que las bacterias sean alóctonas y lleguen a los acuíferos por contaminación de los equipos de perforación. Estas bacterias pueden producir esporas que salen de su estado latente cuando se restauran las condiciones ambientales de los acuíferos.Item Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en la perforación de agua subterránea de la UTN-FRLR(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén CarlosEste estudio examina el fenómeno de la corrosión metálica en perforaciones de agua subterránea de la UTN FRLR, con un enfoque particular en la influencia de las bacterias del hierro (Fe) y azufre (Br) en el proceso corrosivo. Se realizó un análisis detallado de muestras de agua y materiales metálicos provenientes de las perforaciones, utilizando técnicas especializadas para identificar la presencia y actividad de bacterias específicas. Se determinantes que ciertos microorganismos, especialmente aquellos relacionados con el ciclo del hierro y azufre, están contribuyendo a la corrosión acelerada de los componentes metálicos. El estudio examina las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de estas bacterias y su capacidad para catalizar la corrosión. Además, se investiga la composición química del agua subterránea para identificar posibles factores adicionales que contribuyen al proceso corrosivo. Los resultados obtenidos proporcionan información valiosa sobre la interacción entre microorganismos y metales en perforaciones de agua subterránea. Se discuten posibles estrategias de mitigación para reducir la corrosión, como el tratamiento del agua o el uso de materiales resistentes a la acción bacteriana.Item Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en una perforación de agua subterránea(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-11-01) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén CarlosSe inicia con un análisis detallado de las condiciones del agua subterránea y se identifican las bacterias presentes, específicamente aquellas relacionadas con la generación. El estudio busca comprender los mecanismos biológicos y químicos que desencadenan la corrosión bajo la acción de las bacterias mencionadas. Se exploran posiciones. La investigación no solo contribuye al entendimiento de los factores biológicos que influyen en la corrosión, sino que también proporciona recomendación.Item Diagnóstico y propuesta preliminar para la adecuación ambiental de plantas de ósmosis inversa, La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-21) Calbo, Vicente; Baldo, Cecilia; Soulé, Rubén Carlos; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Carrizo, JorgelinaUn diagnóstico del IPALaR, recomienda la revisión operativa de sus plantas de ósmosis inversa (OI), teniendo en cuenta los aspectos ambientales. El trabajo ha sido solicitado al GAIA que acaba de iniciarlo, hasta el momento se ha realizado el relevamiento de estas plantas y zonificado el estudio según un criterio de circuitos viales a recorrer, para optimizar los tiempos de visita y recolección de datos. Ya se ha evaluado la situación operativa de tres plantas del sur de la provincia. Se recomienda hasta el momento un procedimiento para la operación de cada planta revisada y realizar el tratamiento de las aguas de rechazo, que actualmente se vierten en las inmediaciones. El contenido salino varía en cantidad y calidad. Se recomienda de manera preliminar la evaporación (McCabe and Smith), y la disposición final de los productos, en este caso en las salinas del sur, en límite de La Rioja con San Juan.La composición de las sales se asemeja a las que se emplean en los suplementos dietarios del ganado por lo que otra alternativa en análisis es su aprovechamiento para la fabricación de los panes empleados en su dieta.Otra alternativa a evaluar es reinsumir el agua de rechazo en acuíferos de mala calidad de la misma cuenca subterránea.Item GIRSU Ulapes-Departamento General San Martín-La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Gracia, Germán; Vega, Marcela; Zárate, FélixEl proyecto se realiza como actividad de extensión, en el marco del convenio vigente entre la UTN Facultad Regional La Rioja y la Municipalidad del Departamento General San Martín. Cuenta con el financiamiento del Tesoro Nacional, instrumento Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM, MINCYT, e involucra a docentes y egresados de la Facultad Regional. El objetivo central del proyecto es lograr la Implementación de un sistema de disposición de residuos sólidos urbanos, con el compromiso y participación de la comunidad, que minimice el impacto ambiental (mediante la reducción de lo generado, recuperación de fracciones orgánicas e inorgánicas con reciclado de la fracción útil y disposición del rechazo en celdas de relleno sanitario), y que sea sostenible en el tiempo. El proyecto se aplica en la localidad de Ulapes, población de poco más de 3.000 habitantes y 1.000 domicilios. Las malas prácticas han producido un impacto ambiental importante, pero la situación es manejable y se puede revertir con el plan propuesto. Los objetivos tecnológicos se enfocan en el aspecto operativo y buscan optimizar los circuitos de recolección, implementar técnicas de recuperación y tratamiento ambientalmente adecuadas, recolectar en forma diferenciada los residuos, recuperar las fracciones aprovechables, compostar la fracción orgánica, disponer la fracción de rechazo en celdas de enterramiento. El proyecto se realiza en dos etapas, habiéndose concluido la primera. Hasta el momento se selecciono un nuevo predio para la disposición final, se lo ha cercado, provisto de servicios de agua, energía eléctrica y se ha trasladado un tinglado al nuevo emplazamiento. También se ha seleccionado y adquirido parte del equipamiento, siendo los más importantes una prensa para enfardar cartón, papel y envase PET y un rodillo compactador autopropulsado. La etapa siguiente prevé la excavación de celdas, infraestructura complementaria, equipamiento para la separación de residuos y la campaña de concientización.Item Revisión operativa y ambiental de las plantas de ósmosis inversa de la provincia de La Rioja(2016-05-31) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Alitta, Mónica; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Carrizo, Jorgelina; Diaz, EstebanUn estudio realizado a pedido del instituto Provincial del agua de la Rioja. Argentina recomienda la revición operativa de las plantas de ósmosis inversa en esa provincia, teniendo en cuenta los aspectos ambientales de su funcionamiento. Este grupo se ha abocado a la tarea, habiendo realizado hasta ese momento, el relevamiento de la totalidad de estas plantas y ha zonificado el estudio según un criterio de circuitos viales a recorrer, para optimizar los tiempos de visitas y recolección de datos. Por el momento se recomienda el tratamiento de las aguas de rechazo por evaporación y la disposición final de los productos, en este caso en las salinas del sur, limite de la Rioja con San Juan . Se ha evaluado la situación operativa de tres plantas del sur de la provincia. Se recomienda hasta el momento, un procedimiento para la operación de cada planta revisada y realizar el tratamiento de las aguas de rechazo, que hasta el momento se vierten en las inmediaciónes. El contenido salino varia en cantidad y calidad.Item Solubilización natural de arsénico asistida por microorganismos(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Carrizo, JorgelinaEste estudio investiga el fenómeno de la solubilización natural del arsénico en ambientes acuáticos, con un enfoque específico en el papel de los microorganismos en este proceso. Se llevó a cabo un análisis detallado de muestras de agua, suelo y sedimentos de regiones donde se ha observado la presencia de arsénico.Los resultados revelan la existencia de microorganismos que desempeñan un papel crucial en la solución.Item Tratamiento de agua de rechazo de plantas de osmosis. Estudio de un caso(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Julián, Silvia; Alitta, MónicaEn la provincia de La Rioja se encuentran instaladas en toda su geografía, 17 plantas de ósmosis inversa. Las plantas generan un efluente conocido como agua de rechazo que presenta una alta concentración de sales. Estas aguas se disponen actualmente en las inmediaciones de cada planta generando un impacto ambiental, debido a su composición química, que se pretende minimizar o revertir. En este trabajo se seleccionó una de las 17 plantas existentes, como estudio de caso, para su tratamiento y la generación de información que luego pueda ser extrapolada a las restantes, ya que a pesar de las particularidades de cada una, en cuanto a caudal y características físico-químicas, el método de tratamiento diseñado puede ser aplicable a todas. La selección de la planta a estudiar se basó en el criterio de contar con una alta concentración de fluoruros y sulfatos, que son los iones indeseables para los fines de usos posteriores, que se pretende eliminar