Browsing by Author "Suarez, Solange"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Articulación interdisciplinaria para la formación del ingeniero químico(2019-10) Machado, Gladys; Bianchi, Lucía; Zamponi, Ricardo; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, SolangeSe pretende plantear un ámbito de resolución de las problemáticas basadas en la búsqueda de la incorporación adecuada del conocimiento y de la mejora continua, que se construye a través de la realidad y del imaginario colectivo. Así, se busca desarrollar un relevamiento empírico de las prácticas docentes de diversas asignaturas de la Carrera Ingeniería Química, el seguimiento de un conocimiento y su control en la evolución del proceso cognitivo del estudiante, poniendo énfasis en el rol de cada uno de los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin dejar de considerar los nuevos paradigmas de representación, igualdad de oportunidades y atención a la diversidad. Todas estas acciones posibilitaron la selección de una serie de indicadores cuya contrastación se realizó exclusivamente en forma interdisciplinaria, observándose que los alumnos recursantes de las asignaturas tenían un mejor rendimiento, pero que la reiteración de un mismo contenido no lo hace aprehendido, sino que se necesita tiempo de lectura, práctica en el hacer y comprensión.Item Articulación nivel medio universidad : el laboratorio de química como nexo elector de una carrera de ingeniería(CIECIBA, 2018) Machado, Gladys; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, SolangeLa formación básica desigual de los estudiantes que ingresan a una carrera universitaria, ya sea por la calidad diferencial de las propuestas de las instituciones de origen o por condiciones propias de cada individuo, constituye una de las mayores problemáticas en el tránsito de los alumnos hacia la Universidad, motivo por el cual la desarticulación entre niveles es uno de los conflictos más críticos del sistema educativo. Así circunscripta, la articulación entre los niveles medio y superior es un factor altamente facilitador de la decisión que todo estudiante ha de tomar en su elección de carrera y permanencia dentro de la Universidad. En este contexto y dado su carácter de institución educativa de índole superior, la Universidad debe gestar los requisitos indispensables para crear ese vínculo permanente con el nivel medio. En el marco de la disciplina Química General, perteneciente a las Ciencias Básicas de toda Carrera de Ingeniería, se propuso hacer efectiva la articulación Universidad-Nivel Medio, realizando un conjunto de actividades prácticas en el Laboratorio de Química Básica de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata.Item Caracterización fisicoquímica de un suelo colindante con una refinería(2019-12) Machado, Gladys; Álvarez, Micaela Soledad; Suarez, Solange; Alvarez Dávila, ManuelEl estudio de suelos adyacentes a industrias pone de manifiesto la existencia de elementos que pueden alterar la calidad ambiental de los mismos y no siendo por derrames provocados o accidentales actuales se supone una contaminación previa de la denominada pasivo ambiental1,2. La presente investigación se llevó a cabo en una muestra de suelo colindante con una refinería en comparación con un suelo blanco, determinado así por su excesiva distancia. El objetivo fue identificar sus características fisicoquímicas y determinar la presencia de sustancias simples y compuestas responsables de la pérdida de calidad ambiental. La caracterización de la muestra de suelo se realizó a través de los siguientes parámetros fisicoquímicos: densidad, pH, conductividad y materia orgánica. La morfología y la presencia de elementos químicos se realizaron por SEM EDS. Los análisis demostraron que existen diferencias significativas respecto del suelo considerado como blanco dada su apreciable distancia a la refinería. Con reacción ácida, evidenciada en un pH de 5,62, y una conductividad eléctrica de 358 μS se estima además como un suelo ligeramente salino. Están presentes en el suelo bajo estudio elementos tales como Na, Mg, Al, Si, K, Ca, Ti, Fe que le dan las características propias de su clase.Item Comparative study of the environmental risks associated with construction and demolition waste deposits(2023-06) Machado, Gladys; Pacheco, María Susana; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, SolangeAny contingency that is considered to cause deterioration or destruction of the environment must be considered an environmental risk. Its evaluation allows estimating the way, magnitude and particular characteristics of a probable environmental damage. In the case of construction and demolition waste deposits (WCD), an effective environmental management has as a fundamental link the evaluation of the environmental risk, which will be identified according to the frequency and probability of occurrence and the seriousness of the consequences once produced. Its recognition and registration represents the integration stage that makes it possible to determine it quantitatively with the objective of applying the occasional preventive measures to avoid the imminent potential danger that, due to exposure, would produce adverse effects and whose intensity and duration will bring undesirable consequences. Furthermore, an efficient management of this waste should begin in the very first stage of the work, carrying out a simple classification of it as reusable, recyclable on site, recyclable off site and non-reusable [1]. In any case, the presence of these discarded materials, scattered on the surface of a soil, modifies its morphological characteristics and with it the ephemeral or permanent alteration of the different physicochemical processes, as well as those inherent to the ecosystem and its biological diversity. On the other hand, a high and sustained load of pollution agents in the soil can exceed the retention, fixation and adsorption capacity, given the properties of each particular soil, and be available to be transported to groundwater. However, the agents involved can be chemical, physical, biological, forms of energy; and also be released into air, soil or surface water resources [2]. Thus, the objective of this work was the quantitative comparison of the physicochemical characteristics of a base soil with its contaminated counterpart ten years ago and its current leachate, which were called A0, A10 and A22 soil, respectively. Having selected and prepared the samples for analysis, the materials were characterized and the risks that they could cause were assessed. The soils that were modified by the presence of WCD were affected in terms of the different residence times, since they presented evident, considerable and interesting variations respect to the soil taken as reference, A0, whose sample was not altered in terms of density, pH, salinity, ion exchange capacity, organic matter content, development of microorganisms, among others.Item Construcción y puesta en marcha de planta productora de p-xileno(2021-12-14) Suarez, Solange; Cabrera Ojeda, Pablo Ariel; Arvid Hirsch, Aylén; Álvarez, Micaela Soledad; Grignolio, Valentina Quimey; Vrcic, Juan Domingo; Rueda, HernánDesarrollo de la ingeniería básica para la construcción y puesta en marcha de una planta productora de p-xileno (PX), cumpliendo con todas las especificaciones técnicas, de seguridad y medioambientales asociadas a esta industria.Item Formación interdisciplinaria del ingeniero químico : receptividad de los conceptos básicos(VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía, 2018) Machado, Gladys; Bianchi, Lucía; Zamponi, Ricardo; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, SolangeEl presente trabajo buscó desarrollar un relevamiento empírico de las prácticas docentes de diversas asignaturas de la Carrera Ingeniería Química, el seguimiento de un conocimiento y su control en la evolución del proceso cognitivo del estudiante, poniendo énfasis en el rol de cada uno de los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todas estas acciones posibilitaron la selección de una serie de indicadores cuya contrastación se realizó exclusivamente en forma interdisciplinaria En una primera etapa se observó que los alumnos recursantes tenían un mejor rendimiento y que la reiteración de un mismo tema no lo hace aprehendido, sino que se necesita tiempo de lectura, práctica en el hacer y comprensión La interdisciplinariedad entre las asignaturas básicas de Química como principio de organización condujo a mejores réditos académicos.Item Formación práctica en contexto de pandemia para ingeniería química. Desafíos, fortalezas y debilidades(2021) Machado, Gladys; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, Solange; Legarto, María Leticia; Capello, Viviana Beatriz;Tal cual lo indicara Darwin, especie que no se adapta perece. En las actuales circunstancias de pandemia por COVID-19, y el correspondiente aislamiento social, la UTN FRLP tuvo que adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje para garantizar la continuidad educativa, a través de la modalidad virtual; ampliando entonces la capacidad del Campus Virtual Global para el uso continuo e indiscriminado en cuanto al tiempo para la actividad docente. Y tan significativo es la incorporación del conocimiento como su aplicación representada por la formación práctica en las asignaturas Químicas para la carrera de Ingeniería Química. He ahí el desafío de custodiar los procesos con la correcta elección de recursos y herramientas pedagógico-didácticas más adecuadas para su desarrollo. Entonces, el objetivo del presente trabajo fue investigar en forma estadística el desempeño académico de los estudiantes y las fortalezas y debilidades derivadas de la tecnología educativa elegida. Observándose que hubo afectación del mismo, aunque la existencia de otras variables también pudieren ser responsables, tales como la conectividad, la calidad del servicio de Internet, los equipos utilizados, entre otras. Condicionantes sociales que también se han tenido en cuenta desde el punto de vista humano y de contención hacia el discente. Así, la realización de actividades prácticas mediante recursos virtuales fue beneficiosa pedagógicamente y posibilitó el acceso a una herramienta con descripciones claras, sencilla de manejar, sin límite de tiempo e inclusiva. Sin embargo, un numeroso porcentaje de alumnos tiene preferencia por la actividad práctica de forma presencial, como así también el cursado.Item Incorporación de la química verde como campo electivo en el nivel universitario(2019) Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, Solange; Machado, GladysHoy en día es grande la destrucción ocasionada en el medioambiente; la contaminación de los recursos naturales aire, agua y suelo, deforestación, la pérdida de la biodiversidad y se podría continuar nombrando, han progresado gravemente desde la primera consideración de afectación al medioambiente en el siglo pasado [1]. Atendiendo al alumno de Ingeniería Química como público espectador, es necesario sensibilizar al mismo de la importancia de las ciencias químicas en relación al desarrollo sostenible [2]. La Química Verde (QV) plantea el diseño de productos o procesos que reducen o eliminan el uso o la producción de sustancias peligrosas, motivo por el cual es necesario capacitar a la próxima generación de ingenieros en las metodologías, técnicas y principios que son requeridos por esta nueva filosofía [3]. Así, a partir de la implementación de una nueva asignatura electiva denominada “Química Verde y Ecología Industrial”, se buscó preparar profesionales en los conocimientos y principios de la QV. Referencias: [1] Rodríguez Morales,V., BustamanteAlfonso,L.M.,MirabalJean-Claude,M. (2011). Rev. Cubana de Salud Pública, 37(4),510-518. [2] Martínez Castillo, R. (2010). Rev. Educare, 14(1), 97-111. [3] Anastas, P.T., Warner, J. C. (1998). Green Chemistry, Theory and Practice. Ed. Oxford University Press Inc. Estados Unidos.Item Interdisciplinariedad pedagógico-didáctica en la enseñanza en Ingeniería en el entorno de las tecnologías educativas(JEIN, 2017) Machado, Gladys; Bianchi, Lucía; Zamponi, Ricardo; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, SolangeSe pretende plantear un ámbito de resolución de las problemáticas basadas en la búsqueda de la incorporación adecuada del conocimiento y de la mejora continua, que se construye a través de la realidad y del imaginario colectivo. Así, se suma el interés por desarrollar un relevamiento empírico de las prácticas docentes y de los conocimientos generales, en el intento de articular las distintas asignaturas en forma interdisciplinaria, concerniente en introducir el compromiso docente en replantearse su ejercicio, su praxis ligadas a la epistemología de la ciencia con las propias condiciones de individualidad existentes en cada estudiante, con la finalidad de consumar el proceso de enseñanza - aprendizaje y que haya una colaboración didáctica de manera dinámica. La inquietud por la articulación de ambas dimensiones se manifiesta en la elección de esta línea de investigación de la que continuamente se hace referencia en reuniones de Cátedras de manera informal y que finalmente puede verse canalizada, el seguimiento de un conocimiento y su control en la evolución del proceso cognitivo del estudiante sin dejar de considerar los nuevos paradigmas de representación, poniendo énfasis en el rol de cada uno de los actores involucrados, en el entorno de los distintas herramientas multimediales.