Browsing by Author "Tesón, Natalia"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de restos de cosecha forestal potencialmente utilizables para generación de energía en el Noreste de Entre Ríos(2021-10) Larocca, Federico; Fink, Gabriel Darío; Tesón, NataliaLa producción de energía a partir de biomasa se ha presentado en las últimas décadas como una de las alternativas para contribuir a resolver de manera sustentable la problemática energética. Existen propuestas para aprovechamiento de residuos forestales, inclusive algunas iniciativas industriales ya avanzadas en otras áreas geográficas. Sin embargo, en el noreste de Entre Ríos y sureste de Corrientes, sólo se cuenta con aproximaciones de modelos relativamente abstractas con escasos relevamientos de campo respecto a la cantidad de residuos potencialmente aprovechables que quedan después de la cosecha forestal. No obstante, la ausencia de datos concretos, se reconoce una apreciable cantidad de restos post-cosecha que potencialmente serían aprovechables, tanto en raleos como en tala rasa. En la zona de estudio se han realizado solo unos pocos relevamientos puntuales y no se han estudiado las relaciones de la cantidad, tipo y distribución espacial de los restos con las características de la forestación, el manejo de la misma y el tipo de cosecha. Este proyecto propone realizar relevamientos que permitan cuantificar diferentes categorías (fustes, ramas, hojas, corteza) de restos de cosecha y su distribución en el terreno (dispersos, en escollera, en playa de acopio, etc.) en función de las variables antes mencionadas, estimando además los costos de aprovechamiento de los restos en función de cada situación.Item Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos(2021-10) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Trupiano, Sebastián; Vera, Luis María; Lower, Hernán Martín; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Michel, Mariano; Maydana, Alejandra PilarEn toda cadena productiva es importante conocer la composición de la cadena de valor desde los orígenes de la materia prima hasta la adquisición del producto terminado por el consumidor. Resulta relevante disponer de esta información con la mayor frecuencia o actualización por distintos motivos, uno central es contribuir a la transparencia y a la mejor distribución del ingreso entre los actores que conforman la cadena. Otro motivo de importancia es aportar información a los distintos eslabones para poder detectar problemas y oportunidades para el sostenimiento y mejora de la actividad. Sin embargo, para la cadena citrícola de Entre Ríos no es habitual disponer de información accesible y actualizada sobre los precios en los distintos eslabones de la cadena. Los objetivos del proyecto se centran en el diseño y elaboración del relevamiento de precios de la cadena citrícola del noreste de Entre Ríos, en el análisis de la información, en la realización de un informe periódico de los precios relevados y en la difusión del mismo. Esto implica, interactuar con los diversos actores de la cadena, obtener y analizar la información de base y generar información relevante y confiable para el sector. Disponer de información confiable y relevante, mejorará los procesos de toma de decisiones de los actores públicos y privados, en línea con el desarrollo de la actividad, de gran importancia socioeconómica en el noreste de la provincia. El proyecto se inició en enero de 2021 y tiene una duración de tres años, por lo cual se presenta en este trabajo el resultado de las primeras actividades realizadas.Item Gleditsia triacanthos L. Evaluación de métodos y técnicas de control en ambientes riparios de la región de Salto Grande del dpto. Concordia, Entre Ríos(2023-10-03) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Marcó, Martín A.; Garrán, Sergio M.; Alanís, Gastón; Álvarez, Mario Gustavo; Margagliotti, MariángelaLas invasiones biológicas pueden alterar de forma significativa la estructura de las comunidades vegetales, provocando la regresión de algunas especies, reduciendo su diversidad y modificando el funcionamiento de los ecosistemas. Las características reproductivas de la acacia negra aunadas a su tolerancia a variadas condiciones ambientales (heladas, sequías y a todo tipo de suelos incluso salinos) le confieren una extraordinaria capacidad invasora. Actualmente es un problema presente en Argentina, Uruguay, España, Australia, Sudáfrica y en varios países del centro y este de Europa. En Entre Ríos, tal como sucede en Uruguay, los bosques ribereños parecen constituirse en su ambiente preferencial, donde se ha extendido colonizando márgenes de los cursos de agua y sustituyendo al bosque nativo. También se la observa naturalizada en el monte entrerriano en muchos lugares del Distrito del Ñandubay. Debido a la magnitud del problema la Legislatura de la provincia de Entre Ríos sancionó en 2017 la Ley 10.485 por la cual declara de interés provincial el manejo y control de G. triacanthos y otras especies leñosas. La información presentada forma parte del Proyecto de Investigación 8125 “Manejo y Control de Acacia negra Gleditsia triacanthos L.” de la UTN Facultad Regional Concordia cuyo objetivo es ampliar el conocimiento en la problemática local y las potenciales medidas de manejo, con la finalidad de contribuir a establecer un protocolo de prácticas que permitan reducir o remover focos de invasión y prevenir el reclutamiento de áreas no invadidas.Item Información económica de la cadena cítrica de Entre Ríos(2023-06) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Trupiano, Sebastián; Vera, Luis María; Silva, Marcelo Leonardo; Maydana, Alejandra Pilar; Mover, Anabella; Morante, Juan Cruz; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Romero, Julián Ariel; Burna, Federico Daniel; Berdún, Damián AlejandroEn el presente trabajo se presentan resultados del Proyecto de investigación y desarrollo “Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos" cuyo objetivo general es contribuir a la generación de información sobre los precios de la cadena citrícola, que sirva de base para la toma de decisiones de los distintos actores.Item Jornadas de ciencia tecnología y posgrado 2021 facultad regional Concordia(edUTecNe, 2021-09-29) Tesón, Natalia; Adente, Guido; Bassini, María; Caballero, Cristián Gonzalo; et alQuerida comunidad, como en cada edición las Jornadas de Ciencia y Tecnología son un buen motivo para encontrarnos, particularmente en este año en que la ciencia y la tecnología han demostrado su importancia para la humanidad. Nos toca ahora volver a nuestra vida habitual y retomar con fuerza nuestro trabajo. En este sentido las Jornadas serán una excelente ocasión para compartir los avances realizados por nuestros grupos que, pese a los efectos y restricciones ocasionados por la pandemia, se han podido lograr en los diferentes proyectos de investigación de la Facultad. Sabemos de las limitaciones que todavía existen, pero es hora de renovar el esfuerzo, con el convencimiento de que el trabajo realizado será la mejor manera de contribuir al desarrollo de nuestra comunidad y del país en su conjunto.Item Primeras experiencias de control de Gleditsia triacanthos L. en ambientes riparios de la región de Salto Grande del dpto. Concordia, Entre Ríos(2023-03) Tesón, Natalia; Marcó, Martín; Garrán, Sergio; Alanís, Gastón; Larocca, Federico; Margagliotti, MariángelaLa acacia negra Gleditsia triacanthos L. es una espe cie arbórea, nativa de América del Norte, conocida como “acacia negra”, “acacia de tres espinas” o “corona de Cristo”. Pertenece a la familia de las Fabáceas, sus vainas o chauchas, de interesante valor forrajero, son consumidas por el ganado (Rossi et al. 2008). Este ár- bol caducifolio, de crecimiento inicial rápido con una amplia copa que lo hace atractivo para plantaciones ornamentales, es también utilizado para sombra y cortinas rompevientos. Estos atributos multipropósi- tos constituyeron muy probablemente la causa princi- pal de su introducción al país a principios del XIX y en muchas partes del mundo donde hoy se ha vuelto invasora (Ceballos et al. 2020)Item Proyecto de investigación y desarrollo: evaluación de restos de cosecha forestal potencialmente utilizables para generación de energía en el noreste de Entre Ríos(2019-10) Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Bon, Wilson Fabián; Pietratueno, José Salvador; Dalla Tea, FernandoForest harvest remains are presented as a renewable alternative for energy generation. This project seeks to evaluate the type and quantity of potentially usable forest residues in the northeast of Entre Ríos province, as well as their own harvest costs and nutrients extraction. Preliminary results shown that in Eucalyptus grandis harvested plantation, remains in field around 43 tons per hectare (stem, branches, leaves, bark) which were cut down but not used.Item Quantifying the grey footprint as mitigated by the reuse of wastewater for eucalyptus grandis irrigation(2018-06-11) Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Dalla Tea, FernandoThe grey water footprint indicator (WFgy) is a method to quantify water pollution associated with the production of all goods and services for the individual or the community. Colonia Ayuí is a small community of 3000 residents located in the northeast of Argentina on the border to the Uruguay Republic. The Uruguay river, which divides the two countries, was used -about 4 decades ago- to build an hydroelectric dam that generated a large reservoir called Salto Grande Lake. The secondary treated wastewater of the communities like Colonia Ayui which lies next to the lake has been discharged for years into the Salto Grande lake producing ecological problems such as Eutrophication which in turn has other consequences on health, recreational use of the lake waters and tourism among others. Furthermore, other populated cities like Concordia (almost 170.000 inhabitants) take the water from the river 12 km downstream the dam and the toxins generated by the cyanobacteria of eutrophication, among others, remain in the water. In January of 2016, the wastewater from Colonia Ayuí began to be reused for the irrigation of an Eucalyptus grandis plantation by a drip irrigation system. The objective of this study is to quantify the grey footprint mitigation as related to N and P contents and the effect of the reuse and irrigation on tree growth. The WFgy was estimated as the pollutant load (in mass/time) divided by the difference between the ambient water quality standard for that pollutant in the receiving water body (the maximum acceptable concentration, in mass per volume) and its natural concentration (in mass/volume). At the same time, the parameters of soil and groundwater were monitored. In the 2nd year since the beginning of the project and the suspension of the overturn to the lake, there have been reused 54.178 m3 of wastewater that accounts for a Water Grey Footprint of 16.171.814 m3.Item Resultado económico de la cadena de valor citrícola de Entre Ríos : campañas 2021-2022 y 2022-2023(2023-10-03) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Mover, Anabella; Burna, Federico Daniel; Berdún, Damián AlejandroEn Argentina los cítricos representan el 68% del total de la producción nacional de fruta. La producción citrícola se desarrolla, principalmente, en las regiones del NOA y el NEA a partir de dos modelos productivos bien diferenciados. El NOA se especializa en la producción de limón y, en menor medida, de pomelo. El NEA, por su parte, se especializa en el cultivo de cítricos dulces: naranja y mandarina. En Entre Ríos, las especies producidas son naranjas (54%), mandarinas (42,2%) y limones (1,7%). La citricultura ocupa una superficie de 36.387 ha, el promedio de superficie por productor es de 23,6 ha, mientras que la superficie modal se estima en 16 ha. Es relevante conocer la dinámica de cada una de las campañas y cosechas que se producen anualmente que se extiende desde febrero hasta fin de año. La información sobre precios y costos de producción es necesaria para los distintos actores de la cadena. Uno de los objetivos del PID “Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos” es conocer los indicadores económicos de la actividad para lo cual fue necesario el cálculo de los costos de producción y el relevamiento de precios en el transcurso de la campaña. Para la estimación de los costos de producción citrícola se planteó un modelo de quinta sin riego. La elección de superficie y variedades se realizó en base a los resultados del último censo citrícola. Los ingresos se estimaron considerando la producción esperada y el precio promedio obtenido a partir de los relevamientos mensuales para cada variedad. El beneficio anual se determinó como la diferencia entre los ingresos y los costos de producción. También se determinaron el precio y el rendimiento de indiferencia. Los resultados económicos de la campaña 2022-2023 muestran que la valorización de la producción fue muy importante y que permitió alcanzar indicadores económicos positivos pese al aumento de costos. Si bien aún no ha finalizado la cosecha de la presente campaña los indicadores analizados son promisorios.Item Reutilización de aguas domiciliarias tratadas para el riego forestal(2019-10) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Millán, Guillermo; Dalla Tea, FernandoThe reuse of municipal treated water for irrigation is an alternative to the discharge on surface waters that generate a sustained addition of nutrient and water for the trees. The objectives of this study are to evaluate reduction of the addition of nitrogen and phosphorus to the Salto Grande reservoir and to evaluate the effect on the growth of a Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden plantation. On the first 36 months, the total of wastewater reuse was 144.320 m3 and the increase of growth on irrigated plots was 35 %. Some changes in EC and SAR were detected, but they didn’t affect the trees. These preliminary results indicate that the reuse of wastewater for irrigation is an interesting alternative to the direct discharge.Item Reutilización de aguas residuales para el riego de plantaciones forestales: resultados preliminares sobre efectos en el suelo y en la productividad(2017-10) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Millán, Guillermo; Merani, VictorLa reutilización de las aguas residuales para el riego presenta numerosas ventajas entre las que se destacan la conservación de los recursos hídricos y el aporte continuo de nutrientes y agua para las plantas. En este trabajo se presentan los resultados del primer año de un proyecto desarrollado entre la EEA Concordia de INTA y la Facultad Regional Concordia de la UTN junto al Municipio de Colonia Ayuí, la empresa MASISA, la ONG Salto Grande Ambiental y La CTM Salto Grande, como respuesta a las frecuentes floraciones algales en las aguas del lago Salto Grande producto de la eutrofización. El objetivo del proyecto es disminuir el aporte de nitrógeno y fósforo a las aguas del Lago Salto Grande, sin afectar otros recursos y evaluar el comportamiento de una plantación de Eucalyptus grandis irrigada con efluentes cloacales. Las parcelas regadas incrementaron su crecimiento y si bien se observaron cambios en la química del suelo los indicadores analizados no mostraron valores que produzcan efectos adversos para la especie utilizada. Si bien estos resultados son preliminares, la reutilización de los efluentes para el riego de plantaciones forestales podría ser una alternativa al vertido de efluentes en las aguas superficiales.Item Riego de Eucalyptus Grandis con aguas residuales urbanas en Entre Ríos: modificaciones fisicoquímicas en el suelo(2018-05-15) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Donna, Franco; Dalla Tea, Fernando; Merani, Víctor; Larrieu, Luciano; Ferro, Daniel; Millán, Guillermo; Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Donna, Franco; Dalla Tea, Fernando; Merani, Victor; Larrieu, Luciano; Ferro, Daniel; Millán, GuillermoLa reutilización de aguas residuales para el riego de especies forestales es una alternativa para complementar el tratamiento secundario de efluentes que evita la contaminación de los cauces receptores. Sin embargo, es importante evaluar los cambios físico- químicos que se producen en el suelo a lo largo del tiempo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variación de parámetros fisicoquímicos en un suelo cuarzipsament regado con efluentes tratados bajo cultivo de Eucaliptus grandis. Se seleccionaroncomo variables a analizar: pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico(CO), materia orgánica (MO), nitrógeno total (Nt), amonio(NH4+), nitratos (NO3-), cationes en solución y la relación de adsorción de sodio (RAS). En una parcela de cuatro años de edad y con dos años de riego continuo, se realizó el muestreo de suelo a cinco profundidades (0 a 20; 20 a 40; 40 a 60; 60 a 80 y 80 a 100 cm) y tres repeticiones. Los tratamientos analizados fueron con riego sobre la línea, con riego en la entrelínea y sin riego. Se observó que el pH se reduce en la línea de riego hasta una profundidad de 40 cm, contrariamente a lo esperado. La CE y RAS se incrementan en la línea de riego hasta los 60 cm, el aumento no alcanza valores críticos para el crecimiento del cultivo. El contenido de nitratos aumenta en la línea de riego, con una tendencia similar a la CE y la RAS. Se observó un incremento de los iones móviles a partir de los 80 cm que coincide con la presencia de una capa arcillosa. La concentración de amonio se incrementa en la línea de riego en el estrato superficial y a partir de los 80cm. El fósforo disponible se incrementa en las parcelas con riego en las profundidades muestreadas. Hasta el momento ninguno de los parámetros analizados alcanza valores críticos para el cultivo ni para el ambiente edáfico.Item SIG de la microcuenca Cañada del Águila : delimitación y clasificación para evaluar aportes a la eutrofización(2019-10-10) Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Ayrala, Cristián Ariel; Alarcón, Natalia SilvinaLa eutrofización de las aguas del lago de Salto Grande es uno de los problemas ambientales que mayor preocupación ha ocasionado ala población local en los últimos años. ElPID5234TC“Evaluación del uso del suelo en la microcuenca de la Cañada del Águila y su relación con la eutrofización” da continuidad a proyectos anteriores que desarrollaron el reúso para riego en forestaciones de los efluentes cloacales tratados. A su vez, éste proyecto inicia el estudio de las fuentes difusas de contaminantes, apuntando a ese objetivo se realizaron avances en la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con los usos actuales del suelo en la microcuenca estudiada. Se busca poder caracterizar las actividades realizadas en cada tipo de uso del suelo y, en función de ellas y de las condiciones ambientales, estimar el aporte de Nitrógeno(N) y Fósforo(P) al cuerpo colector. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se encontró que la superficie total de la microcuenca es de 3406 ha.Item Trayectorias y ocupación de estudiantes y graduados de Licenciatura en Administración Rural, incorporando la perspectiva de género(2021-10) Gervasi, Laura Verónica; Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Buzzatto, Daiana PaolaEste PID iniciado en 2021 y con una duración de 3 años, es un proyecto de Tecnología Educativa Multi-Facultad con Incentivos Tipo B, que busca indagar diferentes cuestiones del trayecto universitario y la ocupación de los graduados incorporando la perspectiva de género. Se espera poder llevarlo adelante en las siete Facultades Regionales (FR) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en las que se cursan las carreras de Licenciatura en Administración Rural (LAR). Se prevé el análisis del transcurso de las carreras a través de los registros de los Departamentos Alumnos de cada una de las FR, así como de encuestas a los estudiantes y a una alta proporción de graduadas y graduados registrando sus ocupaciones laborales. Estos análisis y relevamientos se realizarán para una o dos carreras de Ingeniería que se cursen en la misma FR. Con lo que se espera permita análisis comparativos dentro y entre FR. Se prevé desarrollar una plataforma que permita a futuro ser actualizada con incorporación de nuevos relevamientos y que esté disponible para todas las FR.Item Uso del suelo en la microcuenca de la Cañada del Águila y su relación con la eutrofización(2021-10) Larocca, Federico; Ayrala, Cristián Ariel; Tesón, NataliaLe eutrofización es un proceso de enriquecimiento de nutrientes, principalmente de fósforo y nitrógeno, de las aguas. Actualmente este problema ambiental se encuentra agravado por las actividades antrópicas y el crecimiento poblacional que provocan el deterioro de la calidad de aguas superficiales receptoras de fertilizantes y efluentes (Crettaz Minaglia et al., 2013). El fósforo que se encuentra en las aguas superficiales tiene dos tipos de origen: fuentes puntuales y fuentes no puntuales o difusas. Una fuente puntual es una identificable, por ejemplo, un sistema municipal de aguas residuales, un lote de alimentación, etc. Las fuentes no puntuales representan puntos dispersos, los cuales suelen variar según la temporada o la temperatura. Algunos ejemplos de fuentes no puntuales incluyen la erosión de tierras cultivadas, las aguas de escorrentía procedentes de tierras agrícolas y las actividades de animales que pastan cerca de los lagos y arroyos. El uso de prácticas conservacionistas, como por ej. La labranza mínima, la siembra directa, el uso de terrazas y el cultivo de franjas contribuyen a reducir las fuentes de contaminación difusas de las aguas, originadas por las actividades agrícolas. Los modelos son también herramientas útiles para investigar los efectos de cada práctica a nivel de cuenca hidrológica. La localidad de Colonia Ayuí, que hasta hace unos años volcaba sus efluentes cloacales en una cañada afluente del lago denominada “cañada del águila”, hoy los reutiliza –posteriormente a su tratamiento- para el riego de una plantación forestal. Esta reutilización disminuye notoriamente el aporte de fósforo y nitrógeno a las aguas del lago al eliminar la descarga puntal. Sin embargo, los aportes históricos más otros que continúan existiendo mantienen altos niveles de nutrientes y continúa la eutrofización. Por ello se considera necesario cuantificar y caracterizar las demás fuentes, incluidas las difusas para conocer su contribución a la contaminación de las aguas superficiales. Este proyecto busca cuantificar y caracterizar las actividades que se desarrollan en la cuenca para identificar las potenciales fuentes de contaminación apuntando, con ese conocimiento a sugerir medidas para mermarla.Item Wastewater reuse on eucalyptus plantations in Colonia Ayuí, Argentina: effects on soils and productivity(2018-06-11) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Millán, Guillermo; Dalla Tea, Fernando; Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Millán, Guillermo; Dalla Tea, FernandoThe treatment of urban sewage with stabilization ponds is a common method used in medium size and small communities of the Entre Ríos province, in Argentina. This methodology has many advantages, such as the low cost of maintenance, easy to manage and has low energy demand. However, the discharge of the effluent of this plants to a water course can produce eutrophication as a result of its high level of nutrients. Reuse of this wastewater for irrigation is an excellent alternative to maintain the quality of the streams and to generate a sustained addition of nutrient and water for the plants. The results of this study correspond to a project led by INTA and Universidad Tecnológica Nacional with the collaboration of Municipio of Colonia Ayuí, Masisa and the ONG Salto Grande Ambiental. The community of Colonia Ayuí is located in the northeast of Entre Ríos, in the perimeter of the Salto Grande hidroelectrical plant, has 3000 residents and its urban effluents were discharged to the Salto Grande lake after its secondary treatment. The main objectives of this project are to reduce the addition of N and P to the reservoir and to evaluate the effect of the wastewater on the growth of an Eucalyptus grandis plantation. In January 2016, the irrigation of the 12 ha plot was started with a drip irrigation system. Total height and diameter at breast height were measured every 3 months on irrigated and non-irrigated plots and soil samples were taken annually to estimate electrical conductivity (EC) and sodium adsorption ratio (SAR). Total wastewater reuse was 84.78 Ml by the end of 2017 and irrigated plots increased their growth by 35% . Some changes in EC and SAR were detected but they didn’t affect the trees. Soil and water monitoring will be continued but this preliminar results indicate that the reuse of wastewater for irrigation is an excellent alternative to the direct discharge.