Browsing by Author "Trucco, Agustina Marisa"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consumo responsable: Plan de gestión integral de residuos sólidos en la Facultad Regional San Francisco(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Trucco, Agustina Marisa; Belmonte, Luciana Micaela; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.; Garnero, Paula CarolinaDentro de las problemáticas mundiales, se encuentra la gestión de residuos sólidos definiendo a estos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. El Banco Mundial ha estimado que 2010 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) se generaron en todo el mundo en 2016, y se espera que esta cantidad aumente 1,7 veces para 2050. Estos datos muestran la necesidad de una gestión más sostenible de los RSU y su tratamiento posterior. Es por ello que en la Universidad una alternativa para comprometerse con esta problemática es mediante la gestión de sus residuos sólidos. Luego de realizar un diagnóstico de la situación de los desechos, tanto con encuestas como mediante observación y medición, en el presente trabajo se propone un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para gestionar la gran masa de residuos que genera toda la comunidad universitaria.Item Hacia una adecuada gestión de residuos en la universidad: una evaluación diagnóstica(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Belmonte, Luciana Micaela; Córdoba, Martín Guillermo; Trucco, Agustina Marisa; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.; Garnero, Paula CarolinaLa gestión de residuos es un proceso complejo que tiene como objetivo mitigar la contaminación ambiental, y convertir los desechos en recursos utilizables en una segunda cadena de valor. Esta actividad empieza a tener mucha importancia a nivel regional, ya que muchas municipalidades han comenzado a realizar tareas relacionadas con una correcta separación de residuos. Las Universidades por su lugar privilegiado dentro de la sociedad, y debido a su incuestionable protagonismo en diversos ámbitos debe adecuarse a estas prácticas y fomentar un plan de acción a corto plazo en relación a una correcta disposición de residuos. Estas acciones deben involucrar a toda la comunidad universitaria a fin de replicar las mismas en el medio. Desde la UTN Facultad Regional San Francisco, mediante un trabajo interdisciplinar que involucra carreras ingenieriles y carreras sociales que se dictan en el mismo edificio, se propone una evaluación diagnóstica sobre el conocimiento que posee la comunidad universitaria con relación a la gestión de residuos a través de encuestas a sus diferentes actores. A su vez, para conocer la situación actual, se realizó un relevamiento de los recipientes y la forma en que la población los emplea. A tales efectos, se cuantificó la cantidad de cestos y la proporción de residuos que ocupan cuya deposición fue incorrecta. El objetivo del presente trabajo es avanzar en un plan de concientización mediante la elaboración de folletos digitales y optimizar la identificación de los cestos con la hipótesis de que, al promover una mejor educación ambiental en la Universidad, estos comportamientos puedan replicarse en otros escenarios. Dicho plan es producto de una evaluación diagnóstica cuyos resultados se analizaron con estadística descriptiva, afirmaron la hipótesis planteada y destacaron que se requiere más información sobre la temática abordada.Item Métricas de consumo de servicios auxiliares del Laboratorio LOESS: Hacia un modelo de laboratorio sostenible(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Mercol, Joel Federico; Belmonte, Luciana Micaela; Trucco, Agustina Marisa; Córdoba, Martín Guillermo; Gianoglio, Paulo Jesús; Pettiti, Jessica Pamela; Ocampo, Rodrigo NicolásLa Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible se clasifican en tres dimensiones: ambiente, sociedad y economía. Argentina y sus organizaciones, se comprometen a accionar favorablemente. Es importante implementar la Agenda en las Universidades. Se evidencia la ausencia de métricas y acciones relacionadas a cumplir con la Agenda. Este trabajo ofrece métricas en generación de residuos y consumos de agua y electricidad por cada muestra analizada en el laboratorio de análisis de suelos de la UTN Facultad Regional San Francisco (LOESS). Se realizó una caracterización y se definió una metodología de medición. La generación de residuos sólidos y líquidos fue de 0.024 kg y 0.491 L, el consumo eléctrico fue 1.52, 4.34 y 4.14 kWh y el consumo de agua fue 94 L. Se evidencia a partir de los resultados que se deben generar cambios que reduzcan estas cantidades apuntando a un modelo sostenible.