Browsing by Author "Valdeón, Daniel Horacio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Potencial biotecnológico del lixiviado(2025-06-13) Valdeón, Daniel Horacio; Jiménez, Johana del Milagro; Sanchez, LuzEl lixiviado de humus de lombriz, un subproducto de la lombricultura, ha sido objeto de investigación en este estudio para aplicaciones biotecnológicas. Se realizaron análisis de su composición, peso seco, cenizas y contenido de calcio, además de evaluar el crecimiento microbiano en placas con tres medios de cultivo diferentes. Los resultados destacan la predominancia de procariotas en el lixiviado, sin presencia de eucariotas. Como parte de la evaluación biotecnológica de este subproducto, se inoculó el lixiviado en vinaza y se incubo a 30°C en agitación como parte del procesos de enriquecimiento del consorcio microbiano. Un resultado notorio fue la decoloración de la vinaza inoculada con el lixiviado después de una semana de incubación. Estos resultados sugieren un potencial prometedor para la utilización del lixiviado de humus de lombriz en la biotecnología ambiental, en la degradación de residuos orgánicos industriales, ofreciendo oportunidades para futuras investigaciones.Item Tecnologías de deshidratación de bioetanol(2018-10-29) Valdeón, Daniel Horacio; Araujo, Paula ZulemaLa industria sucroalcoholera es uno de los pilares de la economía en la provincia de Tucumán. En el 2006 se sancionó la ley 26.093 de promoción de biocombustibles fijando un porcentaje de 5 % de etanol en las naftas. Después en 2016 se dictó el decreto N°543/2016 que estable un 12 % de bioetanol en naftas. Este impulso desencadenó un incremento significativo en la producción de bioetanol en la provincia de Tucumán. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de las principales tecnologías de deshidratación utilizadas industrialmente para la obtención de alcohol carburante. Las tecnologías de deshidratación de etanol que existen son: Destilación extractiva, destilación a dos presiones, destilación azeotrópica, tamices moleculares, etc. Entre estas se aborda con mayor profundidad a los procesos de destilación azeotrópica, que involucra procesos de equilibrio líquido-vapor y tamices moleculares, procesos que consisten en la deshidratación de etanol en donde el agua queda retenida en los tamices moleculares. Se presentan los diagramas de flujo de los procesos de separación con los respectivos balances de materia y energía empleando datos de bibliografía, teniendo como objetivo establecer la relación de consumo energético por unidad de volumen de etanol deshidratado. Finalmente, se presenta una comparación de estas dos tecnologías remarcando sus ventajas y debilidades, desde una visión operacional, energética y económica, proponiendo que la deshidratación por tamices moleculares, es potencialmente, el proceso con mayor perspectiva en la industria de la región.