Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vela, Julian"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 15 of 15
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Ball samrt rent. Dipenser de pelotas de tenis/pádel
    (2024-12-06) Berndt, Martín Alberto; Marini, Ailin Eugenia; Lencina, Tamara Quimey; Pantano, Andrés; Vela, Julian
    Ball Smart Rent es una propuesta innovadora destinada a promover el cuidado y prolongación de la vida útil de las pelotas de pádel/tenis, aprovechando el dinamismo de un mercado en expansión para estos deportes. El proyecto introduce un dispensador único que no solo mantiene las pelotas a presión, sino que también ofrece la posibilidad de adquirirlas usadas a un costo reducido. Este enfoque no solo busca satisfacer una necesidad existente en el mercado deportivo, sino también contribuir al medio ambiente al reducir el desperdicio generado por las pelotas descartadas prematuramente. El desarrollo del proyecto ha sido meticuloso, con un análisis detallado de aspectos cualitativos y cuantitativos que respaldan su viabilidad financiera a cinco años. Se estima una inversión inicial de US$83,004, financiada mayormente a través de un préstamo bancario con una tasa del 29.40%, complementada con capital propio de los inversionistas. Con una tasa interna de retorno (TIR) del 55.7% y un periodo de recupero de inversión de dos años, cinco meses y ocho días, el proyecto presenta indicadores financieros sólidos que lo posicionan como una oportunidad atractiva para potenciales inversionistas. El producto principal, Ball Smart Rent, se presenta como un dispensador automatizado que garantiza la presión adecuada de las pelotas, tanto nuevas como usadas, mediante un proceso de almacenamiento y dispensación eficiente. Este dispositivo no solo ofrece conveniencia al usuario al eliminar la necesidad de transportar pelotas, sino que también se distingue de competidores por su capacidad de manejar un mayor volumen de pelotas y ofrecerlas a un precio competitivo. En términos de mercado, el proyecto se beneficiará de un crecimiento proyectado en la práctica del pádel y tenis a nivel mundial, con un incremento estimado del 20% en la demanda de complejos de canchas para los próximos años. En Argentina, donde estos deportes están ganando popularidad rápidamente, Ball Smart Rent se posiciona estratégicamente para captar una porción significativa de este mercado en expansión. La estrategia de comercialización se enfoca en una presencia activa en redes sociales y publicidad dirigida en plataformas especializadas, junto con un showroom físico en Buenos Aires. La distribución inicial se centrará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, ofreciendo opciones de entrega directa y retiro en planta. Además, se implementará una estrategia de precios competitivos y promociones para estimular las ventas, respaldada por una evaluación continua de la satisfacción del cliente mediante el Net Promoter Score (NPS). El proceso de fabricación de Ball Smart Rent implica el uso de materiales de alta calidad y un ensamblaje meticuloso, garantizando la durabilidad y eficiencia del dispensador. Desde la fabricación del chasis hasta el montaje final del dispositivo, cada paso está diseñado para cumplir con estándares rigurosos de calidad y rendimiento. En resumen, Ball Smart Rent emerge como una iniciativa innovadora que combina tecnología avanzada con un enfoque ecológico y económico. Con sólidos fundamentos financieros y un mercado en crecimiento, el proyecto no solo promete rentabilidad a corto plazo, sino que también contribuye de manera significativa a la sostenibilidad ambiental y al cambio positivo en los hábitos de consumo de pelotas de pádel/tenis en Argentina y potencialmente en otros mercados internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bebedero automático de mascotas
    (2024-12-20) Carro, Pilar; Wlasiuk, Marina; Vela, Julian
    Este proyecto surge a partir de la oportunidad que nace en que, en la sociedad argentina actual, es un hecho que cada vez es menor el tiempo que las personas tienen disponible. Por otro lado, es cada vez es mayor la cantidad de mascotas por hogar y la cantidad de personas que tienen mascotas. En vistas de un mercado que tiende a producir más servicios y productos de comodidad que nunca antes, se planteó el desarrollo de un bebedero automático para mascotas, a fin de eliminar una responsabilidad. El producto se conforma por un “pedal”, conectado a una canilla, apoyado sobre un contenedor; cuando el animal presiona el pedal, se acciona una válvula que permite el paso del agua, que saldrá a través de una boquilla desde la cual el podrá beberla. Al levantar la pata del pedal, la válvula se cerrará. El contenedor sobre el que se encuentra el pedal, evita que se derrame en el piso el agua que la mascota no llega a beber. De esta forma, el dispositivo permite eliminar la tarea de tener que limpiar y recargar el típico “tachito” de agua que tienen las mascotas, y evitar el riesgo de que el animal no tenga para beber, por olvido humano o por haber estado mucho tiempo fuera de casa. Además, al tener un mecanismo conectado directamente de la red, el agua está siempre fresca y limpia, lo cual es particularmente importante en verano. Por lo visto en el estudio de mercado, nos encontramos ante un mercado altamente interesado en el producto, por lo que se estima una rápida aceptación de parte de los consumidores. Se determinó abarcar el 13 % del mercado (aproximadamente 137.000 unidades) a un precio de venta de $14764 (con un margen de ganancias bajo, de 15%). La inversión necesaria es de USD134.102,07; y la totalidad del monto sería desembolsado durante el primer año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bebedero automático de mascotas
    (2024-12-20) Carro, Pilar; Wlasiuk, Marina; Vela, Julian
    Este proyecto surge a partir de la oportunidad que nace en que, en la sociedad argentina actual, es un hecho que cada vez es menor el tiempo que las personas tienen disponible. Por otro lado, es cada vez es mayor la cantidad de mascotas por hogar y la cantidad de personas que tienen mascotas. En vistas de un mercado que tiende a producir más servicios y productos de comodidad que nunca antes, se planteó el desarrollo de un bebedero automático para mascotas, a fin de eliminar una responsabilidad. El producto se conforma por un “pedal”, conectado a una canilla, apoyado sobre un contenedor; cuando el animal presiona el pedal, se acciona una válvula que permite el paso del agua, que saldrá a través de una boquilla desde la cual el podrá beberla. Al levantar la pata del pedal, la válvula se cerrará. El contenedor sobre el que se encuentra el pedal, evita que se derrame en el piso el agua que la mascota no llega a beber. De esta forma, el dispositivo permite eliminar la tarea de tener que limpiar y recargar el típico “tachito” de agua que tienen las mascotas, y evitar el riesgo de que el animal no tenga para beber, por olvido humano o por haber estado mucho tiempo fuera de casa. Además, al tener un mecanismo conectado directamente de la red, el agua está siempre fresca y limpia, lo cual es particularmente importante en verano. Por lo visto en el estudio de mercado, nos encontramos ante un mercado altamente interesado en el producto, por lo que se estima una rápida aceptación de parte de los consumidores. Se determinó abarcar el 13 % del mercado (aproximadamente 137.000 unidades) a un precio de venta de $14764 (con un margen de ganancias bajo, de 15%). La inversión necesaria es de USD134.102,07; y la totalidad del monto sería desembolsado durante el primer año.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Candado anti-hurto Zafe"
    (2024-11-27) Arnaude, Martín; Blanco, Ignacio; Mastronardi, Lisandro; Vela, Julian
    El proyecto "ZAFE" consiste en el desarrollo de un candado de seguridad innovador y práctico para mochilas y bolsos, diseñado específicamente para usuarios de transporte público. Su mecanismo de bloqueo por gravedad no requiere llave, lo que lo hace accesible y conveniente. Fabricado con plástico reciclable, es ligero, económico y ecológico. Los principales clientes potenciales son estudiantes, trabajadores y viajeros urbanos, con proyección de expansión nacional e internacional. El análisis de mercado evidencia una alta demanda: el 93,5% de los encuestados expresó interés en el producto, y el 58,1% prefiere el sistema de bloqueo por gravedad. Basándose en encuestas y proyecciones de robos en Argentina, se prevé una penetración de mercado creciente, comenzando en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y luego expandiéndose a otras provincias y Uruguay. Aspectos operativos y financieros: - Localización: La planta se ubicará en Lanús, AMBA, optimizando costos logísticos y de alquiler. Con 300 m², el diseño de la planta sigue un layout enfocado al producto para maximizar la eficiencia. - Producción: Se producirán 26.250 unidades por mes, con un costo unitario promedio de $572,72. - Precio de venta: Se fijó en $1.200, equilibrando accesibilidad y rentabilidad. - Inversión inicial: Total de $68.470.346, financiada en un 40% por socios y 60% mediante préstamos bancarios. Evaluación económica: - Valor Actual Neto (VAN): $76.278.982, reflejando la rentabilidad proyectada. - Tasa Interna de Retorno (TIR): 87,6%, muy superior a la Tasa de Corte (48,4%). - Periodo de Recupero de Inversión (PRI): 2 años, asegurando un retorno rápido. El plan de implementación incluye un diagrama Gantt con una duración estimada de 6 a 7 meses para la puesta en marcha. La evaluación económica-financiera confirma la viabilidad del proyecto, con un flujo de caja ascendente desde el segundo año y márgenes de utilidad crecientes. Conclusión: ZAFE es una solución eficiente y rentable que responde a una necesidad creciente de seguridad en el transporte público. Con un modelo de negocio sólido y proyecciones optimistas, representa una oportunidad atractiva para inversionistas interesados en productos innovadores y sostenibles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Clicka!
    (2023-12-14) Bordeira, Leonel; Carle, Aldo; Fraga, Virginia; Giúdice, Nicolás; Vela, Julian
    Clicka! es un producto innovador, que incorpora a las ventajas de un mouse pad tradicional con las funcionalidades de distintos dispositivos imprescindibles para el trabajo en la era de la conectividad. El surgimiento de la idea de Clicka! se dio durante la pandemia de Covid-19, donde cambiaron radicalmente las operaciones diarias de muchas organizaciones que tuvieron la necesidad de trasladar a los empleados de las oficinas a sus propios hogares. La repentina crisis obligó a las empresas a reformular sus operaciones permitiendo que los empleados trabajen desde sus casas, convirtiendo esta modalidad en una forma de trabajo que persiste en la actualidad de la post pandemia y ha transformado la manera de trabajar de las personas. Aprovechando el auge de este trabajo en modalidad remota, se ofrece al mercado una solución para hacerlo de manera eficiente, ordenada y sin distracciones, a través de la combinación de distintas tecnologías que se usan a diario pero que, hasta el desarrollo de Clicka!, no existían en un producto que las combine e integre. El sistema de fabricación de Clicka! complementa las técnicas modernas de corte y grabado laser con las técnicas artesanales de ensamblaje y costura textil. Las mismas se desarrollarán en una planta industrial de 750m2 localizada en el Parque Industrial de Florida Oeste. La comercialización del mismo se realizará al mercado B2B y B2C por canales diferenciados de venta directa y venta online. De acuerdo a estudios realizados el market share inicial será del 1% sobre los asalariados informatizados de Argentina, equivalentes a 30330 unidades producidas y vendidas durante el primer año. El crecimiento escalonado prevé un incremento del market share para el quinto año del 1.5% equivalente a 53800 unidades a producir. La empresa adoptara la forma societaria de S.A.S. (Sociedad por Acciones Simplificada) que se reglamenta por la Ley 27349 de apoyo al capital emprendedor. La misma contará con una estructura de recursos humanos de 25 personas. La inversión necesaria proyectada es de 61 M$ los cuales se financiarán en un 60% con aporte societario y un 40% con capital externo. El PRI (Periodo de Recupero de la Inversión) es de 1 año y 2 meses con un VAN de $1.947.417 La TIR del proyecto es de 84.09% y la TREMA de 81.3%
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenedores aislantes de uniones en cañerías
    (2024-02-29) Britez Acosta, Silvestre; Vela, Julian
    Muchas personas han sufrido las consecuencias directas de una filtración de agua en las paredes de la casa, o al menos conoce a alguien que haya pasado una situación similar. Ambientes con mal olor, humedad, hongos en las paredes, contaminando cada habitación, el aire que se respira, paredes manchadas, todas situaciones que atentan contra el bienestar del hogar. En la actualidad existen muy pocos productos que puedan dar una solución a este problema, por ejemplo, las placas anti-humedad evitan que la filtración se manifieste en determinado ambiente, pero la humedad se va propagando, deteriorando estructuras de la construcción, debilitando columnas, hundiendo gradualmente pisos u otras paredes no protegidas. En nuestra empresa abordamos la problemática de la humedad en las paredes desde la raíz, enfocándonos en las causas que produce la misma, aislando totalmente dada unión porque, así como indica una conocida ley que dice: “si algo puede salir mal, saldrá mal” y por lo tanto, consideramos que es mucho mejor una pequeña inversión en la prevención antes que grandes gastos e incomodidades buscando solucionar los efectos de una humedad descascarando paredes, manchas negras que se reproducen de a miles, debiendo mover muebles, aislar ambientes para los arreglos, nuevos gastos de pinturas para la refacción y mil incomodidades más. Una filtración de agua en las paredes se puede producir por un deterioro gradual de las piezas, error humano en la colocación, fisuras por movimientos de las estructuras entre otros. Nuestro producto aísla totalmente cada unión y evita que ante filtraciones la misma pueda pasar a las paredes, dando tiempo para identificar la misma y poder realizar el arreglo correspondiente sin sufrir las consecuencias indeseables. Nuestro producto es versátil, de fácil fabricación y muy fácil de instalar, se trata solo de colocar un contenedor aislante en cada unión de caños de agua, la cual tiene un pico que conecta a una manguera la cual transportaría el fluido ante filtraciones de cualquier tipo como lo hemos indicado antes. Con nuestro producto en su casa, “HUMEDAD EN LAS PAREDES, NUNCA MÁS!!”
  • Thumbnail Image
    Item
    Escobillón hidrante
    (2023-12-07) Poritzker, Kevin Rodrigo; Vela, Julian
    El producto consiste en un escobillon con dos funciones en una: barrido, es decir la función tradicional, y además cuenta con un sistema de riego controlado mediante la acción de un gatillo, conectándose a cualquier manguera universal a través del mango. El producto fue ideado ya que muchas veces al realizar el aseo, es necesario mojar la superficie a barrer. Este producto facilitaría ese proceso y permitiría dosificar convenientemente el agua a utilizar, para evitar el uso excesivo. Cabe aclarar que el producto tendrá dimensiones similares a un escobillon convencional y un peso aproximado de 2 kg. El proceso productivo es parte de fabricación y parte de ensamble, ya que se compran pellets de polipropileno y mediante la utilización de 3 inyectoras se obtienen el mango, cabezal y soporte, que tendrá las microperforaciones por donde pasará el agua. Luego el cabezal pasa a la maquina insertadora de cerdas y finalmente todos los componentes pasan a la mesa de ensamble donde se ensamblarán a presión o a rosca según corresponda. Una vez terminado, se llevarán al almacén de productos terminados. Por el volumen y tipo de unidades desarrolladas, la producción será continua y de tipo discreta, con un enfoque de producto. Respecto al estudio del mercado, se utilizaron las técnicas de matriz de Porter y análisis FODA, que nos hicieron conocer que las fortalezas de nuestro producto (como la buena calidad y la búsqueda del cuidado medio ambiental) nos permitiría entrar fuertemente al mercado, con un precio competitivo apenas por encima de los escobillones convencionales. Para comercializar inicialmente el producto se hizo una segmentación geográfica y buscaremos atender a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbanos Bonaerense. Nuestros clientes potenciales podrán ser desde ciudadanos que lo utilicen para uso doméstico hasta empresas de limpieza o instituciones que le den un uso laboral. Arrancaremos inicialmente con una penetración en el mercado del 4%, con una producción anual de 151087 unidades. Nuestros proveedores estarán repartidos también en GBA y CABA. En relación a la Proyección de la demanda, se realizaron encuestas a potenciales clientes y nos permitieron conocer el nivel de aceptación para con el producto, ya que priorizan calidad por sobre el precio, y en más del 85% de los casos cambian el escobillón al menos 1 vez al año. También el 99% de los encuestados se interesó en la idea del producto. También se utilizaron indicadores económicos, en este caso el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, que nos demostró que la demanda podría crecer 5% año a año debido al crecimiento en la construcción de viviendas y edificios. El canal de distribución que se utilizará será corto, ya que le venderemos nuestro producto a negocios minoristas como supermercados, almacenes y ferreterías, para que luego ellos abastezcan al mercado consumidor. Respecto al análisis económico financiero, se observa una inversión necesaria de más de casi 5 millones de pesos, compuesto en un 76,2% por activo fijo. Esto se debe a la gran inversión en terrenos, edificación, maquinarias e instalaciones. Luego tendremos la inversión en capital de puesta marcha, compuesto por el capital de instalación, puesta en régimen y organización de la empresa, que comprenden el 6,7% de la inversión total. También tendremos la inversión en capital circulante, compuesto por la existencia de productos terminados, en proceso y materia prima, que comprenden el 12,3% del total de la inversión. Por ultimo tendremos los imprevistos, que se comprende de un 5% de la inversión total. El precio de venta será de $100, compuesto en un 74% de costo comercial y 26% de utilidad neta. Los productos se venderán un 80% con pago el contado y lo restante se financiará a 30% con un 5% de interés. Al realizar la evaluación del proyecto, se tiene en cuenta que el 70% será capital ajeno y el 30% propio. Para el cálculo del capital propio se tuvo en cuenta la rentabilidad del sector, la inflación promedio de los últimos 5 años, la tasa libre de riesgo y la tasa correspondiente a un plazo fijo. Para el calculo de del capital ajeno se tuvo en cuenta la tasa correspondiente a préstamo del banco Nación para pymes con sistema Alemán. De esta forma se llegó a una tasa de corte del 38%, dándonos así un VAN de casi 1 millon 400 mil pesos, con una TIR del 50,07%. También se calculó un periodo de recupero en el cuarto periodo del proyecto y un Indice VAN muy bajo, del 0,29%. Vale aclarar que los valores indicados para inversión inicial y precio de venta corresponden al año 2015, periodo en el que fue desarrollado el Proyecto. Como conclusiones finales, se puede decir que el producto es innovador, ya que parte de un producto ya conocido y lo mejora, trayendo beneficios a los clientes y al medio ambiente. Tiene potencial de tener éxito en el mercado ya que el mismo no cuenta con un líder claro, además de que por una pequeña diferencia de precio respecto a un escobillon convencional se podría adquirir nuestro producto, que lo supera en funcionalidad. Sin embargo hay que tener en cuenta el largo periodo de recupero del proyecto. El producto es viable desde el punto de vista técnico, ya que utiliza métodos de producción ya conocidos, desde el punto de vista comercial, ya que hay un mercado potencial para atacar y y desde el punto de vista ecológico, ya que busca cuidar el medio ambiente dosificando el uso del agua y además utiliza materia prima reclicada. Como conclusión final se puede decir que el mercado meta inicial serán clientes del AMBA, pero si el producto funciona manejaremos la posibilidad de expandirnos al resto del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fieltro para pelotas de tenis
    (2024-12-20) Cortese, Bruno; D'urso, Gastón; Giancarli, Franco; Turrín , Juan; Vela, Julian
    PureFiltr es una fábrica de felpa para pelotas de tenis, creada principalmente en el mercado argentino para brindar un producto de calidad, al mejor precio y de manera rápida. Con esto se busca sustituir la importación de este producto, fabricado solamente en dos plantas en el mundo. El objetivo principal es abastecer el mercado local, y en un futuro, competir en el mercado internacional. El canal de venta será a los dos fabricantes más importantes de pelotas de tenis a nivel nacional, ESAT (fabricante de la marca Penn) y MENSAL (fabricante de la marca Mafer). Ambas empresas abastecen el 61% del mercado local. El precio de venta será de $308,14 ($372,84 con IVA incluído). El producto se vende en rollos de 9,58m2, proyectando una demanda de 2.315 rollos para el primer año, y aumentando hasta 2.708 rollos el quinto año. Para desarrollar el proyecto, se determinó una inversión de USD 317.274, donde se solicitará un préstamo bancario por el 70% del valor, mientras que el 30% será aportado por los socios. Acorde a los presupuestos y situación económica proyectada, se estiman los siguientes valores: VAN: $25.427 TIR : 47 % TREMA : 39.99 % PRI : 4 años y 17 días Descripción del producto El producto a ofrecer, es el denominado “fieltro”. O vulgarmente conocido como “paño”. Este está constituido por una tela compuesta por nylon (o poliuretano) y lana de color amarillo fosforito. Este constituye uno de los dos componentes principales para la fabricación de las pelotas de tenis. Donde dentro de sus características principales, se tienen: ● Composición de 70% lana y 30% Nylon ● Peso: 95 Kg ● Tamaño: 9,59 m2 ● Espesor de 3,2 mm Tintura: El color del fieltro es del color amarillo fluorescente mediante la aplicación de tinturas que cumplan la codificación RGB 220,249,0 o según la codificación HEXA dcf900. El código de color hexadecimal #dcf900 es una sombra de amarillo-verde. En el modelo de color RGB 220,249,0 dicho color se compone de 86.27% de rojo, 97.65% de verde y 0% de azul. Este color tiene una longitud de onda aproximada de 566.98 nm
  • Thumbnail Image
    Item
    Moveit
    (2023-10-26) Avalos, Elías; Ayala, Andrés; Rodriguez , Guido; Tolot, Camila; Vela, Julian
    Move It nace como una idea innovadora y práctica con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios de muletas, ofreciendo un producto de calidad, con mayor confort y funcionalidad que las opciones tradicionales. Este diseño permite a los usuarios realizar actividades que, con otros productos, serían más limitadas. El proyecto se organiza como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, cumpliendo con todas las normativas legales de seguridad, higiene y medioambiente, buscando reducir al máximo su huella de carbono. También adhiere al Convenio Colectivo de Trabajo de la Unión de Obreros y Empleados Plásticos, contando con un equipo de 2 empleados operativos, 1 de mantenimiento, 2 administrativos, 1 jefe de planta y 1 gerente general. Se definió como ubicación óptima el Parque Industrial DECA, en Morón, provincia de Buenos Aires. La planta operará en una unidad funcional de 600 m², reservando 120 m² para futuras expansiones. El layout será del tipo enfocado al producto, y mediante el método SLP (Systematic Layout Planning) se eligió la alternativa 1, que distribuye 480 m² en 11 secciones, incluyendo tanto áreas de trabajo directas (almacenes, ensamblado, inyección, mecanizado, corte, mantenimiento) como indirectas (oficina, comedor, baños y vestuarios). El equipo de manejo de materiales estará compuesto por zorra de carga manual, zorra hidráulica, pallets y cajones plásticos, optimizando el traslado interno de componentes. El proceso de fabricación de la muleta incluye las etapas de inyección, fresado, agujereado, corte y ensamblado, dentro de una línea de producción en flujo continuo. La planificación para el primer año contempla 248 días laborales y sigue un plan de persecución de la demanda para garantizar la producción según lo estimado. Para cumplir con la capacidad de producción en un único turno, se decidió incorporar un empleado adicional, evitando recurrir al uso de horas extras. El análisis de carga de trabajo identificó a la inyectora como el equipo más utilizado, con un 34% de ocupación. Se aplicarán metodologías de Lean Manufacturing para optimizar procesos y reducir desperdicios. Las técnicas seleccionadas son: • Kanban, para controlar el flujo de materiales. • Estandarización, asegurando uniformidad en cada operación. • Sistema de Participación del Personal (SPP), promoviendo la mejora continua mediante la colaboración activa de los empleados. El proyecto fue desarrollado a través de diversas etapas de evaluación técnica y económica, considerando un horizonte de 8 años. Los resultados financieros reflejan una alta rentabilidad y rápida recuperación de la inversión: • Tasa de corte: 86,2% • Valor Actual Neto (VAN): $5.504.736 • Tasa Interna de Retorno (TIR): 90,6% • Período de recupero: 1 año y 2 días
  • Thumbnail Image
    Item
    Plasticnax
    (2023-09-22) Caleca, Alfonso Alejandro; Vela, Julian
    El Proyecto consiste en la fabricación de un Pallet compuesto por Polietileno de alta densidad y Material Pertinax, el cual corresponde a las plaquetas verdes que solemos encontrar dentro de los dispositivos electrónicos. El Pallet presenta dimensiones regulado por la norma IRAM 1200mm x 1000mm con una altura de 115 mm, teniendo un peso de 20 Kg y una capacidad de Carga de 1000 kg. El Proceso de fabricación consiste en la trituración del 30% de Pertinax y 70% de Polietileno de Alta densidad. Luego el pertinax se coloca en una máquina pulverizadora, la cual lo muele. Ambos productos se introducen en una tolva, donde se mezclan, aplicando al mismo tiempo un aditivo colorante color negro. Una vez realizada la mezcla se introduce en la máquina extrusora, la cual se encarga de fundir la mezcla y realizar los listones de los pallets según la matriz. Una vez realizado los listones, se los corta y pasa al sector de armado donde se ensamblan mediante 36 tornillos autoperforantes; y una vez finalizado el producto se lo lleva al depósito de almacenamiento para productos terminados. Con respecto al Estudio de Mercado, hoy en día podemos encontrar 3 tipos de pallets: de madera que abarca el 90% por su bajo costo y reacondicionamiento, los de plásticos que son nuestros principales competidores y los de metal (utilizados para soportar gran capacidad de carga) correspondiente al resto del mercado. Nuestra producción anual estimada es de 34.560 pallets, trabajando jornada completa de lunes a viernes. Por otra parte, los primeros pasos para encontrar la materia prima que nos abastezca nuestro proyecto fue localizar los centros de recolección de reciclado tanto de polietileno de alta densidad como de pertinax, donde se pudo observar que la mayor concentración es en GBA y CABA. Para la Proyección de la Demanda, dentro de los métodos cuantitativos se utilizó el crecimiento de la industria acompañado por la tendencia del PBI. Esta información dio que dentro de 5 años, año 2020, se rondará los 5 millones de dicho producto. En el Análisis Económico y Financiero, se puede obtener una Inversión necesaria cerca de los 2.2 millones de pesos. Se llego a un Precio de Venta de $14.600 + IVA. El proyecto arrojo un VAN positivo considerable. Por otra parte, la TIR fue de 69 %, ubicándose por encima de la tasa de corte, lo que hace ver conveniente la inversión en este proyecto. Periodo de recupero de la inversión será en 3 años, 7 meses y 5 días. Como conclusiones se destaca que es un producto innovador por utilizar una nueva materia prima en el proceso productivo. El producto es técnica, económica, comercial y ecológicamente viable. La inversión es relativamente baja en relación con la magnitud del proyecto. Por último, cabe destacar que años atrás cuando se realizó dicho proyecto, no había tantos competidores de Pallets de Plásticos como los hay hoy en día, al igual que la cantidad de pertinaz desechados.
  • Thumbnail Image
    Item
    QUVOID
    (2023-06-29) Ansede, Julian; Culici, Julian; Farias, Francisco; Vela, Julian
    El producto consiste en una estructura en forma de medio elipsoide formada por varias aristas que se unen. El aspecto distintivo de este proyecto es que, sobre estas aristas, se instala un sistema de luces UV-C que, gracias a la radiación emitida, tiene la capacidad de eliminar agentes patógenos esterilizando superficies en un tiempo estimado de 2 a 5 minutos. El objetivo de este proyecto es crear un sistema de desinfección de objetos de tamaño pequeño y mediano para uso doméstico. Este sistema esta diseñado para eliminar virus y bacterias que se encuentran en las superficies de los objetos del hogar, como alimentos, ropa, insumos y herramientas. Sobre la demanda, el producto se comercializa en AMBA mediante los canales B2B y D2C. La demanda estimada para el proyecto es de 18.750 para el año 2022 y 23.930 para el año 2027. Sobre la rentabilidad del proyecto la inversión inicial es de 248 M ARS. El VAN del proyecto estimado a 5 años es de ARS 350.193.933. El Período de Recupero de la Inversión ocurrirá entre 1 y 5 meses. El producto consta de una estructura en forma de medio elipsoide formada por varias aristas que se unen. Tres de estas aristas están equipadas con un sistema de luces UV-C que, gracias a la radiación ultravioleta, permiten eliminar los agentes patógenos de las superficies con un tiempo estimado de trabajo entre 2 y 5 minutos. El producto desarrollado por el equipo de trabajo es una innovación radical y, por lo tanto, se ha comparado con posibles alternativas que apuntan al mercado de la medicina y a productos muy pequeños que no se centran en la portabilidad y la facilidad de uso. Para realizar la comparación, se han evaluado los aspectos que el equipo de trabajo considera más importantes, como la funcionalidad, la portabilidad y el costo. Los canales de venta de QUVOID están ubicados en el AMBA y categorizados entre B2B Business To Business, canal de venta mayorista para empresas, y D2C Direct To Customer, canal de venta minorista o directo al consumidor, lo que permite abarcar una gran cantidad de potenciales clientes u hogares en la región con mayor densidad poblacional de Argentina. Por las ventajas descritas anteriormente, se espera que QUVOID tenga la capacidad de competir en el mercado y, eventualmente, liderarlo. El proceso productivo cuenta con las siguientes etapas 1. Corte de los caños de aluminio a medida 185 cm de largo. 2. Eliminación de rebabas. 3. Doblado de caños de aluminio a 90. 4. Fresado de los caños de aluminio lámpara UVC y caño de aluminio - sujeción de la estructura. 5. Control de calidad de los caños de aluminio. 6. Corte del perfil U que funciona como bisagra. 7. Eliminación de rebabas. 8. Pintado en negro del perfil U. 9. Control de calidad de la tela elastano. 10. Corte a medida de la tela elastano para cubrir 1 m2. 11. Costura de tela a los caños de aluminio. 12. Cableado interno de los caños de aluminio. 13. Colocación y sujeción de las luces UVC. N 14. Sujeción de los 5 caños de aluminio con el perfil U. 15. Ensamblaje de la base de PVC con el producto en proceso del paso 10. 16. Control de calidad del ensamblaje. 17. Embalaje y almacenado. El producto está enfocado para personas que se ubican geográficamente en la provincia de Buenos Aires. Se encuentran en los 5 primeros deciles de ingresos. Cuentan con hábitos de higiene incorporados con anterioridad a la pandemia. Cuentan con hábitos de higiene incorporados en la pandemia. Realizan compras de insumos en forma periódica. Quieren asegurarse de la correcta desinfección de las superficies. Necesitan un producto fácil de almacenar. Tienen cierto interés en el diseño del producto. Buscan productos fáciles de utilizar. Para la microlocalización se consideraron 3 posibles parques que cumplen con los requisitos generales. A través de distintos métodos de microlocalización se llegó a la conclusión que el lugar ideal es el Parque Industrial Buen Ayre II.
  • Thumbnail Image
    Item
    Safe sleep : colchón sensorial
    (2025-07-03) Basello, Rocio; Di Rubba, Giuliana; Ramirez, Matías; Vela, Julian
    El proyecto Safe Sleep busca combatir el “Síndrome de Muerte Súbita del Lactante” (SMSL), una de las principales causas de muerte en bebés de 1 a 18 meses a nivel mundial y en Argentina. Para ello, se desarrolla un colchón innovador con sensores y vibradores capaces de monitorear la respiración y el ritmo cardíaco del bebé, activando vibraciones y una alarma en caso de apnea. Este producto también utiliza tecnología textil avanzada, con microcorrientes que no afectan al bebé. Características del Producto y Ventajas Safe Sleep es práctico, fácil de instalar, liviano, discreto y diseñado para garantizar seguridad. Cumple con las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría y presenta un diseño atractivo con una batería de larga duración. Su precio se establece en $65.825 por unidad para consumidores finales, con un costo de producción de $19.578 por unidad, asegurando rentabilidad. Proceso Productivo El proceso de fabricación incluye varias etapas: 1. Producción del colchón: Corte, costura y almacenamiento de materiales. 2. Confección de la malla sensorial: Ajuste de materiales y programación electrónica. 3. Ensamblaje: Integración de la malla al colchón. 4. Controles de calidad: Verificación del funcionamiento y resistencia del producto. 5. Empaque: Preparación para distribución segura y eficiente Demanda y Comercialización Se proyecta una producción anual inicial de 33.672 unidades, con una demanda escalonada impulsada por campañas de marketing digital. Los canales de venta incluyen un modelo B2B, a través de tiendas de bebés y colchones, y un modelo B2C mediante plataformas como Mercado Libre y la web oficial. La logística se centraliza en Cruz del Sur, optimizando tiempos y asegurando calidad. Localización y Equipamiento La planta productiva está ubicada en el Parque Industrial Hudson, aprovechando su cercanía a rutas clave, proveedores y el puerto de Buenos Aires. Se empleará tecnología especializada, como máquinas de corte, cintas transportadoras y equipos de embalaje. Inicialmente, el proceso requiere tres operarios, incrementándose a cuatro a partir del quinto año. Inversión y Rentabilidad La inversión total estimada es de $1.349,6 millones, financiada mediante aportes propios y préstamos bancarios. El proyecto presenta un Valor Actual Neto (VAN) de $194,46 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 121%, superando la tasa mínima requerida (TREMA) de 109,17%. El período de recuperación de la inversión se calcula en 4 años y 2 meses, confirmando la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Impacto y Objetivo Safe Sleep representa un avance significativo en la prevención del SMSL, brindando tranquilidad a las familias y marcando un diferencial en el mercado con un producto innovador y confiable. Con estrategias claras de comercialización y distribución, junto a un sólido análisis financiero, el proyecto se posiciona como una solución efectiva y rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Smart dream
    (2023-02-16) Lobos, Marcos; Ruiz, Tamara; Ximénez Dobra, Emiliano; Zaracho, Marina; Caparelli, Carmelo; Vela, Julian
    Este producto consiste en un dispositivo realizado en Polipropileno de alta densidad, virgen y reciclado el cual convierte un carrito de bebé en una mecedora. Además, cuenta con encendido automático. Éste desplaza el carrito hacia atrás y adelante provocando el movimiento de mecida. Dicho movimiento permite dormir al niño, manteniéndole un sueño profundo. Lo que diferencia Smart Dream de la competencia es un detector de llanto el cual se acciona automáticamente al percibir el lloriqueo del bebé. Desde el punto de vista comercial, el producto se distribuirá tanto por canales B2B, los distribuidores serán tiendas ubicadas en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), que se dedican a la venta exclusiva de artículos para bebés y que actualmente importan productos que compiten con Smart Dream, y canales B2C, venta on-line distribuido por Correo Argentino como logística tercerizada. De acuerdo con los estudios realizados, para el primer año se esperan ventas por 23.569 UN del dispositivo, alcanzando las 61.000 UN para el 5º año de comercialización. El precio de venta inicial para el dispositivo será de $9.500. Se ofrecerá un precio preferencial a revendedores, el cual les aportará un 55% utilidad sobre el precio final. Para llevar a cabo el proyecto se montará una planta en GBA dentro del Parque Industrial Polo 21 de Merlo. En la misma se llevarán a cabo las actividades de producción, despacho y administración de la empresa. Para ello es que se utilizará un terreno de 560 m2, de los cuales se edificarán 280 m2. La estructura del proyecto se regirá como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), la cual contará con 4 socios. Además, la empresa contará con un Gerente General y un plantel total de 8 personas, alcanzando las 17 para el 5º año de proyecto. Para poder iniciar el proyecto será necesario realizar una inversión de ARS 41.448.964, de los cuales el 38,8% provendrá de un préstamo bancario1 y el 61,2% restante será un aporte de los socios. Esta inversión se recuperará en un período de 3 años y 10 meses a partir del desembolso, y el Valor Actual Neto (VAN) para el período 2021- 2025 se calculó en ARS 193.941.887. Por el lado de la TREMA la misma posee un valor de 7,64%, claramente superior al 5,59% calculado para la Tasa de Corte. Todos estos valores indican que es recomendable llevar a cabo el proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Smartend
    (2024-12-18) Balbas, Javier; Buffi, Nicolás; Decanio, Federico; Elisiri, Augusto; Vela, Julian
    Smartend combina las funcionalidades de un tender colgante y un secarropa tradicional. Ofrece una alternativa a aquellas personas que viven en hogares con poco espacio para colgar su ropa luego del lavado. Smartend se fija en el techo. Para realizar la carga de ropa, se acciona el mecanismo de descenso. Luego de colgar las prendas se acciona el mecanismo de ascenso y por último se presiona el botón de secado. El producto cuenta con un sistema de protección térmica y cumple con todas las regulaciones eléctricas exigidas. Está fabricado en acero y plástico de alta calidad, lo que garantiza su resistencia y durabilidad en el tiempo. Ventajas del producto  Smartend combina las funcionalidades de un secarropa y un tender tradicional, dando como resultado un producto distintivo.  El mercado nacional no ofrece hoy en día un producto con similares características.  Optimización del espacio del hogar.  Reducción del tiempo de secado de las prendas.  Rápida instalación y simple utilización.  Operación automática. Demanda estimada, precio de venta e ingresos Para el año 2024 se estiman ventas por 3.351 Smartend a $212.697 llegando finalmente al año 2028 con unas ventas estimadas en 4.906 Smartend a $3.745.282. Localización De acuerdo a los resultados obtenidos luego de la aplicación de métodos para determinar la localización óptima, este equipo de trabajo determinó la ubicación de la planta Smartend en el Parque Industrial Bernalesa, partido de Quilmes. Inversión inicial Será necesario, para el proyecto, una inversión de $89.156.184. Rentabilidad  El Valor Actual Neto (VAN) a 5 años del presente proyecto es $ 60.541.642.  La Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 154%.  La Tasa de Corte es de 119%.  El PRI es de 1 año y 11 meses. A partir de todos estos resultados, este equipo de trabajo confirma que el proyecto es rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Smartseat
    (2024-08-22) Gargaglione, Lara Rocío; Lascar, Martín; Pizarro, Leandro; Sosa, Sofía Micaela; Vela, Julian
    SmartSeat es un proyecto que busca desarrollar y comercializar un pupitre ergonómico para el sector educativo, especialmente para universidades, centros terciarios, culturales y de capacitación. El pupitre está diseñado para adaptarse a las necesidades de cada estudiante, ofreciendo diferentes regulaciones de altura, distancia e inclinación de la mesa y el asiento. El objetivo es mejorar la postura y la salud física de los usuarios, así como su comodidad y rendimiento académico. El proyecto surge como una respuesta innovadora a la falta de evolución del mobiliario escolar, que no ha cambiado desde los años 80 y que no tiene en cuenta la diversidad de cuerpos y hábitos de los estudiantes. SmartSeat se diferencia de la competencia por su calidad, ergonomía y precio competitivo, aprovechando un mercado con baja diferenciación y alta demanda. El producto está compuesto por una estructura de hierro, un asiento de PVC y una mesa de melamina. El proceso productivo es simple y conocido, y se divide en tres etapas: fabricación de la estructura de hierro, acondicionamiento del tablero de melamina y ensamblaje final. La planta industrial se ubica en Mataderos, CABA, Argentina, por su cercanía al mercado consumidor, su infraestructura y su disponibilidad de mano de obra. El mercado objetivo está conformado por las instituciones educativas del AMBA, donde se concentra la mayor parte de la población estudiantil del país. La demanda proyectada para los próximos cinco años se basa en la cantidad de alumnos, la tasa de renovación de los pupitres y la participación de mercado esperada de SmartSeat, que se estima que crecerá de un 1% a un 9%. Los canales de venta y distribución se estructuran en dos modalidades: directa e indirecta. La primera se realiza a través de la página web de la empresa, donde el cliente puede realizar la compra y recibir el asesoramiento y la entrega del producto. La segunda se realiza a través de licitaciones públicas o privadas, donde la empresa presenta una propuesta de presupuesto y espera ser elegida como proveedora. La distribución física del producto se realiza con una camioneta propia o con una empresa contratada, dependiendo de la cantidad y la distancia del pedido. La inversión necesaria para el proyecto es de U$S 331.659, de los cuales el 60,8% proviene del capital propio de los socios y el 39,2% del capital ajeno de un crédito bancario. El análisis financiero muestra que el proyecto es rentable, ya que presenta un valor actual neto (VAN) positivo de U$S 1.009.189, una tasa interna de retorno (TIR) superior a la tasa de corte (TREMA) de 72,6% y un período de recupero de 3 años y 9 meses. SmartSeat es un proyecto viable, atractivo y con potencial de crecimiento, que ofrece una solución novedosa y de calidad a un problema real y vigente en el ámbito educativo.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades