Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Venturino, Viviana Andrea"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de electrolizadores
    (2016-10) Venturino, Viviana Andrea; Lare, María Verónica; Gras Lovatto, Facundo; Venturino, Viviana Andrea; Lare, María Verónica; Gras Lovatto, Facundo
    El objetivo de este trabajo es la identificación y caracterización de equipos generadores de hidrógeno (electrolizadores) de potencia industrial, vía electrólisis de agua, de tecnología adecuada para el funcionamiento a potencia variable y/o intermitente. Conforme al estudio de la factibilidad técnica de la producción de hidrógeno electrolítico, por medio de excedentes hídricos estacionales no comercializados o despachados a la red y solar fotovoltaica como energía primaria, en pos de solucionar los problemas que acarrea la demanda energética en horas pico existentes en nuestra región. Para ello, se requerirá de una tecnología precisa de electrolizadores que puedan operar a tanto a potencia variable como intermitente y así obtener una calidad del producto con determinada pureza, apto para la reconversión en energía eléctrica, vía celdas de combustible (Fuel Cells), la cual será inyectada a la red de distribución atendiendo a las exigencias del sistema, suavizando la curva de carga. Para lo cual, se requerirá de una “Smart Grid” (SG) para el correcto gerenciamiento del sistema eléctrico. Actualmente, la industria de la fabricación de electrolizadores ha conseguido una fuerte evolución, que podría facilitar el uso de las renovables directamente acopladas al electrolizador, como sería el caso aplicable a nuestra región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización petrofísica de la formación Botucatú y miembro Solari como posibles reservorios de hidrógeno gaseoso
    (2019-10-22) Venturino, Viviana Andrea; Silva Busso, Adrián Ángel
    En este trabajo se propone el análisis sobre la viabilidad del almacenamiento de hidrógeno gaseoso, para su uso como combustible en la generación de energía eléctrica, en el subsuelo nororiental de la provincia de Entre Ríos. Así mismo, éste es parte conformante de la estructura correspondiente al trabajo de tesis de maestría en Ingeniería Ambiental y cuyo Plan se expone como Anexo en el presente. Este estudio surge de la premisa de buscar nuevas alternativas acordes a los mecanismos de acción para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), considerados en el programa Horizonte 2020 y 2050 de la Unión Europea. Los estudios internacionales disponibles en la bibliografía muestran que la geología juega un importante papel como continente y almacén del gas hidrógeno (H2) en profundidad. Como antecedentes, en esta región de la provincia se han realizado diversos estudios de correlación de la geología regional, estructural y tectónica. Los cuales, han incluido el análisis de la litología y estratigrafía a través de perfilajes de pozos obtenidos de las perforaciones para explotación hidrotermal de la zona. Finalmente se estudiaron las variables petrofísicas primarias como porosidad y permeabilidad, de la Formación Botucatú y Miembro Solari con datos obtenidos de muestras sin fracturas de afloramientos. Se concluye que ambas unidades formacionales serían poseedoras de buenas cualidades como reservorio, lo que amerita futuras investigaciones, requiriéndose datos obtenidos de muestras en profundidad para disminuir la incertidumbre sobre los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Especificación de celdas de combustible (Fuel Cell) para generación distribuída
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018) Venturino, Viviana Andrea; Cabrera, Santiago; Itzcovich, Marcelo Julián; Rastelli, Guillermo Alejandro
    La generación distribuida (GD) de energía eléctrica de origen renovable es de carácter intermitente y en muchos casos poco predecible, produce inestabilidad en los sistemas de distribución de energía eléctrica; este trabajo se basa en el análisis, caracterización, de celdas de combustible (FC), en particular en las de alta temperatura, celdas de carbonatos fundidos (MCFC), de intercambio protónico de alta temperatura (HI-PEMFC), de óxido sólido (SOFC) y celdas reversibles (RSOFC), aptas para conexión a la red, puntualizando el estudio sobre la dinámica de funcionamiento, a saber, evaluación de los tiempos de puesta en marcha/parada (start-up/shutdown) y nominal, ya que el objetivo es detectar cuáles de éstas son capaces de convertirse en activos del sistema, es decir, la posibilidad de realizar parte del gerenciamiento, junto a la electrónica de potencia, ya sea por aplanamiento de la curva de carga diaria, regulando tensión o calidad de suministro. Como sistema almacenamiento de electricidad, elemento clave en sistema con penetración de GD, se plantea el concepto de Power- to-Gas, es decir hidrógeno electrolítico de origen renovable inyectado a la red de gas natural comprimido (GNC). Se concluye que las RSOFC son las más factibles, por versatilidad de operación y calidad de combustible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la producción de hidrógeno electrolítico y posibilidades de almacenamiento subterráneo en la región entrerriana
    (2022-11) Venturino, Viviana Andrea; Rodríguez, Carlos Ramiro; Silva Busso, Adrián Ángel
    Este trabajo expone avances sobre estudios de evaluación de la producción de hidrógeno por electrólisis de agua, utilizando energía primaria renovable procedente de la generadora hidroeléctrica de la región entrerriana. Para la producción electrolítica, se consideran tanto los excedentes hídricos no despachados a la red de energía eléctrica o energía de vertido en el año 2017, pudiéndose producir del orden de 50 toneladas diarias de hidrógeno verde, como la disposición de un porcentaje de la generación para la producción de 12,5 toneladas diarias de hidrógeno. Posteriormente se plantea el almacenamiento de hidrógeno en estado gaseoso en el subsuelo provincial para su futura utilización. Para este objetivo, se efectuaron estudios de correlación, análisis de la geología, litología y estratigrafía del subsuelo; a través del examen de datos existentes de pozos hidrotermales de la región. La caracterización de variables petrofísicas primarias y secundarias como indicadoras de la aptitud y cualidad de las unidades formacionales como posible reservorio, como permeabilidad y porosidad, fueron evaluadas de los informes y memorias existentes del Sistema Acuífero Guaraní. Se concluye que las formaciones Botucatú y Miembro Solari, presentan adecuadas características petrográficas como reservorio y la Formación Serra Geral como roca sello de las 12,5 toneladas diarias de hidrógeno que serían generadas mediante el porcentaje de energía dispuesta para esta producción. El presente estudio forma parte del trabajo de una tesis en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnología Nacional, Facultad Regional Concordia.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades