Browsing by Author "Vergini, Silvana"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Metodología de implementación del SGEn en PyMes basado en la gestión del conocimiento(2021-11) Gil, Marcelo; Vergini, Silvana; Maccarone, José Luis; Bifano, LautaroLos sistemas productivos deben alcanzar un óptimo en el uso de los recursos puestos en juego. Sin lugar a dudas, uno de los recursos más importantes es la energía. Toda organiza ción productiva, tanto de bienes como de servicios, si intenta ser competitiva en un merca do, deberá implementar sistemas de gestión de la energía. La gestión de la energía no tiene las mismas implicancias en las PyMEs, que en las gran des empresas. Una empresa de cierta envergadura, tendrá seguramente un área específica dedicada a Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Energía. En empresas pequeñas, en donde se resuelve el día a día, muchas veces no se hace foco en la mejora continua y la optimización. En estos casos, la implementación de sistemas de gestión presenta dificultades. De acuerdo a la CDE/IEA(2015) los motivos más recurrentes por los que se dificulta la implementación son: • Información limitada sobre opciones de mejoras de Eficiencia Energética • Limitaciones en capacidades técnicas para identificar e implementar proyectos. • Dificultad de acceso al capital para financiar las mejoras. Son estas barreras las que se deben evaluar de forma de poder eliminarlas, mitigarlas o contrarrestarlas. De lo expuesto anteriormente, y en pos de contrarrestar la falta de información con la que cuentan las pequeñas y medianas empresas, surge la necesidad de trabajar en un modelo metodológico para facilitar la implementación de la gestión de la energía en PyMEs. Se pretende no limitarse a una normativa existente, sino generar una metodología alternativa basándose en los puntos más relevantes de la norma ISO -IRAM 50001 y complementarla, además, con el concepto de “Gestión del Conocimiento”. De esta manera, se podría contribuir para que, con acciones de baja o nula inversión, las empresas obtengan conocimiento en Eficiencia Energética, pero, además, que logren valorar, gestionar y compartir ese conocimiento a fin de que sea utilizado de manera efectiva para la toma de decisiones. Esto se traducirá en un ahorro energético y en una mejora en la productividad energética y en la competitividad de la organización.Item PFI 2021: implementación de un sistema de gestión de la energía a través de un software de gestión(2022) Gil, Marcelo; Maccarone, José Luis; Vergini, Silvana; Mazzolini, Eduardo; Muñoz, Camila; Bifano, Lautaro; Khun, CarlosEn el presente Proyecto se ha trabajado con la Cooperativa de Trabajo Cueroflex ubicada en San Martín, provincia de Buenos Aires y con la Cooperativa de Trabajo Texes, radicada en Chascomús. El objetivo planteado en ambas empresas consiste en fijar las bases para un camino de mejora continua en el uso racional de la energía para los procesos productivos de cada una de las plantas de producción. En este sentido se han fijado tres objetivos específicos. 1.- Mejorar la relación de energía eléctrica reactiva vs la energía eléctrica activa y la relación potencia contratada en función de la potencia demandada. 2.- Determinar los usos significativos de energía y oportunidades de mejora en relación al consumo de energía. 3.- Proponer planes de acción para mejorar la relación producción/energía consumida. Indicando nivel de impacto para distintas oportunidades de mejora. La meta asociada a la primera etapa del objetivo 1, consistió en relevar instalaciones, facturas de servicios y procesos de manera de analizar la información obtenida y establecer posibles soluciones para mejorar la relación de energía eléctrica reactiva vs la energía eléctrica activa y la relación potencia contratada en función de la potencia demandada. En este sentido, nos encontramos con la primera dificultad. En ambas empresas la información técnica sobre las instalaciones era inexistente u obsoleta. Y en el caso de Cueroflex, no se contaba con personal idóneo que pueda darnos información de las instalaciones eléctricas. Es por esto que, la primera etapa se extendió más tiempo del planificado, debido a que tuvo que generarse y actualizar la información referente a las instalaciones y equipos. Por otro lado, pudo verificarse que en ambas empresas se carece de acciones concretas enfocadas a mejorar el desempeño energético. Una vez recopilada la información necesaria de cada empresa, se procedió a trabajar en el segundo objetivo de la etapa. El mismo consistió en la realización de la Revisión Energética de cada una de las Cooperativas de Trabajo, la cual representa la base para la planificación energética y contiene, entre otros datos, los USOS de la energía y los Usos Significativos de la Energía (USEn). Esta información, que fue generada a partir del relevamiento exhaustivo de las empresas, es fundamental y necesaria para la definición de indicadores de eficiencia energética. Estos, son esenciales a la hora de brindar información solvente para los procesos de toma de decisiones de cada una de las empresas. Otra de las dificultades que se presentaron fueron los tiempos de retraso ocasionados por diferentes motivos. En el caso de Cueroflex, principalmente por el cierre de la empresa por vacaciones en el mes de febrero, la rotura de equipos y también la instalación de la nueva caldera. Por parte de Texes, la solicitud por parte de la empresa de la suspensión de actividades por un determinado tiempo, a causa de problemas propios de la cooperativa, por los cuales informaron no poder brindar tiempo ni recursos al proyecto. En el último tramo, se trabajó en el tercer objetivo estipulado para la primera etapa, en donde se buscó la capacitación del personal de cada empresa en lo referente a Eficiencia Energética y posteriormente al uso del Software de Gestión de la Energía. En este último tramo, se presentaron dos grandes problemáticas que provocaron como consecuencia el cierre parcial del proyecto. En el caso de Texes, las autoridades de la Cooperativa, decidieron no continuar con el Proyecto, por razones ajenas al mismo. Por el lado de Cueroflex, el estado de las instalaciones debido al nulo mantenimiento, las condiciones poco seguras, sumado a problemas técnicos, los cuales deben resolver con urgencia, terminaron convenciendo al equipo de trabajo, de la no posibilidad de continuar con la segunda etapa del Proyecto. En tal sentido, previendo esta situación, se decidió avanzar con el modelado del Software para cada cooperativa, lo cual estaba planificado para la segunda etapa. La finalidad de esta decisión se basó en el compromiso e interés del equipo de poder cumplir de la mejor manera con el Objetivo del Proyecto a pesar de las adversidades que se han presentado.Item Planta generadora de energía mediante la incineración controlada de RSU(2018) Vergini, Silvana; Melano, Brenda; Saccon, Santiago; Santangelo, JuanEl proyecto desarrollado consiste en la evaluación de la instalación de una Planta de generación de energía mediante la incineración controlada de RSU ubicada en el predio de la planta del CEAMSE en Ensenada. El principal objetivo del proyecto es la reducción del volumen de residuos de los vertederos, ayudando a solucionar el grave problema medioambiental de emisiones tóxicas y aguas de filtración que se producen en los mismos. Así mismo, se aprovechará el calor desprendido por la incineración de los residuos para producir energía eléctrica mediante un ciclo de Rankine. La planta se ha diseñado para cubrir la producción de residuos de los municipios de La Plata, Ensenada, Berisso, Magdalena y Brandsen. Los residuos que lleguen a la planta serán incinerados en una línea de combustión directa con una capacidad de 62 ton/hora. La capacidad total de incineración de la planta diseñada es de 525.000 ton/año. El funcionamiento de la Planta de incineración con tecnología de parrilla es el siguiente: los residuos son depositados en foso de almacenamiento durante un periodo máximo de 5 días. Posteriormente, dos pulpos se encargan de llenar las tolvas de alimentación de los hornos donde se producirá la incineración. La planta posee un horno de parrilla en el que están dispuestos una serie de rodillos gracias a los cuales los residuos atraviesan el horno de un extremo al otro. Durante su recorrido, los residuos son secados, desgasificados y posteriormente quemados. La combustión se produce mediante inyección de aire, con un exceso del 80%.Item Superando las barreras de implementación de SGEn en PyMEs mediante la gestión del conocimiento(2024-03) Vergini, Silvana; Gil, Marcelo; Maccarone, José Luis; Valle Espinosa, LuillingEl presente trabajo se gesta cuando se presenta la oportunidad de trabajar en Sistemas de Gestión Energética con dos PyMEs de la Provincia de Buenos Aires y en ambas surge el mismo inconveniente: la falta de información básica sobre la organización y sus procesos. De esta experiencia, se obtuvo una conclusión inicial fundamental: resulta imposible im-plementar cualquier enfoque de gestión energética sin asegurarse previamente de contar con la información esencial para llevar a cabo dicho proceso. Impulsado por esta razón, se desarrolló una Metodología de Implementación de un Sistema de Gestión Energética, que se complementa con un modelo de Gestión del Conocimiento. El propósito principal de esta metodología es superar dos obstáculos recurrentes en las PyMEs al implementar un sistema de gestión energética: la escasa información disponible sobre opciones de mejora en eficiencia energética y las limitaciones en la gestión de esta información. El proceso inicial de esta metodología involucró la búsqueda, análisis y, en algunos casos, la creación de información relacionada con los recursos humanos, procesos, instalaciones, equipos y cultura organizacional de la empresa. Posteriormente, se procedió con la capacitación del personal, diseñando los contenidos en función de la información recopilada en la etapa anterior. Esto incluyó consideraciones como cantidad de trabajadores, niveles educativos, roles laborales, conocimientos previos en eficiencia energética y hábitos de gestión de información. El objetivo principal de esta capacitación fue proporcionar a los empleados conocimientos sobre eficiencia energética y herramientas para la gestión del conocimiento. Para promover un aprendizaje significativo, se buscó generar un ambiente participativo y adicional-mente, se facilitó a las empresas el material de la capacitación, a fin de que puedan utilizarlo como recurso de consulta a futuro. Si bien el impacto real generado podrá verse reflejado en el mediano y largo plazo, es importante destacar que la metodología propuesta ha logrado generar un cambio cultural en la organización, centrándose en el aprovechamiento del conocimiento. Esto se ha evidenciado a través de la adopción, por parte de los empleados, de hábitos y buenas prácticas en la gestión de la energía y de la información en general. Se considera que esta metodología tiene el potencial de contribuir significativamente, con acciones de baja o nula inversión, a que las empresas superen las barreras planteadas. Esto implica adquirir conocimientos en Eficiencia Energética y, al mismo tiempo, desarrollar la capacidad de valorar, gestionar y compartir este conocimiento de manera efectiva para la toma de decisiones.