Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Wendler, Dario Martín"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Las AMA y el control de la ras en hormigones de la Mesopotamia con agregados de hormigones reciclados reactivos
    (2018-11-07) Pereyra, Andrea Soledad; Wendler, Dario Martín; Palacio, Alberto José; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Oshiro, Angel
    La extracción de agregados naturales en la Mesopotamia, genera cavas a cielo abierto que alteran el entorno natural. Paralelamente, el aumento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un condicionamiento importante del ambiente que debe ser considerado. El reciclado del hormigón como agregado fino se presenta como una solución a estas problemáticas. Las experiencias con los hormigones de la zona indican la existencia y el desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS), lo que debe ser considerado al tiempo de encarar su reciclado en los hormigones convencionales. En este trabajo se estudia el efecto de mitigación de las adiciones minerales activas (AMA), con diferentes porcentajes según la adición, en hormigones reciclados reactivos analizados en investigaciones anteriores. En la primera etapa se usó el método acelerado de la barra de mortero según norma IRAM 1674/97. Los resultados obtenidos con este método demuestran el buen comportamiento de las AMA con estos hormigones frente al posible desarrollo de la reacción, una segunda etapa consistirá en usar el método de la Norma IRAM 1700 y su Anexo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-06-08) Wendler, Dario Martín; Wendler, Dario Martín
    La problemática ambiental en el mundo, presente con mayor fuerza en estos dos últimos siglos, necesita ser tratada por la tarea del ingeniero especialista en forma exclusiva. La contaminación atmosférica producida por las diferentes emisiones provenientes de diversas fuentes, es un factor fundamental en el llamado “Calentamiento Global”, efecto éste determinante en el cambio climático global. Es sabido que dichos efectos (tales como derretimiento glaciar, tormentas eléctricas, incendios, etc.) producen grandes pérdidas naturales y económicas. Por estos motivos, es fundamental que se comiencen a controlar de forma más frecuente todo tipo de emisiones contaminantes, tarea que debe ser lo más precisa posible y con el menor costo, he aquí la implicancia del ingeniero en el tema. Un tipo de contaminante, que actualmente se está emitiendo en forma masiva a la atmósfera por parte de industrias y vehículos, es el material particulado, abreviado PM por sus siglas en ingles. El crecimiento de este tipo de emisión ha sido de manera exponencial en estos últimos siglos, según entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma, ha establecido los tamaños de partícula que son respirables y por ende, perjudiciales para el ser humano, los cuales son: PM10 y PM2,5, de 10 y 2,5 micrones de tamaño respectivamente. En Argentina, la legislación vinculada al tema no tiene un grado de avance alto como en países de la Unión Europea o Estados Unidos. Esto perjudica notablemente a nuestro país, dado que no se puede establecer, en forma real, cuando cierta concentración de contaminantes es perjudicial o no al ser humano. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado diversos métodos matemáticos para la estimación de dicha concentración, lo cual siempre es menos confiable que los datos arrojados por el uso de artefactos de medición, pero lo suficientemente bueno como para tomar decisiones respecto al problema, siempre y cuando la calidad de datos que se usen en el modelado sea aceptable, al igual que el criterio de selección de escenarios de modelación. En fin, la tarea del ingeniero es valerse de las herramientas matemáticas y datos (de medición en el mejor de los casos, o bien modelados) para estimar la concentración debida a cierta actividad y tomar, con el mejor criterio posible, una decisión respecto al problema. Esto debe hacerse teniendo en cuenta el impacto (económico, social, cultural y natural) de la misma en la zona estudiada. Luego, el profesional debe proponer, si así hiciera falta, posibles soluciones al problema, para luego elegir cuál es la técnica y económicamente más factible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de gimnasia de alto rendimiento
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-07) Anzardi, Adolfo Iván; Wendler, Dario Martín
    El presente proyecto final de carrera se centra en el diseño arquitectónico y cálculo estructural de un centro de alto rendimiento para entrenamiento y competición nacional e internacional a ubicarse en el predio del Polideportivo de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, destinado a la práctica de gimnasia artística femenina (GAF) y masculina (GAM), gimnasia rítmica (GR) y Gimnasia con trampolines (TR) llevadas a cabo por la Federación Entrerriana de Gimnasia. La finalidad del proyecto es crear una instalación moderna y segura que cumpla con los estándares internacionales establecidos por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y las normativas locales de construcción, proporcionando un entorno óptimo tanto para la competición como para el entrenamiento de atletas de élite. Para lograr este objetivo, se abordarán diversos aspectos clave del proyecto. En primer lugar, se presentará un marco teórico que incluirá una visión general de la historia y evolución de la gimnasia, pasando de un contexto global a uno nacional y, finalmente, a la especificidad de la región de Concordia, Entre Ríos. También se analizarán las normativas y regulaciones tanto internacionales como locales que deben cumplir las instalaciones de gimnasia. El diseño arquitectónico del gimnasio será detallado, considerando la distribución del espacio para maximizar la eficiencia tanto en la competición como en el entrenamiento. Se incluirán las instalaciones necesarias, tales como áreas de calentamiento, vestuarios y zonas para espectadores, y se prestará especial atención a las medidas de seguridad y comodidad para atletas y entrenadores. El núcleo del proyecto se centrará en el cálculo estructural del edificio. Se identificarán los diferentes tipos de cargas que la estructura deberá soportar y se realizarán análisis de fuerzas y momentos. La selección de materiales estructurales y el diseño de los elementos estructurales, como vigas, columnas y cimentaciones, serán llevados a cabo utilizando herramientas y métodos de ingeniería avanzados. Además, se incluirán consideraciones económicas y ambientales del proyecto, evaluando el presupuesto necesario y el impacto ambiental del diseño y la construcción. Se buscarán soluciones sostenibles para minimizar la huella ecológica del proyecto. Finalmente, se presentarán las conclusiones, resumiendo los resultados obtenidos, reflexionando sobre el proceso de diseño y cálculo estructural, y ofreciendo recomendaciones para futuros proyectos similares. Este proyecto no solo busca contribuir al desarrollo de infraestructuras deportivas de alta calidad en Concordia, Entre Ríos, sino también servir como un ejemplo de buenas prácticas en el diseño y cálculo estructural de instalaciones deportivas que promuevan el alto rendimiento deportivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras en el aeroclub Chajarí
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-07) Panozzo Zénere, Mariana; Wendler, Dario Martín
    El presente documento detalla el desarrollo del Proyecto Final en el contexto de la asignatura dictada en la carrera de Ingeniería Civil, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. El proyecto se centra en la implementación de mejoras en el nuevo predio del “Aeroclub Chajarí”, con el objetivo de diseñar un planteo óptimo de las instalaciones necesarias para un buen funcionamiento y uso del lugar. La iniciativa comienza con un relevamiento del lugar de emplazamiento y las estructuras edilicias existentes, analizando tanto la demanda de uso actual como la proyectada en el futuro para las instalaciones del aeroclub. A raíz de esto se planificó las mejoras constructivas que se deberán ejecutar, elaborando a nivel de proyecto ejecutivo toda la documentación correspondiente para la correcta materialización de la obra. Esto abarca el cálculo estructural, documentación técnica gráfica y escrita, diseño exterior e interior de las instalaciones, definiendo métodos constructivos, materiales, y el cómputo y presupuesto de la obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de material particulado y desarrollo de instrumental, caso de estudio ciudad de Concordia, E.R.
    (2017-09-06) Chury, Mario Rafael Hernán; Sota, Jorge Daniel; Wendler, Dario Martín
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la alta carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma, producto de la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud en todo el mundo. Para su control se han establecido parámetros de concentraciones máximas de material particulado en el aire, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.La monitorización continua del material particulado (PM) es una herramienta útil que permite identificar a los generadores de dicha contaminación permitiendo realizar acciones correctivas para reducir su valor.Este trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, donde seubicaron equipos registradores de material particulado, diseñados en nuestro laboratorio e instalados en lugares con distintas posibilidades de contaminación a fin de conocer los valores y distribución de los contaminantes presentes. Los resultados obtenidos indican que, si bien el tipo de zona controlada incide en los contenidos, estos pueden ser ajustados con variables fáciles de implementar en poco tiempo y a costos razonables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia a compresión del hormigón de cemento portland en una estructura determinada por madurez
    (2016-10) Wendler, Dario Martín; Wendler, Dario Martín
    En este trabajo se desarrolla un sistema de medida de la temperatura del hormigón en una estructura desde las primeras horas de su hidratación hasta los 28 días, con un equipo desarrollado en la Facultad. El diseño del sistema incluye una serie de sensores de temperatura conectados a un microcontrolador. El mismo lee de los sensores las temperaturas a intervalos prefijados y los registra. Un programa ejecutado por una computadora de lectura permanente, los almacena en una interface, permitiendo su procesamiento. En las experiencias se trabajó con un hormigón de 20 MPa de resistencia, con un cemento CPC40 según Norma IRAM 50000). Previamente se realizan ensayos de resistencia en probetas cilíndricas para establecer la relación con las lecturas de temperaturas, procesadas, empleando las expresiones de Nurse-Saul y de Arrhenius. Los resultados permitieron determinar la curva de madurez del hormigón estudiado y establecer el grado de madurez en cada una de las partes analizadas de la estructura, las cuales son las bases de fundación de la misma.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades