Browsing by Author "Yennerich, Germán"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item El ambiente en la fábrica y el aula(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Yennerich, Germán; Gazzaniga, Carina; Ponce, Valeria; Ambrosino, PabloSe resumen las guías de investigación de dos proyectos, que se vienen realizando en empresas y colegios de la ciudad de San Francisco, durante este año 2018 y que se continuarán en el 2019. Uno sobre satisfacción y situación laboral, en el marco de la UTN, y el otro sobre ambiente de aprendizaje, satisfacción y rendimiento académico, en el marco de la UNVM. A tal efecto se compararán los resultados de análisis ergonómicos de puestos típicos de trabajadores y de puestos típicos de alumnos. Con el fin de recomendar correcciones que favorezcan el bienestar y la satisfacción.Item Bienestar centrado en el estudiante(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Yennerich, Germán; Toloza, Alberto Ramón; Gazzaniga, Carina; Castellano, Ignacio AndrésSe ha realizado una encuesta para diagnosticar las molestias que presentan los estudiantes de la Facultad Regional San Francisco, Universidad Tecnológica Nacional, con el fin de corregir o implementar prácticas que beneficien la salud de los estudiantes. Se eligió el sexo, el peso, la altura, la actividad deportiva, el descanso nocturno, la consulta a profesionales de la salud, posturas y problemas visuales, como variables para tener en cuenta en la presencia de dolores o molestias que los estudiantes manifiestan. La preocupación por el bienestar de los estudiantes viene de la mano con el cambio de paradigma que se pretende implementar en la UTN, donde el protagonismo del aprendizaje pasa del docente al alumno, para ello hay que preocuparse también por la salud de este. Se ha dividido el análisis de los resultados de la encuesta en función del género. Las quejas, en orden de importancia, entre las mujeres es el dolor de cabeza, la cervicalgia, o dolor detrás del cuello, y dolor en la parte media y baja de la columna. Mientras en los varones, el principal dolor es la cervicalgia, y siguen el dolor de cabeza y de piernas. En ambos casos, estas molestias se relacionan con poca actividad física, problemas para dormir y no consultar a profesionales de la salud. En función de esto, las Universidades deberían organizar controles sanitarios periódicos o exigirlos, y también disponer de diversidad de horarios y posibilidades para la práctica de actividades físicas.Item Condiciones de trabajo y aprendizaje: Escuela Fábrica o Fábrica Escuela(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Yennerich, Germán; Fraire, Vanina Guadalupe; Jaime, Ingrid; Cassol, Federico Nicolás; Aris, SantiagoSe describen los resultados de una visita con entrevista en profundidad al gerente general y empleados de una pequeña empresa metalúrgica dedicada a la elaboración e instalación de tinglados, estudio realizado dentro de un Proyecto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Tecnológica Nacional. En la empresa citada, dichas entrevistas revelaron la función de enseñanza que la empresa desempeña en la trayectoria laboral de los empleados. Se explica cómo la educación o, mejor dicho, la falta de ella se relaciona con situaciones destacadas en las entrevistas, y los intentos de subsanar esta carencia en los empleados a través de la enseñanza de oficios a cargo del empleador.Item Consecuencias ergonómica en la evolución de la interfaz persona maquina(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2021-06) Yennerich, Germán; Toloza, Alberto Ramón; Cerutti, Gabriel Rubén; Pogliano, Noelia; Castellano, Ignacio AndrésEl presente informe describe el estado de avance de dos Proyectos de Investigación: - “Clima Organizacional y Ergonomía en la Industria y en la Escuela”, de la UTN. - “Incidencia de la Cervicalgia en los Estudiantes y Docentes”, de la UNVM. A partir de la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, las máquinas empiezan a ser el factor más importante en la producción, sobre todo por su rapidez, desplazando a los artesanos y sus herramientas. Este proceso de renovación de los instrumentos de producción, gracias a la introducción de conocimientos tecnológicos continúa en un cambio permanente, que implica nuevas exigencias a la relación que los operarios o usuarios tienen con las máquinas. Esta relación, a la que llamamos interfaz, evoluciona del uso de los comandos de la máquina, a la introducción del uso de la escritura, para llegar a la posibilidad de interactuar con la máquina a través del habla y gestos del operario. En este último caso se habla de diálogo hombre máquina, en lo que se considera una comunicación “natural” entre ambos, de allí el nombre de Natural User Interfaces (NUIs). Este tipo de interfaz haría posible el fin del uso de periféricos, como el mouse y el teclado en el caso de la computadora, permitiendo la libre movilidad del operario. Esto implicaría una ventaja al disminuír los problemas del trabajo estático, como la cervicalgia, que es una de las molestias más comunes en función de la postura. Nuestro trabajo analiza esta evolución de la interfaz, centrándonos en el caso del trabajo de docentes dialogando en la enseñanza virtual. Para ello se encuestaron 62 docentes de la UTN Regional San Francisco y 11 docentes de la UNVM, quienes en el marco del Aislamiento Social Obligatorio 2020, realizaron su trabajo de manera virtual. La mitad de los docentes han tenido problemas en este diálogo virtual, este trabajo analiza hasta qué punto se puede considerar natural una comunicación si está mediada por la máquina. Para ello se utiliza la teoría de Raymond Panikkar, que postula que las máquinas evolucionan hacia la ontonomía, es decir hacia un estado intermedio entre la autonomía y la dependencia del operario. Esta evolución se relaciona con los conceptos de in the loop, cuando el operario puede controlar el proceso y out of the loop, cuando no lo puede hacer, por desconocimiento o porque la máquina responde a un sistema que excede las posibilidades de intervención del usuario.Item Efectos del trabajo virtual en el personal no docente de la UTN-San Francisco(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Yennerich, Germán; Toloza, Alberto Ramón; Mina, César Daniel; Bengtson, MyriamEn octubre de 2020, surgió la necesidad de realizar un análisis exploratorio, sobre cómo la cuarentena afectaba a los trabajadores no docentes de la Facultad Regional San Francisco. Se decidió hacer un estudio a través de una encuesta, en el marco del Proyecto de Investigación 7889 de la Universidad Tecnológica Nacional: “Clima Organizacional y Ergonomía en la Industria y la Escuela”. Resultados de la misma fueron, en la parte laboral, la mayoría ansía retornar al puesto presencial y una minoría preferiría seguir con el trabajo virtual. En la parte afectiva, la mayoría tiene sentimientos depresivos, atribuibles al aislamiento, pero con un porcentaje por debajo de la población argentina. En la parte física, aumentaron los dolores, sobre todo en cabeza, cuello y columna, la mayoría piensa que por malas posturas. Para mejorar la situación, solicitan mayor capacitación y mejorar los canales de comunicación institucionales.Item Gestión del talento en las pymes(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Yennerich, Germán; Cerutti, Gabriel Rubén; Toloza, Alberto RamónSe presentan aquí los resultados de diversos proyectos de investigación y desarrollo homologados por la UTN, relacionados con la satisfacción laboral y la productividad dentro de las Pymes. Siendo la satisfacción laboral un sentimiento resultado de la actividad laboral (Muñoz, 1990), es una variable difícil de determinar en su presencia y grado, salvo por encuestas. También el concepto de productividad presenta sus dificultades, se puede decir que es la relación entre insumos y productos, más concretamente la productividad laboral es la relación entre el trabajo empleado y el producto obtenido (Sladogna, 2017). Trabajadores productivos y satisfechos es un objetivo deseado para cualquier industria, es por ello que se presenta este informe cuya base empírica son encuestas a los recursos humanos de pequeñas empresas industriales de San Francisco. Con el objetivo de determinar qué factores influyen sobre la productividad y satisfacción, y cómo se relacionan entre sí. Se espera facilitar la gestión de las mismas y favorecer el talento del personal, que sería el conjunto de las habilidades y competencias deseables para la empresa.Item Números primos y trabajo virtual. Caso de vinculación entre contenidos del Área Matemática y Ciencias Sociales en la Universidad Tecnológica Nacional.(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-05-17) Fraire, Vanina Guadalupe; Yennerich, GermánEl presente trabajo explora la interrelación entre los conceptos y contenidos matemáticos como son los números primos y contenidos del área de Ciencias Sociales. Se trata de una propuesta de enseñanza que vincula contenidos matemáticos desarrollados en el Seminario de Ingreso y en asignaturas específicas como Algoritmo y Estructura de Datos (1° año de Ing. en Sistemas de Información), con temas abordados en Ingeniería y Sociedad materia del área básica de las carreras de ingeniería de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional. Se utilizan las características de los números primos como metáforas para conectarlos con el contexto de aislamiento social promovido por el avance tecnológico e industrial. Se examina la función de las metáforas, comparaciones y analogías en la ciencia y su valor como recursos didácticos para promover una comprensión más profunda y contextualizada de los conceptos matemáticos por un lado. Por otro lado, este enfoque integrador busca fomentar un aprendizaje más significativo y una comprensión más amplia de las implicaciones sociales y éticas de la ingeniería, preparando así a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos en su campo profesional.Item Satisfacción laboral y productividad en la industria metalúrgica de San Francisco(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Yennerich, Germán; Cerutti, Gabriel Rubén; Ponce, Valeria; Toloza, Alberto Ramón; Bruno, Javier; Rete, Oscar Miguel; Fusero, Ezequiel Alejandro; Piris, YamilaEl presente es un avance de un proyecto de investigación homologado por la Universidad Tecnológica Nacional (PID 4965), que surge de un proyecto anterior sobre el efecto de los puestos de trabajo en la situación laboral de los empleados. La correcta distribución de las cargas laborales y la correcta organización del trabajo, debiera ser una prioridad para las industrias, ya que de ello depende la salud de los empleados y la eficacia en la producción. En este caso se ha decidido censar diez empresas metalúrgicas para analizarlas desde el punto de vista de la relación entre satisfacción laboral y productividad. Se presentan los resultados del estudio de cinco de dichas empresas.Item Situación laboral y satisfacción en las empresas de San Francisco y zona(2017-09) Yennerich, Germán; Cerutti, Gabriel Rubén; Ponce, Valeria; Bruno, Javier; Toloza, Alberto Ramón; Fusero, Ezequiel Alejandro; Piris, YamilaEn este Proyecto se entrevistarán los miembros de diez industrias, para establecer cómo influyen en la satisfacción de los trabajadores, los siguientes factores: • Edad. • Nivel de estudios. • Puesto de trabajo y su tecnología. • Sugerencias de cambios. La satisfacción laboral es un estado de bienestar a partir de la percepción subjetiva que se tienen de las experiencias laborales. Con las respuestas de los empleados se ha diseñado un índice de satisfacción, para comparar las empresas. Hasta ahora se entrevistaron 59 empleados de cinco industrias, con estos resultados: • Correlación positiva entre la satisfacción laboral, con la edad de los empleados y su antigüedad en la empresa. • La relación entre el nivel de estudios y la satisfacción no se ha podido establecer. • El puesto informatizado genera satisfacción cuando es un desafío para el operario, no así entre el personal con estudios superiores. Informatizar el puesto para automatizar el trabajo, es una de las propuestas más nombradas. • Las propuestas de mejoras las hacen tanto los empleados satisfechos como los que no, los primeros nombran más cantidad de actividades placenteras. La empresa se debe considerar como un sistema socio-técnico, donde las características de la tecnología utilizadas tienen que ser coordinadas con las características de los empleados, a través de la gestión, para lograr eficacia en la producción y satisfacción en el trabajo.Item Tipos y consecuencias de los horarios de trabajo en la vida laboral y extralaboral. (Industrias de San Francisco).(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Ecadémicos de UTN, 2024-12-27) Yennerich, Germán; Fraire, Vanina Guadalupe; Beltramino, Nicolás; Ingaramo, Marcelo; Gazzaniga, CarinaSe presenta un avance de un Proyecto de Investigación y Desarrollo de la Universidad Tecnológica Nacional. En el mismo se trata de realizar un censo de los horarios laborales de las industrias de la ciudad de San Francisco, y cuáles son sus consecuencias en el rendimiento y bienestar de los empleados. Los objetivos son describir los diversos horarios vigentes, establecer cómo interactúan con el tiempo y actividades fuera del trabajo, para determinar buenas prácticas que estimulen la satisfacción laboral. Para ello se encuestan empleados y directivos de las empresas estudiadas. En este artículo se realiza una comparación entre tres empresas industriales con diferentes horarios, cultura y producción, que representan características típicas de las empresas de la ciudad.