FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Libros
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1166
Browse
Item Contaminación acústica en cercanía de escuelas y bibliotecas de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Baldo, Cecilia; Avalos, Sebastián; Mercado Ramos, Juan; Lucero, Emilce; Britez, CarlosEl ruido proveniente del tráfico vehicular es una fuente importante en la contaminación acústica de las ciudades, el descanso, la concentración, entre otros, son algunos de los inconvenientes ocasionados por este contaminante. Este trabajo muestra los resultados obtenidos en las proximidades de centros educativos y bibliotecas del micro y macrocentro de la ciudad capital de La Rioja. Las mediciones se realizaron con un Sonómetro marca CEM, modelo DT-8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura, ubicado en la vereda a 1 metro de la via. El muestreo se llevó a cabo en diferentes horarios, tanto por la mañana como por la tarde, es decir en los momentos en que las escuelas se encuentran con alumnos en horario de clase y las bibliotecas abiertas al público. Los resultados revelaron picos máximos que exceden tanto la legislación municipal vigente como las normas internacionales en contaminación acústica. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible y cambios en la circulación del transporte de pasajeros, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.Item Contaminación acústica generada por el tráfico vehicular en cercanias del Hospital Vírgen de Fátima de la ciudad Capital de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2018-10-30) Baldo, Mónica; Mercado Ramos, J.C; Alaníz, A.I.; Lucero, E.B; Asís, Raúl; Avalos, SebastiánEl estudio parte de la premisa de que la contaminación acústica, especialmente derivada del tráfico vehicular, puede tener consecuencias significativas para la salud humana, especialmente en entornos hospitalarios donde el silencio es crucial para el descanso y la recuperación de los pacientes.Se realiza una evaluación exhaustiva de los niveles de ruido generados por el tráfico en las áreas cercanas al hospital, utilizando técnicas y equipos de medición especializados. Se recopila información sobre los patrones de tráfico, los horarios de mayor actividad y las características del entorno que podrían influir en la propagación y la intensidad del ruido. Los resultados obtenidos se comparan con los estándares y directrices establecidas para la contaminación acústica en entornos hospitalarios. Además, se investiga la percepción y el impacto del ruido en pacientes, personal médico y visitantes del hospital mediante encuestas y evaluaciones subjetivas.Con base en los hallazgos, se proponen recomendaciones y estrategias para mitigar los efectos de la contaminación acústica, como posibles ajustes en la planificación urbana, el diseño de barreras de sonido, cambios en la gestión del tráfico, entre otras medidas.Item Contaminación acústica por tráfico vehicular en áreas sensibles de la Ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-06-22) Aguero, Claudio; Baldo, Cecilia; Avalos, Sebastián; Lucero, Emilce; Mercado Ramos, Juan; Britez, CarlosLos ruidos provenientes del tráfico vehicular son parte importante en la contaminación acústica de una ciudad y La Rioja no es la excepción, en función de ello desde la UTN-FRLR se decidió llevar adelante un estudio para conocer el estado de este tema en la ciudad y generar una base de datos que pueda ser utilizada por el municipio capitalino para la elaboración y/o actualización de ordenanzas. Este trabajo está centrado en zonas de alta sensibilidad acústica: salud, educación y cultura. La ciudad de La Rioja cuenta con la ordenanza N°: 1.182, del año 1975, que regula este tema y en su art. 60° establece valores máximos, ámbito I (hospitalario) en 35 dBA de 22 a 6 horas y 45 dBA de 6 a 22 horas y, ámbito II (escuelas y bibliotecas) en 45 y 55 dBA, respectivamente. Actualmente no existen datos en el ámbito municipal que den idea de las características acústicas ambientales de algún sector de la ciudad. El muestreo se llevó a cabo en el exterior de los centros de salud, escuelas y bibliotecas de la ciudad capital, con un decibelímetro marca CEM, modelo DT 8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura y ubicado a 1 metro del cordón, registrando el movimiento vehicular, en horarios matutino y vespertino. La toma de datos se realizó con una frecuencia de un segundo y durante 15 minutos en cada punto. Los resultados revelaron picos máximos que exceden tanto la legislación municipal vigente como las normas internacionales en contaminación acústica. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible y cambios en la circulación del transporte de pasajeros, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.Item Estudio del ruido del tráfico vehicular en las inmediaciones de los centros de salud-La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-10-21) Baldo, Cecilia; Mercado Ramos, Juan; Avalos, Sebastián; Asís, Raúl; Lucero, Emilce; Britez, CarlosEl ruido proveniente del tráfico vehicular es una fuente importante en la contaminación acústica de las ciudades, principalmente en zonas de alta sensibilidad como son los centros de salud, donde la población expuesta tiene las defensas disminuidas. El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en las inmediaciones de los centros de salud más importantes de la ciudad capital de La Rioja. Las mediciones se realizaron con un Sonómetro marca CEM, modelo DT-8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura, ubicado en la vereda a 1 metro del cordón. El trabajo se realizó a diferentes horarios, tratando de tomar la franja horaria de picos y valles de tránsito vehicular para tener una visión, lo más real posible, del problema ocasionado por el tráfico. Los resultados revelaron picos máximos que exceden la legislación municipal vigente y las normativas internacionales en la temática. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.Item Monitoreo de Contaminación Acústica Generada por el Tráfico Vehicular en el Entorno del Hospital Vera Barros, La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2018-09-12) Avalos, Sebastián; Alaníz, Ignacio; Mercado Ramos, Juan; Asís, Raúl; Lucero, EmilceEl presente forma parte de un trabajo de investigación que lleva a cabo el Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) perteneciente a la Facultad Regional La Rioja de la UTN en forma conjunta con los Departamentos de Ingeniería Electrónica y Electromecánica. Los ruidos provenientes del tráfico vehicular son parte importante en la contaminación acústica en una ciudad, principalmente en zonas de alta sensibilidad, que requieren especial protección contra el ruido como son las de uso sanitario, docente, cultural y espacios naturales protegidos. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el Hospital Vera Barros, principal centro de salud de la capital riojana. Las mediciones se realizaron con un decibelímetro marca CEM, modelo DT-8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura. Se registró el movimiento vehicular, en horario diurno, desde las 10.28 hasta las 17.58 horas, a centímetros del cordón de la vereda y a 55 metros dentro del predio, entre las 7:30 y 9:40 horas. La toma de datos se realizó con una frecuencia de un segundo, obteniéndose picos máximos de 98,4 dBA a la altura de la calle y 72,2 dBA en el jardín. Según los datos obtenidos los niveles medidos son altos, pero la distancia entre los puntos de medición respecto al de reposo de los enfermos es superior a 80 metros en un caso, y de 30 metros en el otro, sumando a esto la mampostería que actúa como barrera. Así mismo se recomienda una mayor densidad de vegetación aumentando la ya existente como barrera natural entre la fuente de origen y las instalaciones, a modo de prevención, constituyendo esta una solución económicamente viable y ambientalmente accesible, sumado a que existe espacio físico disponible para ello.