FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Libros

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1166

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Permanencia de muestras clínicas en papeles de diferentes gramajes
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Massud N; Flores G; Regadío C; Robledo L; Cerezuela F; Tomassi C; Corrales M; Salas L; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba P
    La persistencia de una muestra clínica sobre un papel es de importancia microbiológica y fundamental para permitir la propagación de enfermedades infecciosas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la permanencia de muestras clínicas sobre papel de diferentes gramajes. En el experimento, se determinó, a partir de 12 muestras clínicas, el tiempo de permanencia de la materia fecal, la secreción nasofaríngea y el agua potable sobre papeles. El tiempo de permanencia se determinó como la diferencia entre el tiempo de absorción y el tiempo de secado de las muestras en el papel, por visualización directa de un mismo operador. Los tiempos fueron determinados con un cronómetro. Las pruebas se realizaron en los siguientes volúmenes: 100, 50, 10, 1μL, por triplicado de cada muestra. Los gramajes de los papeles fueron 70, 80 y 90 gr/m2 a temperatura ambiente 25°C, 40% de humedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cinetica de la presencia de Rotavirus y virus Influenza en el papel
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Flores G; Regadío C; Massud N; Robledo L; Corrales M; Salas L; Cerezuela F; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba P
    Los virus pueden permanecer en algunas superficies como plásticos, hierro y maderas, aunque no siempre permanecen infectivos en ellas. La viabilidad viral fuera de su huésped es fundamental para permitir su diseminación. El objetivo del presente estudio fue estudiar la presencia en el tiempo de Rotavirus y virus influenza sobre el papel para contar con información que permita establecer medidas de prevención de las infecciones virales. Para cumplir el objetivo se analizó materia fecal de cepas de rotavirus G1P8 (10000 partículas/ml) y secreción nasofaríngea con virus Influenza (100000 partículas/ml). La detección inmunológica se realizó, para ambos virus, por Inmunocromatografia para la detección de antígenos virales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deteccion de Rotavirus y virus Influenza en el papel
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-10-20) Robledo L; Flores G; Regadío C; Massud N; González J; Corrales M; Tomassi C; Salas L; Calbo, Vicente; Soloaga A; Cordoba P
    Una muestra clínica es un sistema biótico y abiótico que permite la sobrevivencia de un virus para su transmisión a otro huésped y su diagnóstico. Actualmente no contamos con metodologías para la detección de virus sobre papel, como vehículo mecánico de transmisión y desconocemos si los métodos disponibles comercialmente son útiles para tal fin. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de Rotavirus y Virus influenza en papel y sus porcentajes de detección en relación a la muestra clínica utilizando métodos moleculares e inmunológicos. Para cumplir el objetivo se analizó materia fecal de cepas de rotavirus G1P8 y secreción nasofaríngea con virus Influenza. La detección inmunológica se realizó, para ambos virus, por Inmunocromatografia para la detección de antígenos virales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento y caracterización de los efectos ambientales de industrias y agroindustrias en el Departamento Capital La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Morzan, Laura; Julián, Silvia; Molina Gómez, Mariana; Agüero, Claudio; Aguirre, Maria B; Vivas, Rosana
    El propósito principal es identificar, analizar y caracterizar los efectos ambientales producidos por las industrias y agroindustrias en el Departamento Capital de La Rioja. Los objetivos específicos son censar y caracterizar las industrias y agroindustrias del Dpto. Capital, relevar información sobre efluentes y residuos generados por estas actividades, caracterizar tipo de efluentes y cantidad vertida, clasificar tipo de residuos y cantidad generada, generar una base de datos interactiva que permita su continuidad en el tiempo, analizar la evolución de los efectos en el tiempo y en la región, proponer acciones destinadas a minimizar los efectos ambientales (reuso, reciclado, economía circular, etc.), concretar la aplicación de una estrategia empresarial preventiva como la Producción más Limpia, tanto en los aspectos organizativos como en los aspectos operativos (tecnologías limpias). El plazo de ejecución es de un año. El equipo es interdisciplinario y se conforma con docentes de la UTN y con alumnos de la Especialización en Ingeniería Ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    GIRSU Ulapes-Departamento General San Martín-La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Gracia, Germán; Vega, Marcela; Zárate, Félix
    El proyecto se realiza como actividad de extensión, en el marco del convenio vigente entre la UTN Facultad Regional La Rioja y la Municipalidad del Departamento General San Martín. Cuenta con el financiamiento del Tesoro Nacional, instrumento Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM, MINCYT, e involucra a docentes y egresados de la Facultad Regional. El objetivo central del proyecto es lograr la Implementación de un sistema de disposición de residuos sólidos urbanos, con el compromiso y participación de la comunidad, que minimice el impacto ambiental (mediante la reducción de lo generado, recuperación de fracciones orgánicas e inorgánicas con reciclado de la fracción útil y disposición del rechazo en celdas de relleno sanitario), y que sea sostenible en el tiempo. El proyecto se aplica en la localidad de Ulapes, población de poco más de 3.000 habitantes y 1.000 domicilios. Las malas prácticas han producido un impacto ambiental importante, pero la situación es manejable y se puede revertir con el plan propuesto. Los objetivos tecnológicos se enfocan en el aspecto operativo y buscan optimizar los circuitos de recolección, implementar técnicas de recuperación y tratamiento ambientalmente adecuadas, recolectar en forma diferenciada los residuos, recuperar las fracciones aprovechables, compostar la fracción orgánica, disponer la fracción de rechazo en celdas de enterramiento. El proyecto se realiza en dos etapas, habiéndose concluido la primera. Hasta el momento se selecciono un nuevo predio para la disposición final, se lo ha cercado, provisto de servicios de agua, energía eléctrica y se ha trasladado un tinglado al nuevo emplazamiento. También se ha seleccionado y adquirido parte del equipamiento, siendo los más importantes una prensa para enfardar cartón, papel y envase PET y un rodillo compactador autopropulsado. La etapa siguiente prevé la excavación de celdas, infraestructura complementaria, equipamiento para la separación de residuos y la campaña de concientización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación y ampliación de un acueducto-Departamento General San Martín-La Rioja
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Aguilar, Raúl; Soulé, Rubén; Cozzolino, Carlos
    El presente trabajo describe las actividades desarrolladas para la recuperación del acueducto, fuera de operación, existente entre los puestos El Retamo y Entre Ríos, en el Departamento General San Martín, La Rioja, y su extensión hasta la localidad de Corral de Isaac. El proyecto se realizó como actividad de extensión, en el marco del convenio vigente entra la UTN Facultad Regional La Rioja y la Municipalidad del Departamento General San Martín. Contó con en financiamiento del Tesoro Nacional, Desarrollo Tecnológico Municipal DETEM, MINCYT, e involucró a docentes y egresados de la facultad. El objetivo final del proyecto fue dotar de agua potable para consumo humano y para la actividad ganadera de sustento a los puestos y localidades que el acueducto atraviesa. Para ello se reemplazó un tramo deteriorado del acueducto El Retamo Entre Ríos, que conduce agua por gravedad, y se instaló un sistema de bombeo y una extensión del acueducto para llegar a Corral de Isaac, agregando poco más de dos kilómetros, en contrapendiente. El agua captada proviene de la provincia de San Luis, es un excedente y es provisto en el marco de un convenio vigente entre las dos provincias. Se incluyó una red de distribución en cada localidad alimentada por tanques elevados con el fin de entregar agua a los poblados y evitar las conexiones clandestinas que afectaron al acueducto original y que fueron una de las causas del deterioro y salida de operación. También se reacondicionaron tanques de almacenamiento y se diseñó, construyó e instaló un tablero de protección para la bomba principal y una bomba auxiliar. Para el bombeo principal, se innovó adaptando una bomba de profundidad. Los trabajos se realizaron en dos etapas, subordinado a la formalidad del instrumento de financiamiento, comenzó a mediados de 2019 y finalizó en diciembre de 2020.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidroarsenicismo- Actualización del mapa de Arsénico de La Rioja
    (compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura; Bruculo, Romina
    El arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/kg. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. El arsénico se acumula en los tejidos produciendo la enfermedad que se conoce con las siglas HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) que afecta seriamente la salud de las personas. La presencia de arsénico en del agua subterránea es un problema mundial, puesto que este elemento tiene poder carcinógeno y neurotóxico. El propósito de este trabajo surge frente a la demanda concreta planteada por el IPALaR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), dada la necesidad de detectar la cantidad de arsénico presente en aguas subterráneas de la provincia de La Rioja. Con los datos nuevos y los ya existentes, se pretende actualizar el mapa de arsénico de la provincia. En el caso puntual de La Rioja, se dan tres situaciones diferentes en cuanto al abastecimiento de agua: agua de red gerenciada por organismos específicos (Aguas Riojanas), agua de red administrada por el IPALaR o por los municipios y agua abastecida directamente de las fuentes subterráneas en zonas rurales. En los dos primeros casos hay controles sistemáticos y tratamiento del agua y en el tercero generalmente no. Debido al conocimiento parcial de la situación de las perforaciones en zonas rurales, se comenzó con lo planificado para el año 2019. En forma conjunta con el IPALaR y el IRePCySA (Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales) se procedió a la toma de muestras de perforaciones ubicadas sobre Ruta Provincial Nº5, su análisis y evaluación de resultados. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se puede concluir que, en las perforaciones evaluadas, el contenido de Arsénico total se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa nacional vigente, en la mayoría de los casos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un filtro de adsorción de Arsénico con elementos de fácil obtención local
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Quintero, Claudia Noemi; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Molina Gómez, Mariana; Agûero, Claudio Oscar
    El arsénico en un elemento químico cuya toxicidad depende de su estado. Su sola presencia se considera dañina para salud, esto se confirma con los cambios a la baja que la OMS realiza en la tolerancia para el agua de consumo humano. Las alternativas cuando el arsénico está presente en agua son dos, removerlo o cambiar la fuente. Las decisiones de las autoridades responsables al respecto dependen del tamaño de las poblaciones afectadas. Existe un grupo crítico que es el de las poblaciones reducidas que se abastecen de agua subterránea poco controlada. La calidad del agua subterránea varía con las dinámicas del acuífero y de la perforación. Incluso en estos casos no se existe la opción de reemplazar la fuente. Asentamientos poblacionales distantes presentan además dificultades para ser abastecidos periódicamente de agua de calidad. En estos casos se debe recurrir a soluciones prácticas y eficientes para la remoción. De las técnicas conocidas la más apropiada es el empleo de filtros de adsorción. Dentro de ellos, existe una variedad de materiales y desarrollos muy amplios. En La Rioja, se cuenta con varios minerales adsorbentes, que por su abundancia y economía pueden ser desechados una vez agotados, sin necesidad de regeneración. Esto simplifica el mantenimiento del filtro y la operación y facilita la fabricación del dispositivo. El presente trabajo plantea los primeros avances en un desarrollo propio de la facultad, en base a antecedentes similares, para desarrollar un filtro de adsorción de arsénico (y metales pesados), destinado a poblaciones rurales reducidas y dispersas, sin acceso a fuentes de agua de calidad. Se han planificado ensayos de filtros de adsorción en columnas y diseños básicos de estructura con elementos de fácil acceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en una perforación de agua subterránea
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2017-11-01) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén Carlos
    Se inicia con un análisis detallado de las condiciones del agua subterránea y se identifican las bacterias presentes, específicamente aquellas relacionadas con la generación. El estudio busca comprender los mecanismos biológicos y químicos que desencadenan la corrosión bajo la acción de las bacterias mencionadas. Se exploran posiciones. La investigación no solo contribuye al entendimiento de los factores biológicos que influyen en la corrosión, sino que también proporciona recomendación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metal Biocorrosion of a Water Well: A Case Study
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2017-10-11) Calbo, Vicente; Furlong, Octavio Javier; Julián, Silvia
    En la ciudad de La Rioja, se ha confirmado recientemente el fenómeno de corrosión inducida por microorganismos (CIM). El último caso estudiado corresponde a la per foración de agua de la Facultad Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde las instalaciones de la perforación mostraron indicios de este fenómeno. Estos microorganismos catalizan las reacciones de oxidación del hierro (y manganeso), solubilizando o solubilizando y precipitando el metal. Confirmar la existencia del fenómeno de CIM es fundamental para mitigar o prevenir el problema. El trabajo de laboratorio consistió en procesar muestras de las cañerías y bomba, extraídas al dejar de funcionar el pozo, a tres temperaturas iniciales y con distintos medios de cultivos, tratando de cultivar, reproducir y aislar e identificar las especies. Como resultado, mediante metodología de cultivos, se confirmó la existencia de una flora mixta con presencia de bacterias del hierro y bacterias reductoras de sulfatos. Análisis complementarios de microscopía electrónica de barrido (MEB) y espec trometría EDS (Energy-Dispersive X-Ray Spectroscopy), permitieron visualizar las bac terias, el daño en el material analizado y la morfología de la bioprecipitación. El fenómeno, poco conocido, ocasiona pérdidas económicas importantes, por lo que debe ser tenido en cuenta tanto en ejecución como en mantenimiento de pozos.