FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Libros
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1166
Browse
11 results
Search Results
Item Relevamiento y caracterización de los efectos ambientales de industrias y agroindustrias en el Departamento Capital La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Morzan, Laura; Julián, Silvia; Molina Gómez, Mariana; Agüero, Claudio; Aguirre, Maria B; Vivas, RosanaEl propósito principal es identificar, analizar y caracterizar los efectos ambientales producidos por las industrias y agroindustrias en el Departamento Capital de La Rioja. Los objetivos específicos son censar y caracterizar las industrias y agroindustrias del Dpto. Capital, relevar información sobre efluentes y residuos generados por estas actividades, caracterizar tipo de efluentes y cantidad vertida, clasificar tipo de residuos y cantidad generada, generar una base de datos interactiva que permita su continuidad en el tiempo, analizar la evolución de los efectos en el tiempo y en la región, proponer acciones destinadas a minimizar los efectos ambientales (reuso, reciclado, economía circular, etc.), concretar la aplicación de una estrategia empresarial preventiva como la Producción más Limpia, tanto en los aspectos organizativos como en los aspectos operativos (tecnologías limpias). El plazo de ejecución es de un año. El equipo es interdisciplinario y se conforma con docentes de la UTN y con alumnos de la Especialización en Ingeniería Ambiental.Item Hidroarsenicismo- Actualización del mapa de Arsénico de La Rioja(compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura; Bruculo, RominaEl arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/kg. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. El arsénico se acumula en los tejidos produciendo la enfermedad que se conoce con las siglas HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) que afecta seriamente la salud de las personas. La presencia de arsénico en del agua subterránea es un problema mundial, puesto que este elemento tiene poder carcinógeno y neurotóxico. El propósito de este trabajo surge frente a la demanda concreta planteada por el IPALaR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), dada la necesidad de detectar la cantidad de arsénico presente en aguas subterráneas de la provincia de La Rioja. Con los datos nuevos y los ya existentes, se pretende actualizar el mapa de arsénico de la provincia. En el caso puntual de La Rioja, se dan tres situaciones diferentes en cuanto al abastecimiento de agua: agua de red gerenciada por organismos específicos (Aguas Riojanas), agua de red administrada por el IPALaR o por los municipios y agua abastecida directamente de las fuentes subterráneas en zonas rurales. En los dos primeros casos hay controles sistemáticos y tratamiento del agua y en el tercero generalmente no. Debido al conocimiento parcial de la situación de las perforaciones en zonas rurales, se comenzó con lo planificado para el año 2019. En forma conjunta con el IPALaR y el IRePCySA (Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales) se procedió a la toma de muestras de perforaciones ubicadas sobre Ruta Provincial Nº5, su análisis y evaluación de resultados. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se puede concluir que, en las perforaciones evaluadas, el contenido de Arsénico total se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa nacional vigente, en la mayoría de los casos.Item Tratamiento de agua de rechazo de plantas de osmosis. Estudio de un caso(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Julián, Silvia; Alitta, MónicaEn la provincia de La Rioja se encuentran instaladas en toda su geografía, 17 plantas de ósmosis inversa. Las plantas generan un efluente conocido como agua de rechazo que presenta una alta concentración de sales. Estas aguas se disponen actualmente en las inmediaciones de cada planta generando un impacto ambiental, debido a su composición química, que se pretende minimizar o revertir. En este trabajo se seleccionó una de las 17 plantas existentes, como estudio de caso, para su tratamiento y la generación de información que luego pueda ser extrapolada a las restantes, ya que a pesar de las particularidades de cada una, en cuanto a caudal y características físico-químicas, el método de tratamiento diseñado puede ser aplicable a todas. La selección de la planta a estudiar se basó en el criterio de contar con una alta concentración de fluoruros y sulfatos, que son los iones indeseables para los fines de usos posteriores, que se pretende eliminarItem Tratamiento de agua de rechazo de plantas de osmosis. Estudio de un caso.(Vicente Calbo ; María Cecilia Baldo, 2017-08-09) Munuce, Cecila; Mercado, Manuel; Calbo, Vicente; Soule, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Julian, SilviaEn la provincia de La Rioja se encuentran instaladas en toda su geografía, 17 plantas de ósmosis inversa. Las plantas generan un efluente conocido como agua de rechazo que presenta una alta concentración de sales. Estas aguas se disponen actualmente en las inmediaciones de cada planta generando un impacto ambiental, debido a su composición química, que se pretende minimizar o revertir.Item Solubilización natural de arsénico asistida por microorganismos(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Carrizo, JorgelinaEste estudio investiga el fenómeno de la solubilización natural del arsénico en ambientes acuáticos, con un enfoque específico en el papel de los microorganismos en este proceso. Se llevó a cabo un análisis detallado de muestras de agua, suelo y sedimentos de regiones donde se ha observado la presencia de arsénico.Los resultados revelan la existencia de microorganismos que desempeñan un papel crucial en la solución.Item Hidroarsenicismo -abatimiento de arsénico en agua para consumo humano- actualización del mapa de arsénico de La Rioja(Calbo, Vicente, 2017-08-09) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecila; Julián, Silvia; Gracia, Germán Enrique; Brúculo, RominaEste trabajo plantea las actividades a desarrollar entre 2018 y 2020 en el marco de un PID UTN. En este momento se encuentra en el proceso de evaluación externa por pares. No obstante algunas actividades ya se encuentran en marcha.Item Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en la perforación de agua subterránea de la UTN-FRLR(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén CarlosEste estudio examina el fenómeno de la corrosión metálica en perforaciones de agua subterránea de la UTN FRLR, con un enfoque particular en la influencia de las bacterias del hierro (Fe) y azufre (Br) en el proceso corrosivo. Se realizó un análisis detallado de muestras de agua y materiales metálicos provenientes de las perforaciones, utilizando técnicas especializadas para identificar la presencia y actividad de bacterias específicas. Se determinantes que ciertos microorganismos, especialmente aquellos relacionados con el ciclo del hierro y azufre, están contribuyendo a la corrosión acelerada de los componentes metálicos. El estudio examina las condiciones ambientales que favorecen el crecimiento de estas bacterias y su capacidad para catalizar la corrosión. Además, se investiga la composición química del agua subterránea para identificar posibles factores adicionales que contribuyen al proceso corrosivo. Los resultados obtenidos proporcionan información valiosa sobre la interacción entre microorganismos y metales en perforaciones de agua subterránea. Se discuten posibles estrategias de mitigación para reducir la corrosión, como el tratamiento del agua o el uso de materiales resistentes a la acción bacteriana.Item Tratamiento de agua de rechazo de plantas de osmosis. Estudio de un caso(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-07-31) Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Soulé, Christian; Diaz, EstebanLos investigadores realizaron un estudio detallado de un caso específico, evaluando la composición del agua de rechazo de una planta de ósmosis inversa. Se analizaron las características químicas y biológicas del agua para comprender los desafíos asociados con su disposición o reutilización. Con base en estos análisis, se propusieron estrategias y tecnologías de tratamiento adecuadas para reducir la salinidad y eliminar contaminantes específicos del agua de rechazo. Se evaluaron métodos como la electrodiálisis, la evaporación, o la combinación de varios procesos para lograr una gestión eficiente y sostenible del agua de rechazo.Item Recuperación de Sales en Plantas de Osmosis Inversa en La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-04) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Diaz, Esteban; Carrizo, JorgelinaEn la provincia de La Rioja el Instituto Provincial del Agua (IPALaR) opera un conjunto de plantas de ósmosis inversa (OI). Este Instituto ha requerido un estudio para la disposición de las sales del agua de rechazo. Actualmente las mismas se vierten en las inmediaciones de cada planta. El caudal, concentración y calidad varía entre ellas. El impacto ambiental se considera bajo pero acumulativo, por lo que es necesaria una pronta solución para la disposición definitiva de las sales del rechazo. La composición de las sales, en general, se asemeja parcialmente a las que se emplean en los suplementos alimentarios del ganado. Una alternativa para su disposición es la recuperación y el aprovechamiento de éstas para la fabricación de panes, o gránulos, para la dieta en ganadería, una actividad productiva importante para la economía de la provincia. Cada planta, y sus fuentes primarias de agua subterránea salobre, son estudiadas para determinar composición específica y cantidad de sal rechazada. Se pretende elaborar tanto una propuesta ambientalmente satisfactoria para la disposición final de las sales contenidas en las aguas de rechazo; y efectuar la remediación de los sitios que han sido dañados por estos vertidos. En los casos en que la composición química no permita su aprovechamiento, se prevé recurrir a la disposición definitiva en las salinas de la provincia. El proyecto prevé la factibilidad de obtención de sal por evaporación por radiación solar, y la corrección de la composición química para su empleo como suplemento dietario para el ganado.Item Diagnóstico y propuesta preliminar para la adecuación ambiental de plantas de ósmosis inversa, La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-10-21) Calbo, Vicente; Baldo, Cecilia; Soulé, Rubén Carlos; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Carrizo, JorgelinaUn diagnóstico del IPALaR, recomienda la revisión operativa de sus plantas de ósmosis inversa (OI), teniendo en cuenta los aspectos ambientales. El trabajo ha sido solicitado al GAIA que acaba de iniciarlo, hasta el momento se ha realizado el relevamiento de estas plantas y zonificado el estudio según un criterio de circuitos viales a recorrer, para optimizar los tiempos de visita y recolección de datos. Ya se ha evaluado la situación operativa de tres plantas del sur de la provincia. Se recomienda hasta el momento un procedimiento para la operación de cada planta revisada y realizar el tratamiento de las aguas de rechazo, que actualmente se vierten en las inmediaciones. El contenido salino varía en cantidad y calidad. Se recomienda de manera preliminar la evaporación (McCabe and Smith), y la disposición final de los productos, en este caso en las salinas del sur, en límite de La Rioja con San Juan.La composición de las sales se asemeja a las que se emplean en los suplementos dietarios del ganado por lo que otra alternativa en análisis es su aprovechamiento para la fabricación de los panes empleados en su dieta.Otra alternativa a evaluar es reinsumir el agua de rechazo en acuíferos de mala calidad de la misma cuenca subterránea.