FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Libros
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1166
Browse
20 results
Search Results
Item Relevamiento y caracterización de los efectos ambientales de industrias y agroindustrias en el Departamento Capital La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Morzan, Laura; Julián, Silvia; Molina Gómez, Mariana; Agüero, Claudio; Aguirre, Maria B; Vivas, RosanaEl propósito principal es identificar, analizar y caracterizar los efectos ambientales producidos por las industrias y agroindustrias en el Departamento Capital de La Rioja. Los objetivos específicos son censar y caracterizar las industrias y agroindustrias del Dpto. Capital, relevar información sobre efluentes y residuos generados por estas actividades, caracterizar tipo de efluentes y cantidad vertida, clasificar tipo de residuos y cantidad generada, generar una base de datos interactiva que permita su continuidad en el tiempo, analizar la evolución de los efectos en el tiempo y en la región, proponer acciones destinadas a minimizar los efectos ambientales (reuso, reciclado, economía circular, etc.), concretar la aplicación de una estrategia empresarial preventiva como la Producción más Limpia, tanto en los aspectos organizativos como en los aspectos operativos (tecnologías limpias). El plazo de ejecución es de un año. El equipo es interdisciplinario y se conforma con docentes de la UTN y con alumnos de la Especialización en Ingeniería Ambiental.Item Técnicas de análisis para calidad de compost(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Alitta, Mónica; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Agüero, Claudio; Bartolomé, DiegoLa separación en origen de las fracciones de los residuos sólidos urbanos, es ya una práctica común en muchas ciudades del mundo (Rebolledo A., 2012) y de nuestro país, como lo es así también la separación y recuperación de las fracciones útiles. Menos común, pero también con antecedentes de aplicación, es el compostaje domiciliario (Montes Cortez C., 2018). La Municipalidad de la Ciudad Capital de La Rioja, ha realizado una prueba piloto en un populoso barrio de la periferia en el que ha abordado las dos acciones mencionadas anteriormente, separación diferenciada y compostaje domiciliario. En la plaza barrial se efectúa la recepción de las fracciones, que llevan los vecinos y se los instruye en técnicas de compostaje y vermicompostaje en su domicilio. El objetivo del proyecto es contribuir en la implementación de un sistema de gestión de residuos domiciliarios, basados en la responsabilidad ciudadana, la recolección diferenciada y del compostaje domiciliario, en la ciudad de La Rioja.Item Hidroarsenicismo- Actualización del mapa de Arsénico de La Rioja(compilado por Vicente Calbo; coordinación general de María Cecilia Baldo, 2019-11-22) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Baldo, Cecilia; Munuce, Cecilia; Diaz, Esteban; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Julián, Silvia; Morzán, Laura; Bruculo, RominaEl arsénico se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre con una concentración media de 2 mg/kg. Está presente en cantidades ínfimas en todo tipo de rocas, suelos, agua y aire. El arsénico se acumula en los tejidos produciendo la enfermedad que se conoce con las siglas HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico) que afecta seriamente la salud de las personas. La presencia de arsénico en del agua subterránea es un problema mundial, puesto que este elemento tiene poder carcinógeno y neurotóxico. El propósito de este trabajo surge frente a la demanda concreta planteada por el IPALaR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), dada la necesidad de detectar la cantidad de arsénico presente en aguas subterráneas de la provincia de La Rioja. Con los datos nuevos y los ya existentes, se pretende actualizar el mapa de arsénico de la provincia. En el caso puntual de La Rioja, se dan tres situaciones diferentes en cuanto al abastecimiento de agua: agua de red gerenciada por organismos específicos (Aguas Riojanas), agua de red administrada por el IPALaR o por los municipios y agua abastecida directamente de las fuentes subterráneas en zonas rurales. En los dos primeros casos hay controles sistemáticos y tratamiento del agua y en el tercero generalmente no. Debido al conocimiento parcial de la situación de las perforaciones en zonas rurales, se comenzó con lo planificado para el año 2019. En forma conjunta con el IPALaR y el IRePCySA (Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales) se procedió a la toma de muestras de perforaciones ubicadas sobre Ruta Provincial Nº5, su análisis y evaluación de resultados. En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se puede concluir que, en las perforaciones evaluadas, el contenido de Arsénico total se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa nacional vigente, en la mayoría de los casos.Item Desarrollo de un filtro de adsorción de Arsénico con elementos de fácil obtención local(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Quintero, Claudia Noemi; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Molina Gómez, Mariana; Agûero, Claudio OscarEl arsénico en un elemento químico cuya toxicidad depende de su estado. Su sola presencia se considera dañina para salud, esto se confirma con los cambios a la baja que la OMS realiza en la tolerancia para el agua de consumo humano. Las alternativas cuando el arsénico está presente en agua son dos, removerlo o cambiar la fuente. Las decisiones de las autoridades responsables al respecto dependen del tamaño de las poblaciones afectadas. Existe un grupo crítico que es el de las poblaciones reducidas que se abastecen de agua subterránea poco controlada. La calidad del agua subterránea varía con las dinámicas del acuífero y de la perforación. Incluso en estos casos no se existe la opción de reemplazar la fuente. Asentamientos poblacionales distantes presentan además dificultades para ser abastecidos periódicamente de agua de calidad. En estos casos se debe recurrir a soluciones prácticas y eficientes para la remoción. De las técnicas conocidas la más apropiada es el empleo de filtros de adsorción. Dentro de ellos, existe una variedad de materiales y desarrollos muy amplios. En La Rioja, se cuenta con varios minerales adsorbentes, que por su abundancia y economía pueden ser desechados una vez agotados, sin necesidad de regeneración. Esto simplifica el mantenimiento del filtro y la operación y facilita la fabricación del dispositivo. El presente trabajo plantea los primeros avances en un desarrollo propio de la facultad, en base a antecedentes similares, para desarrollar un filtro de adsorción de arsénico (y metales pesados), destinado a poblaciones rurales reducidas y dispersas, sin acceso a fuentes de agua de calidad. Se han planificado ensayos de filtros de adsorción en columnas y diseños básicos de estructura con elementos de fácil acceso.Item Emisiones de gases contaminantes provenientes de las fuentes móviles en La Rioja Capital(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Munuce, Cecilia; Alaniz, Ignacio; Mercado, Manuel; Julián, Silvia; Baldo, Cecilia; Urquiza, Josefina; Diez, SebastiánLa calidad del aire en un determinado lugar depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones. Sin embargo, la rápida urbanización ha resultado en el incremento de las emisiones atmosféricas, provenientes del transporte (público y privado), la producción de energía y actividades industriales concentradas en áreas densamente pobladas. Diversos estudios afirman que las fuentes móviles son los principales responsables del empeoramiento de la calidad del aire, principalmente, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Este deterioro se manifiesta fundamentalmente como un incremento en las enfermedades respiratorias y estrés, pero también la pérdida del valor artístico y cultural del área afectada. El objetivo del presente trabajo es estimar las emisiones del parque vehicular de La Rioja Capital, empleando el modelo IVE (International Vehicle Emissions). El modelo requiere como datos de entrada los patrones de conducción, es decir, el estilo de conducción local, las características tecnológicas de la flota circulante (año, tamaño motor, mantenimiento, control de emisiones, etc.) y conteo vehicular. Este trabajo permitirá, por una parte, comenzar la construcción de un inventario global de emisiones con la finalidad de generar lineamientos necesarios para afrontar el problema y lograr de esta forma una disminución eficaz de los contaminantes; y por la otra, desagregar las emisiones de acuerdo al tipo de flota (autos particulares, motos, camiones, buses, etc.).Item Columnas de Intercambio Iónico con Zeolita para Adsorción de Boro(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Mercado, Manuel; Baldo, Cecilia; Palazzi, Maria Luisa; Julián, SilviaEl Rio Bermejo aporta prácticamente todo el módulo de descarga hídrica superficial de La Rioja con unos 12 Hm3 /año. Según datos del año 2005 estas aguas tienen un contenido de Boro que varía entre 2,70mg/l y 1,6mg/l, según la época del año (Datos del INA-CRASS). El Boro presente en el agua torna a este fluido como no apto para el riego de plantas sensibles y de regular aptitud para especies que resultan ser tolerantes al Boro. El presente trabajo pretende desarrollar tecnologías efectivas y económicamente viables para mejorar la calidad química del agua con el objetivo de transformarla en utilizable para el riego de cultivos asentados en la Región I de la provincia de La Rioja.En el desarrollo metodológico del proyecto, se realizaron dos tomas de muestras del mencionado curso de agua: uno en verano y otro en invierno y se procesaron mediante el uso de columnas de intercambio iónico usando como sustancia de captación y remoción la zeolita natural. Este mineral está caracterizado como clinoptilolita y se extrajo de las minas ubicadas en la zona adyacente a la localidad de Patquía, sin tratamiento previo. Se clasificó a la zeolita por el tamaño de grano luego de la molienda y se llenaron distintas columnas según distintas clases granulométricas. Se hizo circular el agua, en circuito cerrado, de manera de completar dos pases a velocidad constante, tomando muestras para analizar el boro remanente y compararlo con su concentración inicial. Los resultados que se obtuvieron resultaron absolutamente discordantes con lo esperado, pues se observa un aumento en el contenido de Boro en el agua lixiviada. La causa hipotética de esos resultados sería el contenido de Boro que podría tener, en su estructura, la zeolita utilizada. En base a estos resultados se contempla la posibilidad de activar previamente a la zeolita mediante lavados para eliminar la presunta contaminación con boro.Item Corrosión metálica catalizada por bacterias del Fe y BRS en una perforación de agua subterránea(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-11-01) Julián, Silvia; Calbo, Vicente; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Pereyra, Diana; Soulé, Rubén CarlosSe inicia con un análisis detallado de las condiciones del agua subterránea y se identifican las bacterias presentes, específicamente aquellas relacionadas con la generación. El estudio busca comprender los mecanismos biológicos y químicos que desencadenan la corrosión bajo la acción de las bacterias mencionadas. Se exploran posiciones. La investigación no solo contribuye al entendimiento de los factores biológicos que influyen en la corrosión, sino que también proporciona recomendación.Item Metal Biocorrosion of a Water Well: A Case Study(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-10-11) Calbo, Vicente; Furlong, Octavio Javier; Julián, SilviaEn la ciudad de La Rioja, se ha confirmado recientemente el fenómeno de corrosión inducida por microorganismos (CIM). El último caso estudiado corresponde a la per foración de agua de la Facultad Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), donde las instalaciones de la perforación mostraron indicios de este fenómeno. Estos microorganismos catalizan las reacciones de oxidación del hierro (y manganeso), solubilizando o solubilizando y precipitando el metal. Confirmar la existencia del fenómeno de CIM es fundamental para mitigar o prevenir el problema. El trabajo de laboratorio consistió en procesar muestras de las cañerías y bomba, extraídas al dejar de funcionar el pozo, a tres temperaturas iniciales y con distintos medios de cultivos, tratando de cultivar, reproducir y aislar e identificar las especies. Como resultado, mediante metodología de cultivos, se confirmó la existencia de una flora mixta con presencia de bacterias del hierro y bacterias reductoras de sulfatos. Análisis complementarios de microscopía electrónica de barrido (MEB) y espec trometría EDS (Energy-Dispersive X-Ray Spectroscopy), permitieron visualizar las bac terias, el daño en el material analizado y la morfología de la bioprecipitación. El fenómeno, poco conocido, ocasiona pérdidas económicas importantes, por lo que debe ser tenido en cuenta tanto en ejecución como en mantenimiento de pozos.Item Tratamiento de agua de rechazo de plantas de osmosis. Estudio de un caso(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Munuce, Cecilia; Mercado, Manuel; Calbo, Vicente; Soulé, Rubén Carlos; Baldo, Cecilia; Diaz, Esteban; Julián, Silvia; Alitta, MónicaEn la provincia de La Rioja se encuentran instaladas en toda su geografía, 17 plantas de ósmosis inversa. Las plantas generan un efluente conocido como agua de rechazo que presenta una alta concentración de sales. Estas aguas se disponen actualmente en las inmediaciones de cada planta generando un impacto ambiental, debido a su composición química, que se pretende minimizar o revertir. En este trabajo se seleccionó una de las 17 plantas existentes, como estudio de caso, para su tratamiento y la generación de información que luego pueda ser extrapolada a las restantes, ya que a pesar de las particularidades de cada una, en cuanto a caudal y características físico-químicas, el método de tratamiento diseñado puede ser aplicable a todas. La selección de la planta a estudiar se basó en el criterio de contar con una alta concentración de fluoruros y sulfatos, que son los iones indeseables para los fines de usos posteriores, que se pretende eliminarItem Cambios metodológicos en la identificación de bacterias presentes en pozos de agua de la ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Alitta, Mónica; Julián, SilviaEl objetivo principal del estudio es evaluar y describir los cambios metodológicos aplicados en la identificación de bacterias presentes en los pozos de agua de la ciudad de La Rioja. Se aborda la importancia de utilizar métodos eficientes y precisos para analizar la calidad microbiológica del agua destinada al consumo humano. Se describen las técnicas y procedimientos empleados para la toma de muestras, el cultivo bacteriano y las técnicas de identificación, resaltando cualquier modificación o mejora implementada en comparación con métodos anteriores. Se presta especial atención a la selección de medios de cultivo, técnicas de tinción y pruebas bioquímicas utilizadas en el proceso de identificación.