FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Libros
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1166
Browse
4 results
Search Results
Item Contaminación acústica por tráfico vehicular en áreas sensibles de la Ciudad de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-06-22) Aguero, Claudio; Baldo, Cecilia; Avalos, Sebastián; Lucero, Emilce; Mercado Ramos, Juan; Britez, CarlosLos ruidos provenientes del tráfico vehicular son parte importante en la contaminación acústica de una ciudad y La Rioja no es la excepción, en función de ello desde la UTN-FRLR se decidió llevar adelante un estudio para conocer el estado de este tema en la ciudad y generar una base de datos que pueda ser utilizada por el municipio capitalino para la elaboración y/o actualización de ordenanzas. Este trabajo está centrado en zonas de alta sensibilidad acústica: salud, educación y cultura. La ciudad de La Rioja cuenta con la ordenanza N°: 1.182, del año 1975, que regula este tema y en su art. 60° establece valores máximos, ámbito I (hospitalario) en 35 dBA de 22 a 6 horas y 45 dBA de 6 a 22 horas y, ámbito II (escuelas y bibliotecas) en 45 y 55 dBA, respectivamente. Actualmente no existen datos en el ámbito municipal que den idea de las características acústicas ambientales de algún sector de la ciudad. El muestreo se llevó a cabo en el exterior de los centros de salud, escuelas y bibliotecas de la ciudad capital, con un decibelímetro marca CEM, modelo DT 8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura y ubicado a 1 metro del cordón, registrando el movimiento vehicular, en horarios matutino y vespertino. La toma de datos se realizó con una frecuencia de un segundo y durante 15 minutos en cada punto. Los resultados revelaron picos máximos que exceden tanto la legislación municipal vigente como las normas internacionales en contaminación acústica. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible y cambios en la circulación del transporte de pasajeros, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.Item El espacio habitable y la sustentabilidad(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Nieto, Diana; Sarroca, Esteban; Roiz, Noemi; Baigorrí, César; Aegerter, Claudio; García, Lola; Lucero, Emilce; Britez, Carlos; Cativa, Laura; Vega, Martina; Parco Parisi, EnzoEste trabajo de investigación tiene como objetivo definir un sistema constructivo local para edificaciones sustentables, desarrollando criterios regionales de evaluación y acreditación con prácticas constructivas y materiales locales. La búsqueda de un sistema constructivo local sustentable en el contexto regional-local, permitiría contemplar la diversidad de condiciones ambientales, sociales y económicas y valorar y enriquecer su patrimonio cultural. En cuanto a la metodología de investigación, la propuesta apunta a un trabajo interdisciplinario entre investigadores de las áreas de la construcción, calculo y especialistas en Ciencias Ambientales. La bioarquitectura ha progresado considerablemente en Argentina en los últimos tiempos con la aparición de numerosos proyectos enfocados a la reducción del impacto ambiental y a la conservación del medio ambiente. La definición de bioarquitectura engloba a aquellas construcciones que se desarrollan de manera respetuosa con el medio ambiente, y que producen un impacto mínimo sobre el mismo, reduciendo los niveles de contaminación emitidos tanto en su etapa de construcción como durante su posterior ocupación.Item Estudio de los sistemas RGB-D SLAM para la navegación de un robot móvil(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-08-18) Lucero, Emilce; Rearte, PedroUn robot móvil para moverse en un entorno desconocido, necesita de múltiples sensores, y estrategias de control, con capacidad suficiente para procesar información procedente del exterior de tal manera que le permita moverse sin colisionar. Gran parte de las investigaciones actuales están enfocadas en técnicas de navegación autónoma utilizando visión artificial, y muchas de ellas en el área de localización, mapeo y exploración para robots autónomos sencillos. Cuando un robot entra un lugar desconocido, debe crear un mapa y saber ubicarse en él. Esto en la literatura se conoce como SLAM (Simultaneous Location And Mapping). El SLAM es uno de los algoritmos que han surgido con la intención de posicionar al robot en un entorno desconocido a la vez que navegar por él. Para adquirir el modelo del ambiente, un sistema SLAM puede requerir el uso de diversos sensores, tales como, ultrasonido, sistemas láser, sonar o cámaras de video. La creciente popularización de sensores RGB-D provoca un gran interés científico para desarrollar nuevas técnicas de procesamiento de imágenes y adaptar otras ya conocidas utilizando toda la información provista por estos sensores. Este trabajo es parte del proyecto de investigación denominado ―Navegación de Robot Móvil mediante técnicas de guiado y Visión Artificial‖ que lleva a cabo el departamento de Ingeniería Electrónica perteneciente a la UTN - Facultad Regional La Rioja, en el que se presenta el estado del arte de la tecnología SLAM (Localización y mapeo simultaneo) utilizando sensores RGB-D.Item Contaminación acústica en cercanía de escuelas y bibliotecas de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Baldo, Cecilia; Avalos, Sebastián; Mercado Ramos, Juan; Lucero, Emilce; Britez, CarlosEl ruido proveniente del tráfico vehicular es una fuente importante en la contaminación acústica de las ciudades, el descanso, la concentración, entre otros, son algunos de los inconvenientes ocasionados por este contaminante. Este trabajo muestra los resultados obtenidos en las proximidades de centros educativos y bibliotecas del micro y macrocentro de la ciudad capital de La Rioja. Las mediciones se realizaron con un Sonómetro marca CEM, modelo DT-8852 montado sobre un trípode de 1.5 metros de altura, ubicado en la vereda a 1 metro de la via. El muestreo se llevó a cabo en diferentes horarios, tanto por la mañana como por la tarde, es decir en los momentos en que las escuelas se encuentran con alumnos en horario de clase y las bibliotecas abiertas al público. Los resultados revelaron picos máximos que exceden tanto la legislación municipal vigente como las normas internacionales en contaminación acústica. Un control más riguroso por parte de las autoridades municipales como así también la implementación de barreras acústicas naturales, en los casos que sea posible y cambios en la circulación del transporte de pasajeros, son algunas de las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente trabajo.